Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Cadrecha Caparrós, Miguel Ángel
Universidad de Oviedo
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Hernández Verano, Carlos
Universidad de Oviedo
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con la biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Neira-Piñeiro, María del Rosario; Del Moral, María Esther; Fombella-Coto, Inés
Universidad de Oviedo
La apuesta por una educación inmersiva exige crear escenarios multisensoriales e interactivos, combinando elementos reales con virtuales, que propicien el uso de tecnologías emergentes e inviten a la realización de tareas enriquecedoras. Este estudio pretende determinar la potencialidad de una propuesta didáctica –dirigida a Educación Infantil– para propiciar un aprendizaje inmersivo que impulse las inteligencias múltiples. Se adopta una metodología cualitativa, centrada en el estudio de caso único de tipo holístico con carácter descriptivo. Se analiza tanto el entorno físico creado –inspirado en un álbum y enriquecido con realidad aumentada (RA)–, como el conjunto de actividades integradas en la propuesta. Por un lado, se examina el poder inmersivo y la capacidad interactiva del entorno y sus componentes y, por otro, su capacidad para involucrar a los sujetos en la ejecución de tareas prácticas –inspiradas en el learning by doing–, inferida a partir del nivel de implicación cognitiva requerido y las inteligencias activadas. Los resultados subrayan el carácter inmersivo del entorno, logrado gracias a la estimulación multisensorial y la interacción promovida. Asimismo, el potencial de la propuesta radica en su capacidad para activar todas las inteligencias, estimulando habilidades cognitivas de diferentes niveles, mediante actividades con y sin RA.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Gabarrón Pérez, Ángel
Universidad de Oviedo
En el presente artículo se recoge una reflexión sobre la influencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la revisión de literatura tradicional y contemporánea sobre el tema, estableciendo una retrospección que parte del “Nivel Umbral” (documento elaborado por expertos para el Consejo de Europa, que habría de ser la antesala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)), para continuar con las diferentes teorías pedagógicas que han influido en la enseñanza de lenguas durante las décadas de los 70 y 80, hasta llegar a la Teoría de las Inteligencias Múltiples.. En consecuencia, reflexionaremos sobre la forma en que cada individuo desarrolla en mayor o menor medida cada una de las inteligencias consideradas en la teoría de Gardner durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de una lengua, analizaremos el concepto del docente de lenguas como un “profesor emocional”, un gestor de sus propias emociones y de las emociones del discente, capaz de generar el escenario válido para el desarrollo de un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, y la importancia de las TIC en dicho proceso.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Lánchez-Perez, Madelón; Merino-Soto, César; López-Fernández, Verónica
Universidad de Oviedo
La teoría de las inteligencias múltiples, en conexión con el análisis del género literario preferente, podría ser la base del diseño de programas de intervención exitosos a la hora de fomentar el desarrollo del hábito lector en estudiantes de secundaria. El objetivo de este trabajo es: confirmar si existe relación significativa y positiva entre las inteligencias múltiples y el género literario preferente. La investigación se realizó con una muestra de 97 sujetos, de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Se evaluaron las inteligencias múltiples y el género literario preferente, y se analizaron las correlaciones entre ambas variables. El cuestionario de género literario preferente fue diseñado ad hoc y sometido a un proceso de control de validez y fiabilidad. Los resultados muestran que: 1) se confirmó la validez y fiabilidad del cuestionario de género literario preferente, si bien algunos géneros obtuvieron un índice de confiabilidad débil; 2) se encontraron diversas relaciones significativas y positivas entre ambas variables siendo todas ellas de carácter débil, salvo la correlación entre el género fantasía y la inteligencia viso-espacial que resultó ser de carácter moderado. Se concluye que el empleo de la conexión entre las inteligencias múltiples y el género literario preferente ofrece diversas oportunidades a la hora de diseñar planes de intervención.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Escamilla González, Amparo
Universidad de Oviedo
El artículo trata la necesidad y el sentido de articular enfoques inspirados en la teoría de las inteligencias múltiples (IM). Reconoce el valor de potenciar el aprender a aprender empleando los símbolos propios de las diferentes inteligencias y la metodología de pensamiento y cooperación, estimulando los distintos potenciales y materializando, también, el empleo competencial de lo aprendido. Expone los elementos claves de un enfoque IM en particular, mostrando qué tipo de componentes, estrategias y recursos didácticos puede emplear una propuesta de esta naturaleza y presenta la experiencia de un proyecto trazado y puesto en marcha, desde esta visión didáctica, en el colegio Liceo Europa de Zaragoza. El proyecto IM/CC (inteligencias múltiples y competencias clave) denominado Los retratos de Goya visitan Zaragoza ilustra una estructura propia del enfoque y muestra la variedad de herramientas, técnicas de pensamiento, cooperación y educación emocional y en valores que pueden buscar el encuentro entre diferentes líneas de innovación para vertebrar alternativas de diálogo entre propuestas que buscan transformación, calidad y equidad.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Del Moral Pérez, María Esther
Universidad de Oviedo
Metodologías innovadoras y desarrollo de las Inteligencias Múltiples
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Santiago Campión, Raúl
Universidad de Oviedo
El objetivo de este artículo es realizar una propuesta teórico-práctica con objeto de analizar el impacto que un adecuado diseño e implementación del modelo de Clase Inversa /Aprendizaje Inverso (Flipped Classroom /Learning) puede tener en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples como estrategias de aprendizaje activo y diferenciador en el aula. Para ello, se comienza por definir en qué consiste la clase inversa (también aprendizaje inverso) centrándose en los conceptos de espacio individual y espacio grupal y la importancia de un adecuado diseño metodológico para atender a la diversidad del alumnado en general y sus diferencias en cuanto a Inteligencias Múltiples en particular. En este contexto, se realiza un análisis previo sobre cuál puede ser el mejor espacio de aprendizaje en cada una de las Inteligencias Múltiples identificadas por Gardner, para concluir con una serie de recomendaciones y una propuesta práctica sobre su implementación en el aula a la luz de la taxonomía de Bloom.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Pinya Medina, Carme; De La Iglesia Mayol, Begoña; Verger Gelabert, Sebastià; Rosselló Ramon, Maria Rosa
Universidad de Oviedo
This study aims to introduce the design and application of a Final Degree Project tutoring project where formative and cyclical feedback is subject to evaluation by students and lecturers. A total of nine lecturers from the Faculty of Education at the University of the Balearic Islands and 58 students on the Degree in Early Childhood and Primary Education took part. Two instruments were used: a questionnaire for lecturers and students to collect information; and content analysis for the online feedback provided by tutors. Among the results, there is a tendency to give a type of feedback focused on the task, more than on the process of self-regulation.
Año: 2020
ISSN: 2340-4728
Hernández Prados, Mª Ángeles; Penalva López, Antonia; Guerrero Romera, Catalina
Universidad de Oviedo
The idiosyncrasy of the teaching work, together with the complexity of school life, and the increase in conflicting events, question the recipe or universal training model from which to train teachers. At the same time, the urgency of analyzing the adjustment of the training offer to the real needs of the recipients raise as a research problem,. For this purpose, an ad hoc questionnaire was prepared that answered 536 teachers (336 female and 200 male) from 47 ESO educational centers in the Region of Murcia, since a survey methodology based on descriptive-exploratory analyzes is chosen. The results show the inadequacy of the previous training received, the need for a more participatory and more in-depth preparation in aspects related to the development of a critical attitude of their teaching practice and professional ethics, of creativity when managing problems of living together and promoting the learning of norms through participation, among other aspects. In conclusion, the offer and the training model should be more adjusted to the real needs of teachers

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.