Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Cosme, León; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral, Autopista Huaral Chancay Km 5 ½ Huaral; Nicho, Pedro; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral, Autopista Huaral Chancay Km 5 ½ Huaral; Paucar, Deysi; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral, Autopista Huaral Chancay Km 5 ½ Huaral; Eguiluz, Maria; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral, Autopista Huaral Chancay Km 5 ½ Huaral
Manglar
Resumen
La sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es una planta de la familia de las cucurbitáceas cuyo cultivo se está desarrollando aceleradamente, siendo las zonas costeras del país las más relevantes. En la familia Cucurbitáceas, la técnica de injerto se ha utilizado para mejorar la resistencia a los estreses abióticos, productividad del cultivo y características cualitativas de la fruta. En tal sentido, el presente trabajo evalúa los métodos de injerto por empalme y aproximación en sandía var. Peacok Wr 24 (Citrullus lanatus Thunb) injertada sobre Lagenaria siceraria y su efecto sobre el rendimiento y calidad del fruto. El peso del fruto, número de fruto por planta, firmeza de la pulpa, grados brix y rendimiento fueron evaluados, encontrándose diferencias significativas en el contenido de azúcares medido por grados brix cuando el cultivo fue injertado por aproximación. Si bien hubo un incremento en el rendimiento en los frutos de tercera categoría cuando se usó el injerto por aproximación, este no superó los valores en los frutos de primera categoría. En conclusión, los métodos de injerto no aumentaron el rendimiento y calidad del fruto, pero brindaron mayor vigor a la planta y ayudaron en su tolerancia a enfermedades.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Valladolid, Milton; Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Granda, Carlos A.; Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario, Urb. Miraflores s/n, Castilla, Piura.; Sánchez, Dicson; Incabiotec, Calle Filipinas 212, Tumbes.
Manglar
Resumen
La investigación consistió en identificar los enemigos naturales, las especies de trips, y determinar la diversidad biológica en plantas hospederas de banano. Los estados inmaduros y adultos fueron recolectados con pinceles en forma manual. En los enemigos naturales se identificó a la especie Karnyothrips flavipes, en las especies de trips que pertenecen al Orden Thysanoptera, familia Thripidae: Frankliniella parvula y Chaetanaphotrips signipennis, que fueron identificadas morfológicamente en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes y corroborado en el Laboratorio de Entomología, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura y molecularmente por Incabiotec y corroborada por el Centro Nacional de Información biotecnológica de EE.UU., y en distribución ecológica se reporta a las especies Ficus benjamina y Mangifera indica, encontrándose especies de “trips” pendientes de identificación.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Salas, William; Escuela Profesional de Zootecnia, Universidad Nacional de Huancavelica, Av. Universitaria S/N, Huancavelica, Perú.; Delgado, Irene; Unidad de Biotecnología Molecular, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Av. Honorio Delgado 430, Lima, Perú.; Rodríguez, Jorge; Unidad de Biotecnología Molecular, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Av. Honorio Delgado 430, Lima, Perú.; Paucar-Chanca, Rufino; Escuela Profesional de Zootecnia, Universidad Nacional de Huancavelica, Av. Universitaria S/N, Huancavelica, Perú.
Manglar
Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar y caracterizar genéticamente polimorfismos de nucleótido único (SNPs) del gen HOXC13 y KRT31 en una población de alpacas Huacaya de Huancavelica, Perú. ADN genómico (n = 96) fue usado para amplificación por PCR y secuenciamiento de un fragmento de 581 pares de bases y 281 pares de bases de los genes HOXC13 y KRT31 respectivamente. Un total de 13 SNPs fueron identificados, todas variantes sinónimas. Cinco SNPs fueron identificados para el gen HOXC13 y 8 SNPs para el gen KRT31, de las cuales 3 SNPs del gen HOXC13 y un SNPs del gen KRT31 presentaron frecuencias alélicas menores a 0,05. Todos los SNPs estuvieron en equilibrio de Hardy Weinberg (p>0.01) con valores de FIS cercanos a cero. Los resultados indican la presencia de moderada diversidad genética en el gen HOXC13 y KRT31 en la población de alpacas Huacaya de Huancavelica.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Iglesias-Osores, Sebastian; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Alcántara-Mimbela, Miguel; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Manglar
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Vera Aray, Jose M.
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
This work considers an assortment optimization problem, under capacity constraint and unknown demand, where a retailer offers an assortment and observes the sale of one of the products according to a multinomial logit choice model. In this problem, named as the dynamic assortment optimization problem (DAOP), the retailer must offer different assortments in each period to learn the customer preferences. Therefore, the trade-off between exploration of new assortments and the exploitation of the best known assortment must be balanced. Similarities between sampling and exploration are established in order to apply the cross-entropy method as a policy for the solution of the DAOP. The cross-entropy method finds a probability distribution that samples an optimal solution by minimizing the cross-entropy between a target probability distribution and an arbitrarily selected probability distribution. This requires the DAOP to be formulated as a knapsack problem with a penalty for offering assortments that exceed capacity. The results are compared with adaptive exploration algorithms and, experimentally, the cross-entropy method shows competitive results. These results suggest that the cross-entropy method can be used to solve other sequential decision-making problems.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Lamilla Rubio, Erick A.
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Precise knowledge of modal content in fibers that support diferent optical modes is important to understanding fiber properties and system performance. Several techniques have been implemented for modal content characterization in few mode fibers with the intention of identifying modes supported by these fibers. Direct modal characterization techniques have become popular for allowing a fairly accurate mode analysis as well as experimentally recover the mode amplitude and phase spatial profile. However, in some specific scenarios, certain limitations such as complete mode-recovery and resolution have to be overcome with these methods. In this paper are presented some modifications to a direct method of modal recovery that allow to remove several of those limitations. A mathematical implementation that consists of adding an external reference to the method is presented and studied, as well as the explanation of the proposed mode-recovery algorithm in detail.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Méndez Heras, Lizethe B.; Rivera Medina, José G.; Medina Alvarado, Jenny E.
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
The evaluation of environmental (nonmarket) goods starts from theoretical- mathematical assumptions that are sometimes omitted and can generate errors in the design of the survey and bad interpretations of the results. The Contingent Valuation (CV) and the Travel Cost (TC) are based on (compensating and equivalent) welfare measures to assess the Willingness to Pay (WTP) and the Willingness to Accept (WTA). In this paper we show the theoretical foundations of the WTP and WTA and their influence in surveys design.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Méndez Oyuela, David F.
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
This paper analyzes a possible link between Category Theory and Generalized Factorization Theory developed by Anderson and Frazier. Specifically in the context of what has been worked on in previous works, where compositions of relations and their link with τ -factorizations are analyzed.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Alvarado, Juan
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Este trabajo plantea como tesis que la matemática tiene una faceta privada (el continuo) que es muy pocas veces reconocida públicamente por los matemáticos, pero sin embargo esta faceta comparte mucho de común con otras facetas privadas de otras actividades artísticas. Se dan ejemplos del poder continuo y de cómo surge lo discreto a partir del continuo
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Carrill, Yessenia; Zurita, Gaudencio
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Este trabajo resume diferentes aspectos que han sido investigados con el propósito de evaluar la incidencia de Internet en la educación secundaria particular de la provincia del Guayas, misma que al año lectivo 2002-2003, está constituida por 495 establecimientos, 78135 estudiantes y 6838 profesores. A través de una muestra aleatoria seleccionada de cada uno de estos conjuntos, 792 estudiantes y 196 profesores respectivamente son entrevistados; se encontró que la edad promedio de los estudiantes es 15.53 ± 0.07 años; de estos, el 73.1% se consideran usuarios de internet; en promedio, las horas semanales que utilizan internet es 3.34 ±0.15; el 41.3 % de los entrevistados le asignan de 16 a 30 minutos a las actividades de entretenimiento, el 54.2% le dedican a desarrollar proyectos de materias en sus respectivos colegios, el 51,6% le asignan de 1 a 15 minutos a la búsqueda de la información adicional para sus clases y el 53.5% le dedican de 1 a 15 minutos a las actividades con otros fines educativos. El 27.1% de los estudiantes considera que Internet ha influido parcialmente en su rendimiento académico, el 29.2 % afirma que Internet ha sido indiferente a la metodología de enseñanza de los profesores, el 29.5% asegura que desde la aparición de Internet ha cambiado parcialmente su metodología de estudio.
Respecto a los datos resultantes de análisis de univariado para los profesores de colegios entrevistados se tiene que el 50.5 % posee al menos un título de licenciatura, el 44.8% se consideran usuarios de Internet; las horas semanales de uso de Internet de los profesores es 3.99 ±0.4, y mayoritariamente no le dedican tiempo a las actividades de entretenimiento cuando utilizan Internet. El 53.3% de los profesores opinan que Internet es una buena fuente de consulta del material para la preparación de sus clases. De la aplicación de técnicas estadísticas multivariada a las variables investigadas a los estudiantes se obtuvo que al aplicar Componentes Principales, con la matriz de datos original, se determina cuatro componente que explican el 66.76% de la variación total; se utilizó también Correlación Canónica con dos grupos de variables observable y se consigue un par de Variables Canónicas que tienen Correlación Canónica mayor a 0.500
|