Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Peña, Ricardo; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario, Urb. Miraflores S/N, Castilla; Cruz, Alberto; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario, Urb. Miraflores S/N, Castilla
Manglar
En el trabajo de investigación se aplicaron bioestimulantes con microelementos en plantas de maracuyá (Passiflora edulis), Sullana – Piura, con el objetivo de evaluar rendimiento, calidad y rentabilidad económica. Se empleó el diseño Bloques Completos al Azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, totalizando 15 unidades experimentales de 6 plantas cada una, evaluándose las 4 plantas centrales. Los tratamientos fueron: T0 (sin aplicación), T1 (Fertimar 1 kg.ha-1), T2 (Fertimar 1.5 kg.ha-1), T3 (Stimplex-G 3 L.ha-1) y T4 (Stimplex-G 5 L.ha-1). Las evaluaciones se realizaron hasta la sexta cosecha de frutos con madurez comercial. Los productos bioestimulantes con microelementos aplicados al cultivo de maracuyá tuvieron efecto significativo sobre el volumen de jugo en frutos de maracuyá. El mejor tratamiento fue el T3 (3 L.ha-1 de Stimplex-G ), que permitió obtener un rendimiento de 8 114,86 kg.ha-1 de fruta de maracuyá en las seis primeras cosechas; el mismo efecto se produjo para el número de frutos por planta con un valor de 46 frutos. El Tratamiento de más alta rentabilidad económica fue el T3 (3 L.ha-1 de Stimplex – G), con una relación beneficio/costo de 0,61.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Quiroz, Carlos; Gerencia de Defensa Nacional, Gobierno Regional La Libertad-Av. España Nº 1800, Trujillo; Mostacero-Leon, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo
Manglar
En marzo del 2017 la Quebrada San Ildefonso, Trujillo, Perú, se activó como consecuencia de las precipitaciones pluviales generadas por el evento climático denominado El Niño Costero 2017 impactando la infraestructura urbana en la trayectoria de su cauce. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la relación existente entre los factores ambientales: presión atmosférica y temperatura ambiental en la fluctuación del nivel freático de la quebrada San Ildefonso determinando que la variación de unos pocos hectopascales (hPa) de presión, así como el incremento de la temperatura influyen en la fluctuación del nivel freático expuesto bajo la superficie del terreno. La metodología consistió en la medición de los parámetros ambientales durante los años 2018 y nivel de la napa freática de un pozo artesiano en desuso ubicado en el cauce de la quebrada durante los meses de enero a julio 2019. Los datos fueron tomados desde la superficie del terreno hasta el nivel de agua dentro del pozo cada seis horas, acorde a la oscilación máxima y mínima de la marea barométrica; simultáneamente se registraron la temperatura de aire, del agua y suelo. Se concluye que la presión atmosférica y temperatura influyen en el ascenso y descenso diario del nivel del agua subterránea de la quebrada de San Ildefonso.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Quijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; Prieto, Zulita; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
Manglar
La lúcuma es un frutal oriundo de Sudamérica, se produce en Colombia, Ecuador, norte de Chile y Perú, siendo los principales productores a nivel mundial con una participación de 88%. Sin embargo, existe escasa información de su base genética, los cuales son la base para posteriores evaluaciones agronómicas, mejoramiento genético, selección y reproducción de materiales con características deseables en un programa de fomento y diversificación de la producción agrícola. Razón por la cual se planteó llevar a cabo una caracterización genética de poblaciones de Pouteria lucuma “lucuma” procedentes del caserío de Naubamba en el Distrito de Usquil. Los resultados muestran ADN extraído de buena concentración y calidad, así como amplificación con todos los marcadores ISSR empleados y alto número de bandas polimórficas con una proporción de loci polimórficos altos por marcador.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Vásquez Arce, Víctor; Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa 1050, Cajamarca.; Piña Díaz, Peter Chris; Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa 1050, Cajamarca.; Medina Hoyos, Alicia; Estación Experimental Baños del Inca, Cajamarca, INIA.; Cabrera Hoyos, Héctor A.; Estación Experimental Baños del Inca, Cajamarca, INIA.; Seminario Cunya, Alejandro; Universidad Nacional Autónoma de Chota, Jr. José Osores 418, Chota.; Jiménez Díaz, Luis A.; Facultad de Economía y Planificación. Universidad Nacional Agraria. Av. La Molina S/N, La Molina, Lima.; Seminario Cunya, Juan F.; Universidad Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa 1050, Cajamarca.
Manglar
Se evaluó el contenido de antocianinas de la coronta y las brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.): INIA 601, INIA 615, PM-581, UNC 47, Canteño y Morado mejorado en seis localidades. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones por cultivar. Las muestras constaron de 0,30 g de coronta y 0,40 de brácteas molidas. La cuantificación de antocianinas se efectuó de acuerdo al método de Fuleki y Francis (1968). Se realizó un ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Se observó significación estadística (p < 0,05) para los seis cultivares en el contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Los cultivares INIA 601, UNC 47 y Morado mejorado destacaron, con valores de 6,10% a 6,38% de antocianinas para coronta y 2,01% a 2,92% de antocianinas para brácteas.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Ayaque C., Sergio; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín, calle Santa Catalina 117, Arequipa.; Dadther H., Hans; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín, calle Santa Catalina 117, Arequipa.; Macedo V., Dennis; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín, calle Santa Catalina 117, Arequipa.
Manglar
Las fluctuaciones del tronco son indicadores del balance hídrico y crecimiento de la planta. El objetivo de este estudio fue determinar qué fluctuaciones del tronco pueden ser utilizadas para evaluar el estado hídrico y crecimiento real de la vid. Se utilizó dendrómetros a nivel de brazo, con medición cada 30 minutos, para evaluar la contracción máxima diaria del tronco (CDT), la tasa de crecimiento potencial diaria (TCP) y la tasa de crecimiento real diaria (TCR), se utilizó como parámetros de comparación el déficit de presión de vapor (DPV) y la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de coeficiente de correlación de Pearson (P-valor ≤ 0,05) para ver la relación que existe entre parámetros derivados de la fluctuación, el DVP y la ETc. se observó que CDT, TCP y TCR presentaron un porcentaje de determinación con el DPV de 15%, 29%, y 28%; y con la ETc de 3%, 76%, y 77%, respectivamente, el porcentaje de determinación del DPV y ETc fue de 35%. Los resultados mostraron que CDT es un indicador de estrés hídrico, a excepción del agostamiento, dónde ETc y CDT tiene correlación negativa. TCR indica el crecimiento real del diámetro del tronco.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Prado Chávarri, Gardenia; Universidad César Vallejo, Av. Larco 1770, Trujillo.; Soriano Bernilla, Bertha; Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; Zavaleta-Verde, David; Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
Manglar
Las leguminosas tienen alto valor nutricional como fuente de proteínas y aminoácidos, además tienen la capacidad de restaurar o mantener la fertilidad de los suelos, siendo de vital importancia para ello, la asociación con su respectivo microbiota. Pisum sativum establece relaciones con bacterias consideradas promotoras del crecimiento vegetal, como es el caso de Burkholderia ubonensis, así también con proteobacterias del grupo de los rizobios para fijar el nitrógeno atmosférico. Con el objetivo de evaluar el efecto de la co-inoculación de B. ubonensis y Rhizobium spp. en la nodulación de P. sativum se diseñó un experimento con seis tratamientos distribuidos en bloques completamente randomizados. El tratamiento (T3) que mostró mayor número de nódulos radiculares de P. sativum fue cuando se inoculó solo Rhizobium spp., sin embargo, cuando se le co-inoculó con B. ubonensis (T6) disminuyó; un resultado distinto se obtuvo cuando se evalúo la masa seca de los nódulos, en ese caso la co-inoculación de Rhizobium spp. con B. ubonensis incrementó significativamente esta variable. Por lo tanto, se concluyó que la co-inoculación, de B. ubonensis y Rhizobium spp. no incrementa el número de nódulos de P. sativum, pero si incrementa la masa seca de los mismos.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Terrel Payano, Walter; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Profesional de Ingeniería Zootécnica, Universidad Alas Peruanas S.A. Centro de Producción, Investigación y Transferencia Tecnológica Tullpacancha, Av. San Felipe 1109 Jesús María, Lima.; Valenzuela Calderón, Humberto; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Profesional de Ingeniería Zootécnica, Universidad Alas Peruanas S.A. Centro de Producción, Investigación y Transferencia Tecnológica Tullpacancha, Av. San Felipe 1109 Jesús María, Lima.; Pantoja Aliaga, Cesar; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Profesional de Ingeniería Zootécnica, Universidad Alas Peruanas S.A. Centro de Producción, Investigación y Transferencia Tecnológica Tullpacancha, Av. San Felipe 1109 Jesús María, Lima.
Manglar
El trabajo se llevó a cabo en el Centro de Producción, Investigación y Transferencia Tecnológica de Tullpacancha, ubicada entre 3800 a 4200 msnm, Distrito de Locroja, Provincia de Churcampa, Región Huancavelica. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad de carga del pastizal para una conservación y manejo sostenible de vicuñas. El trabajo fue de agosto 2018 a marzo 2019. Los resultados indicaron: a) Área 606,78 hectáreas; b) Población de vicuñas 1916; c) Composición florística, 10 familias compuesto por gramineae (40,00%), rosaceae (30,20%), astereaceae (15,29%), leguminaceae (4,71%), plantaginaceae (4,31%), cyperaceae (1,96%), juncaceae (1,57%), apiaceae (1,18%), cactaceae (0,39%), gentianaceae (0,39%); d) Condición del pastizal (Bueno); e) Capacidad de carga (2,77 vicuñas/ha/año); f) Análisis de suelo pH (4,47), materia orgánica (19,77%), textura (FrA); g) Análisis de agua pH (7,63), suma de cationes (1,80), suma de aniones (1,87); h) Análisis químico del pastizal proteína (9,66%), grasa (2,06), fibra cruda (21,32), fosforo (0,23), calcio (0,35). Se concluye que el pastizal tiene una capacidad de carga de 1681 vicuñas.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Collado-Panduro, Luis Angel; Escuela de Pos Grado. Programa de Doctorado en Agricultura Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, Lima. Estación Experimental Agraria Pucallpa. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Av. Centenario km 4.2, Pucallpa.; Alegre-Horihuela, Julio; Escuela de Pos Grado. Programa de Doctorado en Agricultura Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, Lima.
Manglar
Los suelos aluviales son importantes y productivos, a la vez poco conocidos en relación a sus características, rentabilidad, incertidumbres y condiciones económicas en las comunidades nativas amazónicas. En este trabajo caracterizamos los elementos de los sistemas agrícolas en suelos aluviales y su influencia en la economía de comunidades shipibo-konibo de Ucayali. El estudio se realizó en cuatro comunidades seleccionadas por su ubicación en los suelos aluviales y sus actividades económicas, en base de entrevistas (n=34), observación participante y estudio de caso. La información de campo fue analizada por medio de estadística descriptiva y análisis de clúster. Cuatro sistemas de producción fueron identificados, agrupados por área cultivada, agroecosistemas utilizados, crianzas y diversidad de plantas cultivadas. Los cultivos que cubren la seguridad alimentaria y generan ingresos económicos fueron plátano (Musa sp.) y maíz (Zea mays). Se cuestiona la rentabilidad de estos sistemas por los bajos precios e incertidumbres, por consiguiente, las comunidades no mejoran sus condiciones económicas; a fin de apoyar su subsistencia realizan la pesca y caza que están sobreexplotados. Los agroecosistemas aluviales son determinantes para la vida de los shipibo-konibo, la cual es necesario fortalecer con programas de desarrollo en un contexto de agricultura familiar.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Zhiminaicela-Cabrera, Jonathan; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Granja experimental Santa Inés, Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje-Machala, El Oro-Ecuador.; Quevedo-Guerrero, José; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Granja experimental Santa Inés, Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje-Machala, El Oro-Ecuador.; Morocho-Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Granja experimental Santa Inés, Av. Panamericana Km. 5 1/2 Vía a Pasaje-Machala, El Oro-Ecuador.
Manglar
Las observaciones y estudios In situ permiten determinar los cambios producidos en los ecosistemas naturales. Pero actualmente los sistemas de información geográfica resultan una alternativa confiable para evaluar estas afectaciones. Por esta razón se analizó los cambios producidos en la cobertura vegetal del Archipiélago de Jambelí al año 2019, debido a la importancia medio ambiental, económica y social, por medio del cálculo de índices espectrales del paquete RStoolbox del software RStudio e imágenes satelitales Landsat 8. Además, se describir las razones que han favorecido la degradación de la cobertura vegetal, por medio de un análisis bibliográfico. Visualmente se presentaron mejores resultados en los índices SAVI, NDVI valores menores a -0,1 y NDWI. La desforestación de los manglares se debe principalmente a la implementación de piscinas artificiales para la producción de camarón y la extracción de moluscos y crustáceos. Además, como precursores negativos se determinaron las políticas y conflictos socioeconómicos y ambientales entre pobladores e industria acuícola permitiendo se continúe degradando el ecosistema natural.
Año: 2020
ISSN: 1816-7667
Vargas, Henry; Estación Experimental Agraria Andenes. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Micaela Bastidas 314-316 Cusco.; Santa, Francisco; Estación Experimental Agraria Andenes. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Micaela Bastidas 314-316 Cusco.; Lizárraga, Analí; Estación Experimental Agraria Andenes. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Micaela Bastidas 314-316 Cusco.
Manglar
La investigación se realizó en campo experimental de Sahuayaco-La Convención, Cusco perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA. La obtención de portainjertos vigorosos es una práctica común para la producción de plantas de cacao en vivero. Se tuvo como objetivos, determinar la dimensión adecuada de envase, tipo de sustrato y la interacción entre estos, para garantizar la obtención de portainjertos de calidad en cacao. El diseño experimental utilizado fue un DCA con arreglo factorial de 4 dimensiones de envase con 3 tipos de sustrato, teniendo 12 tratamientos con 3 repeticiones. Se utilizaron semillas pre germinadas de cacao IMC-67 y para caracterizar el comportamiento de los portainjertos, se evaluaron a los 120 días, longitud de tallo (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas. Se obtuvieron los mejores resultados con la dimensión de envase 8”x12”x2 mm y el tipo de sustrato 1: mezcla 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de arroz: gallinaza, respecto a las tres variables evaluadas. En cuanto a la interacción de estas, se concluyó que el sustrato 1 fue determinante para la obtención de las mejores medias, según las variables estudiadas, mas no la dimensión de envases en la mayoría de los tratamientos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.