Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Alcalde Sánchez, Ignacio; Bautista Cabrera, Ana
Universitat de València
Este artículo analiza el efecto del internamiento en los menores infractores y para ello se fija en su relación con la comida como hecho empírico donde observarlo. Las reacciones que presentan los menores frente al plato de comida reflejan el choque cultural al que se enfrentan en el internamiento y la distancia cultural existente entre sus hábitos y una dieta impuesta y aparentemente saludable, así como su resistencia a aceptar su nuevo rol y las posibles conductas desencadenadas ante esta situación. Para ello hemos empleado los trastornos alimentarios identificados por el manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría como herramienta etnográfica con la que agrupar y analizar los discursos y prácticas que tienen los menores. Un estudio etnográfico con el que conocer los discursos asociados a la alimentación en menores internados en un centro de internamiento y la relación entre los factores culturales que determinan algunas alteraciones en su comportamiento y la situación de privación de libertad. Cuerpos dominados, desempeño de roles goffmianos o la presión a la que el cuerpo es sometido serán algunos de los conceptos que aparecerán, analizando cómo estas variables encuentran una vía de resistencia a través de la conducta alimentaria. 
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Mancinelli, Gloria
Universitat de València
En Argentina, las actividades extractivas económicas están generando un despojo territorial y un deterioro ambiental que afectan seriamente las condiciones de vida y el bienestar de las poblaciones indígenas. Estos procesos ponen en tensión tanto los repertorios culturales y sistemas de conocimientos de las comunidades indígenas como los del personal de salud que trabaja con ellas. En este contexto, este artículo analiza la complejidad y las particularidades de la transición alimentaria que experimenta el pueblo wichí de la región Chaco salteña, ubicada en los departamentos San Martín y Rivadavia de la provincia de Salta, afectados por la frontera del agronegocio sojero, y examina cómo inciden en los procesos de socialización alimentaria en la población infantil de estas comunidades rurales, las cuales se encuentran bajo decretos de emergencia socio-sanitaria y alimentaria. Se utilizó una metodología cualitativa, histórica y etnográfica que integró múltiples perspectivas y herramientas teórico-metodológicas, como entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales, trayectorias de vida y mapeo colectivo. Los trabajos de campo buscaron fomentar la investigación-acción participativa y el diálogo de saberes para contribuir al fortalecimiento de estas experiencias. Se destaca la importancia de trabajar desde un enfoque de colaboración intercultural para la formación de profesionales, el diseño de políticas e intervenciones en el campo de la salud, y para asegurar los derechos alimentarios de las poblaciones indígenas en Argentina.
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Ramos-Truchero, Guadalupe
Universitat de València
La sostenibilidad alimentaria es nueva estrategia a seguir en los entornos alimentarios educativos. Entre sus medidas, las instituciones educativas buscan que los alimentos consumidos en comedores escolares sean comprados bajo criterios de sostenibilidad. La contratación pública sostenible es el instrumento administrativo que, a través de la inclusión de cláusulas de sostenibilidad en la adjudicación del servicio de catering escolar, permite a los gestores educativos asegurar la incorporación de alimentos sostenibles en la dieta escolar. La agricultura familiar es uno de los modelos de producción alimentaria con potencial para que la alimentación escolar cumpla con los estándares de sostenibilidad, fomentando un consumo social y apoyando a pequeños productores agrarios. Este trabajo explora la presencia de alimentos producidos desde la agricultura familiar en las compras realizadas desde las instituciones educativas, así como los retos y limitaciones para su incorporación. Mediante la realización de nueve entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas al comedor de centros educativos de dos ciudades españolas, Tudela (Navarra) y Soria (Castilla y León), analizamos la adquisición de este tipo de alimentos en las compras y la percepción de los responsables sobre su aportación a la sostenibilidad. Los resultados muestran que, a pesar de los esfuerzos de los últimos años por instaurar una legislación para fomentar la compra de alimentación sostenible en las instituciones públicas, la promoción de la agricultura familiar es escasamente considerada por los administradores escolares y  la percepción difiere entre centros públicos y privados.   
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Simón Medina, Natalia; Abellán López, María Ángeles
Universitat de València
Las investigaciones sobre educación inclusiva muestran como el aumento del conocimiento y contacto del futuro profesorado con las personas con discapacidad favorece de manera positiva sus actitudes para un mejor desarrollo del trabajo en el aula con los niños y niñas con discapacidad. El objetivo de esta investigación es el estudio de las actitudes del futuro profesorado hacia el alumnado con discapacidad, así como el examen de ciertas variables sociodemográficas. La metodología cuantitativa se ha articulado a través de un cuestionario compuesto por 31 ítems para una muestra no probabilística a 400 estudiantes del Máster Universitario de Formación de Profesorado en Educación Secundaria. El procedimiento ha consistido en un análisis bivariante mediante pruebas t de igualdad de medias y correlaciones de Spearman, a partir de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD) de Arias et al. (2016). El software utilizado es IBM SPSS Statistics 24.0 Los hallazgos muestran que la capacitación y el contacto con personas con discapacidad pueden reducir las incertidumbres y las inseguridades del futuro profesorado. Así, además de favorecer la educación inclusiva, el profesorado adquiere mejores competencias profesionales.
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Editorial, Equipo
Universitat de València

Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Autores, Varios
Universitat de València

Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Carratala Puertas, Liberto
Universitat de València
Esta investigación, de carácter exploratorio, tiene como principales objetivos conocer la actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento de la Universidad de Alicante, situada en el sur de Europa, así como proponer una metodología alternativa a la utilizada habitualmente en la investigación sobre esta problemática que trasciende y complementa al carácter descriptivo de la tradicional. También se pretende utilizar el perfil axiológico de los estudiantes, según la teoría de Schwartz de los valores humanos, para conocer su predisposición al emprendimiento. Para ello se utilizará la técnica del escalado multidimensional. Los resultados son elocuentes. Aquellos alumnos y alumnas que tienen como valores predilectos el dominio Autopromoción consideran a empresarios y deportistas como más valiosos para la sociedad. Los que son más afines con los valores de Autotrascendencia consideran a científicos y escritores como modelo de emprendedor.
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Barragán, Diego Mauricio; Sarat, Magda; Morales, María Eugenia
Universitat de València
This research analyzes the tensions between the employment conditions established by universities and the autonomy of teachers. The empiricalwork involved in-depth interviews with teachers and participant observation in public and private universities in Bogota, Colombia. In order to continue in their jobs, teachers must comply with the prevailing conditions in the institutions, perform their duties adequately and establish convenient relationships with members of the power groups in the universities. Then, teachers try to exercise their autonomy by seeking alternatives to carry out multiple tasks, including the creation of knowledge, the training of people, participation in communities and the generation of economic resources to live with dignity. A paradox is evident in the fact that teachers must develop their activities by adapting to the prevailing dynamics in order to continue in the institution and, based on their autonomy, seek alternatives to establish social links, strive to create knowledge and participate in academic projects. In spite of the complex daily life in the universities, autonomy stands out as the core of teachers’ performance.
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
Cardozo Politi, Santiago
Universitat de València
The paper assesses the effect of cognitive and non-cognitive lags in children development by the end of kindergarten on future school attainment. We use the Uruguayan EYE 2016 Panel, a longitudinal study that follows primary school trajectories of pupils assessed by the Early Years Evaluation (EYE) in 2016 (n=15,529) before the beginning of graduate school. Regression models (OLS and logistic) show overall and domain-specific development lags are associated to substantial decreases in different school outcomes, including: students’ achievement in reading and math standardized tests, teachers’ grades -attainment and behavior- and retention risks throughout elementary school. Consistently with previous research, our results suggest that, although early cognitive abilities are the best predictor of later school outcomes, other early developmental domains play a crucial role for school readiness. In particular, EIT’s “Socio-emotional skills and approaches to learning” domain has strong effects on all school outcomes -especially, on children’s school behavior. Early motor development, as well, has significant, although lower effects. Early identification of children who will most certainly face difficulties to stay on track in school is a promising and feasible goal in national educational systems like Uruguay, with high pre-school attendance rates and high-quality educational assessments, including early evaluations such as EIT.
Año: 2023
ISSN: 2605-1923
de la Torre Díaz, Alejandra
Universitat de València
This paper presents some findings of an ongoing research project about the socialization that occur in high school in Mexico, in relation to social inequalities, and what this results as part of the subjective experience of the teenagers. A qualitative study was carried out, with discussion groups from a high school, in addition to the application of a questionnaire survey to all the students. Among the results, it was found that students assimilate normative content (in relation to discipline, work, effort and consumption) with which they construct distinctions of a moral sense compared to others and that support the logic of social inclusion and exclusion. In this regard, its effects are analyzed in four ways: the reinforcement of the meritocratic discourse, the denial of inequality in terms of class, the distinctions and typifications according to their school affiliation, and the homogenization of experience that makes inequality invisible. In conclusion, the implications of these effects are presented from de point of view of Alfred Schutz’s phenomenological perspective, in the sense of pointing out how socialization around merit shapes shared subjectivities that make a strong counterweight to the immediate personal experience regarding inequality, in addition to underlining the importance of continuing to study the phenomenon from common sense notions, and from its subjective dimension in young people.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.