Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Murillo-Baca, Silvia; Escuela de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ciudad Universitaria, Calle Daniel A. Robles s/n, Ciudad Universitaria, Chanchamayo, Junín; Ponce-Rosas, Fortunato; Escuela de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ciudad Universitaria, Calle Daniel A. Robles s/n, Ciudad Universitaria, Chanchamayo, Junín; Huamán-Murillo, María; Escuela de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ciudad Universitaria, Calle Daniel A. Robles s/n, Ciudad Universitaria, Chanchamayo, Junín
Manglar
Resumen
Los objetivos fueron conocer las características fisicoquímicas, componentes bioactivos, minerales, color y cuantificación microbiológica de las harinas de cáscara del fruto de cacao Criollo y CCN 51; los frutos fueron cosechados, lavados, cortados, despulpados y sus cáscaras se picaron, secaron y molieron. Se realizaron análisis de humedad, fibra cruda, proteínas, cenizas, grasas, pH y acidez total; contenido de polifenoles, actividad antioxidante, carotenoides, antocianinas, fibra soluble e insoluble; minerales, color L*, a* y b*, y la determinación Escherichia coli, Salmonella, mohos y levaduras. Se utilizó un diseño completo al azar, con tres replicas y se efectuaron análisis de varianza para hallar las diferencias estadísticas. Los resultados indican fibra cruda 29,78 y 30,69%, ceniza 7,13 y 7,29 %, contenido bajo de grasa de 2,01 y 1,89%, mayor contenido de fibra insoluble 52,57 y 51,9 0%que soluble 3,02y 3,47%,presentaron alto contenido de polifenoles 69,53 y 57,64 mg. AGE/g muestra, actividad antioxidante 60,30 y 48,90 IC50(µg/ml); carotenoides 7,90 y 6,05 mg carotenos/100g muestra; antocianinas 1,43 y 1,25 mg cianidina-3-glucósido/g; presentando mayor contenido de minerales como P, K, Fe, Zn que los encontrados en granos de cacao y ausencia de microorganismos, siendo viable su uso en alimentos para consumo humano.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
López-Medina, Segundo; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.; Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.; López-Zavaleta, Angélica; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.; Gil- Rivero, Armando; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.; De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.
Manglar
Resumen
Codiaeum variegatum “croto” (Euphorbiaceae), originario de Malasia e Islas del Pacífico, con una multitud de formas, tamaños y colores; ha cobrado gran importancia como planta ornamental de interiores y exteriores, se multiplica masivamente por esquejes, constituyendo esta, su principal forma de propagación. El presente trabajo se avocó a determinar el efecto del ácido indolbutírico en la inducción de raíces de esquejes de tallo con yema de Codiaeum variegatum. Las estacas semileñosas de “croto” procedieron de los ambientes de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú; las que fueron cortadas a fin de obtener esquejes de tallo con yemas de 2 cm de longitud y 0,6 cm de diámetro, manteniendo siempre su hoja; a las que se le aplicaron diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (T1 = 0%; T2 = 0,5% y T3 = 1 %.). El análisis estadístico encontró diferencias significativas entre los tratamientos, donde, el T2 indujo la formación del mayor número de raíces y altura de brote y el T1 indujo la mayor longitud de raíz mayor. Se concluye que el T2 es el óptimo para obtener el mayor número de raíces y altura de brote y el T1 para longitud de raíz mayor.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Gonzales-Llontop, Luis; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas, Perú.; Chotón-Calvo, Mariel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas, Perú.; Chico-Ruíz, Julio; Laboratorio de Cultivos Celulares. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Manglar
Resumen
La medicina natural se ha convertido en una alternativa para tratar enfermedades humanas reemplazando así parcialmente a los fármacos. Esto motivó evaluar el efecto terapéutico de Echinopsis pachanoi L. “San Pedro” y Aloe vera L. “sábila” en Rattus rattus var. albinus con gastritis hemorrágica inducida por indometacina. Se inició la experiencia con 35 animales seleccionados al azar y divididos en 7 tratamientos: control (indometacina), problema (extractos aplicados) y comparativo (ranitidina). A cada grupo de 5 individuos se les administró, en ayuno, indometacina, por tres días, recibiendo las siguientes dosis: 0,4 mL/kg (problema I), 0,5 mL/kg (problema II), 0,4 mL/kg y 0,5 mL/kg (problema III), 0,8 mL/kg y 1,0 mL/kg (problema IV) y 100 mg/Kg (comparativo) de ranitidina. Después de cuatro horas se observó la injuria gástrica en los individuos ensayados y el tratamiento con E. pachanoi L. y A. vera L. administrados independientemente disminuyó (p < 0,05) las lesiones hemorrágicas en un 70,29%; mientras que a una doble dosis del extracto mostró una escasa reducción ulcerosa (28,09%) y la ranitidina presentó un 45,25% de reducción de la lesión. En las condiciones experimentales realizadas el problema III presentó el mejor efecto terapéutico.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Mendoza, Aldo; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Via San Mateo, Manta.; Barre, Roy; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Via San Mateo, Manta; Párraga, Ramona; Facultad de Ciencias Zootécnicas, Universidad Técnica de Manabí, Vía Boyacá, Chone; Pachay, Thalia; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Via San Mateo, Manta.
Manglar
Resumen
El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto del índice glucémico al consumir panes elaborados con diferentes porcentajes de harina de yacón (10, 15, 20, 25 y 30%) más el testigo. Se utilizó el método no invasivo de medición de glucosa en sangre en 5 participantes con índice de masa corporal saludable (lMC) comprendidos (18,5 – 24,9). Los participantes en ayuno degustaron una porción de cada uno de los tratamientos elaborados en diferentes lapsos de tiempo (0, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 180 min), y en diferentes días. Posteriormente se realizaron las respectivas pruebas de índice glicémico donde se obtuvieron valores que van desde 89,20 hasta 128. Los porcentajes de harina yacón 10%, 15% y 20% de concentración demostraron disminución del índice glucémico en la sangre de los participantes, a diferencia de las concentraciones de harina de yacón 25% y 30% y el testigo (no presenta harina de yacón) que indica un aumento del índice glicémico en relación al tiempo, lo que indica que adición de la harina de yacón en la elaboración de pan no causa efecto significativo en la disminución del índice glucémico en las personas.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Gonzales-Llontop, Luis Felipe; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas.; Chotón-Calvo, Mariel del Rocío; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas.; Chico-Ruíz, Julio; Universidad Nacional de Trujillo. Laboratorio de Cultivos Celulares. Facultad de Ciencias Biológicas. Trujillo.
Manglar
Resumen
En el tratamiento clínico que reciben los pacientes debido al consumo excesivo de dexametasona e ibuprofeno, no se evalúan los efectos tóxicos que estos fármacos podrían estar ocasionando. Esto estimuló a determinar el efecto citotóxico y genotóxico de la dexametasona e ibuprofeno en radículas de Allium cepa L. “cebolla”. Se eligieron 30 raicillas de 3,0 cm., cada una, para promover una mitosis dinámica de la muestra. Los bulbos fueron divididos en tres grupos: control (150 mL de agua destilada), problema I (dexametasona 0,1%) y problema II (ibuprofeno 0,1%). Luego de 14 horas, se expusieron a la coloración de Tjio y Levan. Las raicillas tratadas con dexametasona 0,1% presentaron aberraciones cromosómicas de nivel clastogénico: puentes cromosómicos de nivel aneugénico: yema nuclear y sin aberraciones en proporciones de 3,7%, 2,1% y 84,2%. El tratamiento con ibuprofeno 0,1% mostró daños cromosómicos: puente y cromosomas aislados (clastogénico), cromosomas pegajosos (eneugénico) y sin aberraciones en proporción de 5,9%, 2,3%, 3,5% y 88,3% respectivamente. En las condiciones experimentales desarrolladas a una dosis de 0,1% del ibuprofeno se observó el mayor efecto citotóxico y genotóxico en radículas de Allium cepa L. “cebolla”.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Distribución temporal de trips y controladores biológicos en banano Musa sapientum (C. Linneo, 1753)
Valladolid, Milton; Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Garrido, Miguel A.; Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; García-Seminario, R.; Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.
Manglar
Resumen
En la investigación realizada el objetivo fue determinar la influencia de los factores ambientales como temperatura y humedad relativa, en la distribución temporal de las especies de trips y controladores biológicos. Las especies reportadas pertenecen al Orden Thysanoptera, familia Thripidae: Frankliniella parvula y Chaetanaphotrips signipennis, en Controladores biológicos se reporta a la especie Karnyothrips flavipes, que fueron identificadas morfológicamente en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes y corroborada en el Laboratorio de Entomología del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura. Siendo la segunda de las especies antes mencionadas la más importante debido a las altas poblaciones y económicamente debido a los daños que ocasiona a la fruta, así como a la planta del cultivo de banano Musa sp., confirmándose la presencia de estas especies en la temporada verano-otoño, en los tres distritos del valle de Tumbes donde se realizó el presente trabajo.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Briceño Y., Henry; Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Av. Universitaria N°601-Huánuco; Alvarez B., Luisa M.; Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Av. Universitaria N°601-Huánuco; Valverde R., Agustina; Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Av. Universitaria N°601-Huánuco
Manglar
Resumen
En condiciones de cambio climático, el uso óptimo del recurso hídrico y adecuado manejo agronómico, tienen como propósito incrementar el rendimiento y calidad de las cosechas, en tal sentido, el objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de tres caudales hídricos suministrados por goteo (C1-1,6 LH-1; C2-1,4LH-1 y C3-1,2 LH-1); en el rendimiento y contenido de antocianinas en cultivares de maíz morado (V1:PMV-581; V2:MMMejorado y V3:MMComun) . Se utilizó el DBCA con factorial. Los resultados para diámetro de mazorcas reportaron que las interacciones C1xV2 y C1xV1, registraron promedios de 4,83 y 4,77 cm respectivamente; para peso de mazorcas por área neta con la interacción C1xV1 se obtuvo el mayor promedio de 4,78 kg, y asimismo un rendimiento equivalente a 11 950 kg.ha-1 .Mayor contenido de antocianinas se obtuvo con la interacción C1xV1 con 88,71 mg.L-1; y con la C2xV1 se obtuvo 74,95 mg.L-1. Se concluye que la interacción C1V1 denoto el mayor rendimiento por hectárea así como el mayor contenido de antocianinas.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Iglesias-Osores, Sebastian; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Calle Juan XXIII, Lambayeque
Manglar
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Gonzales-Pariona, Fernando Jeremías; Centro de Investigación Olericola frutícola (CIFO) Av. Esteban Pabletich 360, Pillco Marca, Huánuco.; Jacobo-Salinas, Santos Severino; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Av. Universitaria 601-607, Pillco Marca, Huánuco.; Valverde-Rodríguez, Agustina; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Av. Universitaria 601-607, Pillco Marca, Huánuco.
Manglar
Resumen
El manejo de plagas en los cultivos de palto en la región Huánuco se basa en el uso de pesticidas de amplio espectro que son muy agresivos con el medio ambiente y no siempre su aplicación y dosificación es realizada de manera correcta, lo cual implica mayores riesgos para la salud, resistencia, resurgencia de nuevas plagas y desaparición de la fauna benéfica. El uso de entomopatógenos es un método de control reciente viable y eficaz. En ese contexto, se evaluó la eficacia de Bacillus thuringiensis var. kurstaki, B. subtilis y caolín en la lucha contra el ácaro Oligonychus yothersi en los cultivos de palto. Se utilizó el diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, la muestra estuvo constituido de tres árboles por unidad experimental, la variable respuesta fue el número de ácaros móviles previo y post aplicación en 10 hojas maduras, registradas de manera aleatoria en la parte media y baja de la planta. Se calculó la efectividad biológica mediante la fórmula Henderson-Tilton, los datos resultantes fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Duncan con α= 0,05 y 0,01. Los resultados demuestran alta efectividad de B. thuringiensis var. kurstaki en la reducción del grado de infestación, pasando del grado 6 al grado 2 a los 60 días y grado 1 a los 105 días (ausencia ácaros/hoja), así como alto porcentaje en la reducción de la incidencia (91,51 %) a los 15 días después de la aplicación del producto.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Viteri-Díaz, Pablo; Programa de Fruticultura, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Av. Interoceánica km 15 y Eloy Alfaro, Tumbaco.; Vásquez-Castillo, Wilson; Ingeniería Agroindustrial, Universidad de las Américas (UDLA), Calle Queri, entre Av. De los Granados y Eloy Alfaro, Quito.; Racines-Oliva, Mauricio; Ingeniería Agroindustrial, Universidad de las Américas (UDLA), Calle Queri, entre Av. De los Granados y Eloy Alfaro, Quito.; Viera-Arroyo, William; Programa de Fruticultura, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Av. Interoceánica km 15 y Eloy Alfaro, Tumbaco.
Manglar
Resumen
The infestation of the root system by nematodes (Meloidogyne incognita) and Fusarium solani to the rootneck hinders the production of tree tomato (Solanum betaceum Cav.), an Andean native fruit consumed in Ecuador and other countries. This paper evaluates the potential of different Ecuadorian Andean Solanaceae species (Solanum auriculatum, Solanum asperolanatum, Solanum arboreum and Nicotiana glauca), such as tree tomato rootstocks towards Fusarium and nematode resistance through controlled inoculation trials. The experimental design used was complete randomized in factorial arrangement with three factors. The variables were: fungus incubation time, incidence and lesion size, increase in nematode population, plant height increase and plant fresh weight. The most promising results for an extended open field evaluation were N. glauca (no incidences of Fusarium and 0.36 times increase in nematode population), followed by S. auriculatum. Fruit of these plants were assessed for chaconine and solanine content. The results indicated that the two rootstocks did not induce toxic substances in the fruits, they are suitable for commercial production zones, enhance crop yield, increase productive plant life and use fewer chemicals to control soil pathogens.
|