Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Sandoya, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
En este trabajo se describe una variante del problema de ruteo de vehículos (VRP) denominada el problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo suaves (VRPSTW). Para resolver este problema se desarrolla una heurística de búsqueda tabú y una heurística de intercambio de aristas para la etapa de post optimización. El procedimiento es implementado en Mathematica 4 y fue probado en el conjunto de problemas de prueba de Salomón para el caso de ventanas duras (VRPHTW), que es un caso particular del VRPSTW. Se reportan resultados computacionales y se realizan comparaciones con los mejores resultados conocidos en la literatura.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Aguiar, Roberto
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Se presentan aspectos teóricos fundamentales del espectro de capacidad de una estructura espacial modelada como un sistema de tres grados de libertad, los mismos que están complementados con el desarrollo de un ejemplo y con un programa de computación denominados ESPACAP. Se destaca que los periodos de vibración que se obtienen al resolver el problema de valores y vectores propios con las matrices de rigidez y de masa, son los mismos periodos que se hallan al obtener la pendiente de la curva del espectro de capacidad. Finalmente se presentan los espectros de capacidad y los niveles de daño de acuerdo con lo estipulado por el Comité VISION 2000, y se indica la forma de construir estos gráficos que permiten visualizar en forma global el comportamiento de la edificación.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Espinel, Ramón
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El equilibrio general es un tema de gran importancia en la comprensión de la teoría económica. Comúnmente es tratado en los textos de Microeconomía, pero su manejo matemático es usualmente complejo y se lo deja a textos más o menos avanzados. Este artículo revisa la teoría del equilibrio general utilizando modelos matemáticos sencillos que demuestran con claridad como se obtiene el equilibrio y cual es su implicancia. Se introduce luego una distorsión en el mercado, ilustrada por un caso de monopolio y se muestra el efecto en el desvío del equilibrio general y la consecuente pérdida de bienestar para la sociedad. Se revisan teorías para corregir esta situación, incluyendo las teorías de “second best” y se concluye en que, producida una desviación de las condiciones de competencia perfecta, los resultados obtenidos son de inferior calidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Falcones, Eduardo; Sandoya, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El presente artículo presenta a breves rasgos el diseño e implementación de una hoja electrónica actuarial para el análisis de modelos de seguros y rentas discretos y continuos, a través de sus valores actuariales, así como para el cálculo de primas netas de inventario y comercial con sus reservas respectivas para distintos planes actuariales, desarrollado bajo el lenguaje de programación VISUAL BASIC 6.0 incluidas las herramientas que este presenta para la creación de componentes de código Active X.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Rivadeneira, Eduardo
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
En este documento se presenta una formalización del Método de Ritz, en su aplicación a las Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Ramírez, John
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Se presenta una descripción sucinta de los fractales determinísticos y aleatorios, así como del concepto de dimensión fractal. Se explica el punto de vista de la teoría fractal de las series de tiempo y mediante un ejemplo se explica porque la utilización de la desviación estándar resulta un instrumento poco eficaz para valorar el riesgo financiero.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Alvarado, Juan
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Se introduce la tecnología de la Minería de Datos (Data Mining), en la cual se indica sus orígenes, su propósito, se da una clasificación de sus métodos y se describe brevemente sus algoritmos más populares. Al final se realiza un análisis de las diferencias entre la Minería de Datos y la Estadística y la oportunidad que tiene la carrera de Estadística e Informática de aplicar esta tecnología de nuestro medio.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Roa, Heydi; Sandoya, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito proporcionar una metodología dirigida a cuantificar la probabilidad de fraude en las declaraciones de siniestros vehiculares, denominada Análisis PRIDIT, específicamente cuando se tienen variables cualitativas involucradas. Cabe notar que en el Ecuador aun no se han introducido este tipo de técnicas y mas bien se lo realiza de manera rudimentaria. La metodología PRIDIT es una técnica no-paramétrica simple y fácil de entender e implementar, que puede satisfacer necesidades gerenciales debido a que sus aplicaciones pueden extenderse a clasificaciones mucho más finas que la prueba binaria de detección fraude/no fraude, y provee valor adicional en su capacidad de probar la consistencia del modelo de puntuaciones con los patrones de las variables de entrada. Específicamente, los pesos y las puntuaciones obtenidos de la metodología PRIDIT son representativos de las variables de entrada y pueden ser probados a través de la correlación con otros modelos de puntuaciones existentes.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Sandoya, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El presente trabajo se desarrolla un modelo matemático para el cálculo actuarial de pagos periódicos fraccionados semestralmente con incrementos geométricos. Cabe destacar que en la literatura actuarial solo se presenta el caso de incrementos en progresión aritmética, sin embargo, el modelo con incrementos geométricos es interesante en ambientes inflacionarios. Se hace uso de técnicas de interpolación lineal para representar los pagos fraccionados, y se usan símbolos de conmutación asociados a funciones biométricos de la población ecuatoriana.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Guerrero, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
En este trabajo se comparan propiedades cualitativas de equilibrio para escenarios dinámicos asociados a la apertura comercial. Estos escenarios económicos son descritos por un modelo dinámico lineal a partir de las variables macroeconómicas: importaciones, exportaciones y PIB; con el fin de obtener estados de equilibro asociados a estas variables económicas, se trabaja con los siguientes índices: E = exportaciones/ PIB e I: importaciones/PIB. Considerando esto, en este modelo se determinan escenarios de equilibrio dinámico de la apertura comercial (importaciones + exportaciones) /PIB, considerando el radio de elasticidad del desempeño comercial (importaciones/PIB) / (exportaciones/PIB). Se compara la estabilidad endógena y debido a shocks de estos escenarios de equilibrio comercial para Colombia, Perú y Ecuador. De las comparaciones se desprende que, aunque el Ecuador tendría un mejor escenario de apertura comercial, el mismo no es muy estable; y el escenario más estable de apertura comercial lo tendría Perú con un escenario de apertura comercial normal.
|