Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Zavaleta-Verde, David; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo; Soriano, Bertha; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo; López, Marco; Instituto de Educación Superior Tecnológica Mache, Calle Maravillas 321, Mache, Otuzco, La Libertad
Manglar
Resumen
Las plantas de Pisum sativum para su crecimiento requieren altas concentraciones de nitrógeno, que se obtienen principalmente de la fijación simbiótica con microorganismos. Con el objetivo de evaluar el efecto de un inoculante microbiano multicepa en la nodulación de P. sativum, se sembró el cultivar INIA-102 Usui de P. sativum, con un inoculante constituido por Rhizobium leguminosarum, Burkholderia ubonensis y Trichoderma harzianum, en soporte sólido (turba) y líquido (caldo extracto de levadura manitol - YMB), para lo cual se diseñó cuatro tratamientos. El inoculante favoreció la infectividad del rizobio y la formación de nódulos efectivos, los cuales se distribuyeron principalmente en raíces secundarias, y fue el tratamiento T4 (en soporte sólido) que reportó mayor número de nódulos (148,7 recuentos/planta) y mayor peso seco de los mismos (0,386 g/planta), que el tratamiento T3 (en soporte líquido). Por lo tanto, el inoculante microbiano multicepa en soporte sólido tiene mayor efecto significativo en la nodulación de Pisum sativum, ya que pudo haber favorecido la expansión de la longitud y masa del sistema radicular, incrementando de esa manera el número de sitios activos para la nodulación.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Rondoy-Infante, Luciano; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura.; Mostacero- León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; De La Cruz- Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
Manglar
Resumen
La presente investigación se avocó a determinar las características físico-químicas y fitoplancton de los humedales altoandinos y su relación con la presencia de lymnaea spp. Frías, Piura, Perú. Se exploró la cantidad de caracoles, la composición del fitoplancton y variables fisicoquímicas en cinco bofedales altoandinos, localizados a 3090 msnm. Cada tres meses se colectaron muestras de agua para análisis fisicoquímico, fitoplancton y caracoles Lymnaea spp. en lugares georreferenciados, manteniendo el mismo recorrido durante el muestreo y la misma hora en cada salida de campo. Los análisis fisicoquímicos del agua indican que presentan poco contenido de calcio y nitrato, así mismo el contenido total de fitoplancton mostró un ligero efecto sobre el crecimiento poblacional. Se concluye que los cinco bofedales altoandinos presentan una riqueza de Fitoplancton, representada en 83 especies, distribuidas en 57 géneros y 5 divisiones: Cyanobacteria, Euglenophyta, Bacillariophyta, Charophyta y Chlorophyta, siendo la más representativa por su número de especies las Bacillariophyta; de igual manera existe una asociación positiva entre la temperatura y el contenido de calcio del agua sobre la densidad poblacional de los caracoles Lymnaea spp.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
López, Alberto; Grupo de Investigación en Recursos Genéticos (RecGen). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima; Siles, María; Grupo de Investigación en Recursos Genéticos (RecGen). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima; Tirado, Ingrid; Grupo de Investigación en Recursos Genéticos (RecGen). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima; Guarnizo, Paul; Grupo de Investigación en Recursos Genéticos (RecGen). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima; García, Marlon; Grupo de Investigación en Recursos Genéticos (RecGen). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima; Álvarez, Santiago; Grupo de Investigación en Recursos Genéticos (RecGen). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
Manglar
Resumen
Chenopodium ambrosioides “paico” es una planta medicinal aromática usada desde tiempos prehispánicos y en la actualidad forma parte de la dieta de pobladores de diferentes regiones del Perú debido al conocimiento acerca de sus propiedades medicinales, y sobretodo antiparasitarias. Sin embargo, no existen reportes acerca de la información del material genético de poblaciones de “paico” que desarrollan en nuestro país. En ese sentido, en el presente estudio, realizamos el análisis citogenético utilizando la técnica del squash con muestras provenientes de tres diferentes regiones del Perú: Ayacucho, Cajamarca y La Libertad, logrando determinar que el número cromosómico fue de 2n=32 para las tres regiones muestreadas.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Paredes, Manuel; Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias, Universidad Nacional de Cajamarca. Ciudad Universitaria, Av. Atahualpa 1050, Cajamarca; Ticlla, Kelly; Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias, Universidad Nacional de Cajamarca. Ciudad Universitaria, Av. Atahualpa 1050, Cajamarca
Manglar
Resumen
Este estudio evalúo el efecto del nivel dietético de lípidos y densidad de cultivo sobre parámetros de desempeño, características de carcasa y composición nutricional de la carne de trucha arco iris alimentada con dos piensos, conteniendo dos niveles de lípidos, 12 y 18%, y dos densidades de cultivo, 5 y 15 kg/m3. Las truchas fueron distribuidas en 12 estanques con cuatro combinaciones de tratamientos, tres repeticiones por tratamiento. Se evaluó durante 112 días divididos en dos fases de engorde y acabado. Se determinó que el mejor peso final y conversión alimenticia (p < 0,05) de la trucha arcoíris se obtiene con un nivel de lípidos en la dieta de 18% y una densidad de cultivo de 5 kg/m3. Se encontró que los dos factores evaluados no influyen (p > 0,05) en el rendimiento de carcasa, peso de hígado e índice hepático-somático, pero sí en otras características de la carcasa. Del mismo modo el nivel de lípidos de 18% en la dieta genera mayor contenido lipídico (p < 0,05) en el músculo de la trucha.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Cisneros, Suli; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes; Nuntón, José; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes; Alfaro, Rubén; Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes
Manglar
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores de riesgo de endoparásitos intestinales en perros de un asentamiento humano en la ciudad de Tumbes. Se colectaron 101 muestras de heces de perros del Asentamiento Humano Las Flores del Centro Poblado de Pampa Grande, Tumbes. Las muestras fueron analizadas mediante el método directo en solución de lugol y por sedimentación espontánea según Hoffman. Se obtuvo una prevalencia de 26,7% de endoparásitos intestinales, y se identificaron a los helmintos Toxocara canis (11,9%), Dipylidium caninum (5,0%), Ancylostoma caninum (4,0%), Uncinaria sp (2,0%), Diphyllobothrium sp (1,0%) y quistes de coccidios (6,9%). Se encontró asociación significativa entre la prevalencia de parasitismo intestinal con la edad (p ˂ 0,0289) y la presencia de ectoparásitos (p ˂ 0,0175).
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Paredes-Vilca, Oscar Junior; Doctorado en Economía de la Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciudad Universitaria, Av. La Molina S/N, La Molina, Lima.; Apaza Mamani, Edson; Facultad de Ingeniería Económica, Universidad Nacional del Altiplano. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Calatayud Mendoza, Alfredo; Facultad de Ingeniería Económica, Universidad Nacional del Altiplano. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Vilca-Castro, Agripina; Facultad de Ingeniería Económica, Universidad Nacional del Altiplano. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Suarez-Peña, Erick Antonio; Departamento de Biotecnología Agrícola, Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Tumbes.; Jiménez Diaz, Luis; Doctorado en Economía de la Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciudad Universitaria, Av. La Molina S/N, La Molina, Lima.
Manglar
Resumen
Se cree que la anemia es generada por la carencia de hierro, empero esta también puede ser inducida por factores: nutricionales, socioeconómicos y ambientales (consumo de agua con alta concentración de arsénico). El presente estudio modela el impacto del consumo de agua de pozo sobre la probabilidad de ausencia de anemia en niños de 6 a 36 meses de edad de la ciudad de Juliaca, Perú. La información analizada proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017, mediante modelos de respuesta ordenada se analizaron 201 observaciones correspondientes a hogares de Juliaca. Los resultados indican que el consumo de agua de pozo disminuye en 9,7% (p < 0.05) la probabilidad de ausencia de anemia, 1 miembro adicional en la familia reduce la probabilidad de ausencia de anemia en 8.7% (p < 0.01), el incremento en 1g en la hemoglobina de la madre aumenta la probabilidad de ausencia de anemia en el hijo en 6,7% (p < 0.01). En consecuencia, para mitigar la prevalencia de anemia es preciso: asegurar la calidad del agua para consumo humano, implementar actividades que mejoren los indicadores nutricionales de niños sus respectivas madres.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Cieza Ruiz, Isaac; Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Estación Experimental Agraria Vista Florida, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Carretera Chiclayo-Ferreñafe Km. 8, Chiclayo, Lambayeque 14300.; Jara Calvo, Teófilo W.; Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Estación Experimental Agraria Vista Florida, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Carretera Chiclayo-Ferreñafe Km. 8, Chiclayo, Lambayeque 14300.; Terrones Monteza, Rosel; Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Estación Experimental Agraria Vista Florida, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Carretera Chiclayo-Ferreñafe Km. 8, Chiclayo, Lambayeque 14300.; Figueroa Cobeñas, Yaneth C.; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque.; Valdera Cajusol, Alex; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque.
Manglar
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar las características agronómicas, componentes de producción y rendimiento de grano de híbridos de maíz en la región Lambayeque y determinar los de comportamiento similar o superior a dos híbridos comerciales de la zona. El diseño experimental fue bloques completos al azar con 23 tratamientos y cuatro repeticiones, cada parcela constaba de cinco hileras de 4,9 m separadas a 0,75 m, con dos plantas cada 0,35 m. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de grano (t ha-1), altura de planta, altura de mazorca, floración masculina y femenina, índice de prolificidad, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras, número de granos por hilera, peso de mazorca y de grano y peso de mil granos. Los híbridos que mostraron mejor rendimiento fueron CLYN240×CML451Q, CLYN240×CLO2720, CLRYNO44×CML297, CLRYNO44×CLO2450, CLYN205×CLYN240, CLRYNO17×CLO2450, CML161×CLYN240, CLO2450×CML287, CLO2450×CML297, CLYN240×CML287, CLQRCY49×CLO2450, CLRYNO17×CML287, CML297×CML161, siendo similares al INIA619 y superiores al INIA605. Uno de los híbridos con mejores características fue CLYN240×CML451Q que obtuvo el mejor rendimiento de grano, una relación altura de mazorca/altura de planta de 0,51, el mayor número de hileras y uno de los más altos valores en cuanto a longitud de mazorca, peso de mazorca y peso de grano.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Azabache, Yrwin; Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín- Tarapoto, Jr. Maynas N° 177, Tarapoto, Perú.; Rojas, Kary; Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín- Tarapoto, Jr. Maynas N° 177, Tarapoto, Perú.; Irigoín, Stánler; Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín- Tarapoto, Jr. Maynas N° 177, Tarapoto, Perú.; Rodriguez, Ronald; Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Pje. Mercedes Indacochea 609, Huacho, Perú.; Quispe, Bany; Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín- Tarapoto, Jr. Maynas N° 177, Tarapoto, Perú.
Manglar
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue realizar la propuesta del diseño y aplicación de un sistema hidráulico de reutilización de las aguas grises, para disminuir el consumo de agua potable en viviendas familiares. Para ello, se realizaron análisis físico químico de las muestras de aguas grises y poder determinar la eficiencia del sistema propuesto. Las concentraciones iniciales de los parámetros fueron: pH (7,54), sólidos totales disueltos (721 mg/ L), color (500 UPC), nitratos (0,17 mg/ L), Demanda Bioquímica de Oxígeno (90 mg/ L), Demanda Química de Oxígeno (112 mg/ L). Con el diseño hidráulico realizado, se logra disminuir 10 litros diarios en el consumo de agua potable; siendo las concentraciones finales pH (7,05), sólidos totales disueltos (412 mg/ L), color (200 UPC), nitratos (0,05 mg/ L), Demanda Bioquímica de Oxígeno (30 mg/ L), Demanda Química de Oxígeno (42 mg/ L); lo que indica eficiencia en la remoción de: sólidos totales disueltos 52,68%; color 60%; nitratos 70,59%; DBO 66,67%; DQO 62,50%. La evaluación del sistema realizado demuestra que si tiene efecto en la reutilización de aguas grises en vivienda familiar.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
García-Gonzales, Estephany; Estación Experimental Agraria El Porvenir, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jr. Martinez de Compagñon 1035, Tarapoto 22200, San Martín.; Diaz-Chuquizuta, Percy; Estación Experimental Agraria El Porvenir, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jr. Martinez de Compagñon 1035, Tarapoto 22200, San Martín.; Hidalgo-Meléndez, Edison; Estación Experimental Agraria El Porvenir, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jr. Martinez de Compagñon 1035, Tarapoto 22200, San Martín.; Aguirre Gil, Oniel J.; Estación Experimental Agraria El Porvenir, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jr. Martinez de Compagñon 1035, Tarapoto 22200, San Martín.
Manglar
Resumen
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema de producción familiar en clima tropical húmedo.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; López-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; Gil-Rivero, Armando E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; Alva Calderón, Roger; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.; Charcape Ravelo, Manuel; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, Piura.
Manglar
Resumen
El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la referida en tesis, artículos científicos y libros sobre la materia. Se registra para el norte del Perú, un total de 83 especies de plantas medicinales entre “frías” y “calientes”, como recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, distribuidas en 72 géneros y 39 familias; de ellas, el 77,10 % (64 especies) son “plantas frías” y el 22,9 % (19 especies) “plantas calientes”.
|