Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Viera, William; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas, Quito.; Merino, Jorge; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas, Quito.; Martínez, Aníbal; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas, Quito.; Viera, Alex; Consultor Independiente, Agoyán S7-48 y Huancavilca, Quito.; Rueda, Santiago; Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), calle Rumipamba s/n entre Bourgeois y Atahualpa, Quito.; Ron, Lenin; Universidad Central del Ecuador, Ciudadela Universitaria, Av. América, Quito.
Manglar
Resumen
The province of Tungurahua is well known for the production of deciduous fruit trees in Ecuador, however, its production is impacted by some issues that affect productivity. The purpose of this investigation was to conduct a diagnosis of the production system of deciduous fruit trees in 6 locations in Tungurahua province. Surveys were carried out to obtain information on 117 production units (farms). A regression model was used to determine the relationship between the variables and their incidence in the production system. The results showed that peach (Prunus persica) is the fruit crop with highest yield (16.19 t ha-1), followed by apple (Malus domestica) (13.36 t ha-1) and pear (Pyrus communis) (13.15 t ha-1). Apple cultivars Emilia and Golden Delicious, cv. Uvilla of pear and Conservero Amarillo of peach were the most cultivated in Tungurahua. The main factors that influenced the farmer income were: Land area used for cultivation, reason for growing fruit trees, age of the producer, fruit selection and type of production. It is necessary to advocate to expand the cultivated land area of these fruit crops in order to satisfy local demand and compete with imports of these fruits.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Gonzales-Llontop, Luis Felipe; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas.; Chotón-Calvo, Mariel del Rocío; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas.; Chico-Ruíz, Julio; Universidad Nacional de Trujillo. Laboratorio de Cultivos Celulares. Facultad de Ciencias Biológicas. Trujillo.
Manglar
Resumen
La diabetes mellitus es una de las patologías humanas con un alto índice de mortalidad lo cual motiva seguir investigando su control, específicamente con extractos de plantas. Esto nos incentivó a evaluar el efecto hipoglucemiante de Geranium ayavacense L. “pasuchaca” y Stachis arvensis L. “subssacha” sobre la glicemia en ratas usándose como referente a la glibenclamida. Las ratas tuvieron 240 gramos de peso promedio. Se estimó a 30 animales en 5 lotes de 6 cada uno, sometiéndolos en ayunas y se les indujo hiperglicemia a una dosis de 2 g de kg/p.c. de glucosa vía orogástrica. El primer lote recibió agua, el segundo lote recibió glucosa, el tercer lote tomó glucosa más pasuchaca, el cuarto lote recibió glucosa más subssacha y el quinto lote recibió el carbohidrato y glibenclamida. La dosis empleada de pasuchaca y subssacha fue de 400 mg/kg. En los 5 lotes se valoró la glicemia a los 0”, 30”, 60”, 90” y 120 minutos. Hubo diferencias significativas de los promedios de glicemia entre los lotes analizados por ANOVA al 5% de significancia (p < 0,05). En nuestras condiciones experimentales, la dosis de Geranium ayavacense L. “pasuchaca” a 400 mg/kg en ratas presentó el mejor efecto hipoglicémico.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Galecio-Julca, Miguel; Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura.; León-Huamán, Katya L.; Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura.; Aguilar-Anccota, René; Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura.
Manglar
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de fuentes orgánicas (compost, humus de lombriz y bocashi) y microorganismos eficientes (EM) sobre el rendimiento de banano cultivar Williams. Los tratamientos planteados fueron: T1 compost 33,33 t.ha-1+ 5% (1 L de EM/19 L de agua); T2 humus de lombriz 33,33 t.ha-1+ 5% (1 L de EM/19 L de agua); T3 bocachi 33,33 t.ha-1 + 5% (1 L de EM/19 L de agua); T4 compost 16,66 t.ha-1 + guano de isla 1,25 t.ha-1 + 5% (1 L de EM/19 L de agua); T5 (300, 50, 700 y 50 kg.ha-1 NKPSi + 5% (1L de EM/19 L de agua), y testigo (15, 28 y 300), kg.ha-1 NPK con aplicaciones cada 45 días; se utilizó un diseño bloques completamente al azar, tres bloques y repeticiones. Se evaluaron: número de manillas y dedos por racimo, peso de racimo y rendimiento en kg.ha-1. Los resultados mostraron que la dosis de compost 33,3 t.ha-1 + 5% ME, contribuyo en mayor número de manilla/racima (9), dedos/racima (162) y mayor peso por racimo (30,63 kg) y el mayor rendimiento 51,06 t.ha-1 . El uso de compost más microorganismos eficientes puede ser una relevante alternativa para fertilizar el cultivo de banano orgánico, disminuyendo el uso de fertilizantes y aumentar la producción.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Sánchez-Arizpe, Abiel; Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Antonio Narro #1923, C.P. 25315, Buenavista, Saltillo, Coahuila.; Galindo-Cepeda, Ma. Elizabeth; Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Antonio Narro #1923, C.P. 25315, Buenavista, Saltillo, Coahuila.; Arispe-Vázquez, José Luis; Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Antonio Narro #1923, C.P. 25315, Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Manglar
Resumen
The objective this research was identify the fungi associated with the Chenopodium album leaf spot. Samplings were carried out at Universidad Autonoma Agrarian Antonio Narro in a manner directed towards the weeds (10 plants) that showed signs and symptoms of this disease (pycnidia and a yellow halo on the leaves) and were later taken to the phytopathology laboratory for isolation and identification. The weed identified by morphological criteria. Pathogen was identified by morphocultural of 100 conidia criteria using AxioVision Release 4.5 software. The purification of the isolates was performed by hypha tip in PDA. Macrophoma sp. was identified damaging the weed C. album whit conidia ellipsoidal to subglobose, of 18.21 µm length and 2.56 µm width. Therefore a future investigation of this pathogen and host is recommended.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4728
López Salas, José Luis
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4728
González García, Vicente José
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4728
Abella García, María Adoración
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4728
Olano Rey, Raimundo
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4728
Lastra Menéndez, Juan José
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|
Año:
2020
ISSN:
2340-4728
Peiteado Rodríguez, Matilde
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|