Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Carrera, Wendy; Programa de Formación para Adultos, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.; Aldave, Larisa; Programa de Formación para Adultos, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.; Rodríguez, Jerry; Programa de Formación para Adultos, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.; Amaya, Paolo; Programa de Formación para Adultos, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.; Veneros, Bilmia; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Manglar
Resumen
La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la variabilidad climática y la producción pesquera industrial de Puerto Chicama, región La Libertad, Perú: 2010-2017. Se obtuvieron registros de temperatura superficial del mar promedio anual, expresados en grados centígrados, y por la producción de harina y aceite de pescado, de periodo 2010 al 2017, siendo procesados a través de gráficas, para luego describir sus comportamientos. En la determinación de la relación de variables, se emplearon los modelos de regresión, eligiendo el modelo como mayor valor de r2. La relación entre las variables fue inversamente proporcional. Con respecto a la producción pesquero industrial, en el 2013, se obtuvo la máxima producción en el periodo de estudio. Las temperaturas más altas se fueron en el 2015 y 2017, y la más baja fue en el 2013 para el periodo de estudio, registrándose valores de 19 °C; 18,5 °C y 15,5 °C respectivamente. La producción pesquero industrial con mayor valor fue la de harina de pescado alcanzando 919 930 toneladas y aceite de pescado alcanzando 185 269 toneladas. El modelo de regresión que describe la relación de temperatura superficial del mar con la producción pesquero industrial fue el modelo de regresión potencial, con un r2 de 0,2 para harina de pescado y el modelo de regresión exponencial, con un r2 de 0,5.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Vergara, Josiane; Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas – Rio Grande do Sul, Brasil.; da Fonseca, Amanda; Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas – Rio Grande do Sul, Brasil.; Fiss, Cari; Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas – Rio Grande do Sul, Brasil.; Maidana, Roseane; Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas – Rio Grande do Sul, Brasil.; Wulff, Márcia; Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas – Rio Grande do Sul, Brasil.
Manglar
Resumen
A oliveira é uma cultura em expansão no Brasil e dados sobre produção de mudas, como substratos utilizados são escassos para essa frutífera. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desenvolvimento de mudas de oliveira cultivar Arbequina em dois substratos e quantificar os teores de nutrientes nas folhas das mudas avaliadas. As mudas utilizadas foram obtidas a partir de enraizamento de miniestacas e plantadas em sacos de polietileno nos substratos areia e fibra de coco e conduzidas com uma haste. As variáveis avaliadas foram: altura de haste medida a cada 30 dias até 270 dias de cultivo, o comprimento das raízes, os teores de nutrientes foliares das mudas e a porcentagem de sobrevivência das mudas ao término do experimento. Verificou-se que o substrato fibra de coco permitiu o melhor desenvolvimento de mudas de oliveira ‘Arbequina’ e maior teor de nutrientes nas folhas.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
López-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.; Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.; Gil-Rivero, Armando E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.; Lopéz – Zavaleta, Angélica; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.; De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo-; Villena-Zapata, Luigi; Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.
Manglar
Resumen
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron esquejes de S. tuberosum “papa nativa” en un medio basal MS, suplementado con diferentes concentraciones del BAP (6-bencilaminopurina), dispuestos en los sistemas líquido estacionario y agitación. Se empleó un diseño completamente al azar, no existiendo diferencias significativas para los parámetros altura y número de tallos promedios; siendo el tratamiento estacionario a 0 ppm de BAP, aquel que obtuvo los mejores resultados en cuanto a altura (5,8 cm) y numero de tallos (15). Se concluye que el BAP a 0 ppm y el sistema de cultivo líquido estacionario es el más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Calixto, Favio; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N- Ciudad universitaria.; Del Rosario, Jorge; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N- Ciudad universitaria.; Quiñones, Claudio; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N- Ciudad universitaria.; Robles, Heber; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N- Ciudad universitaria.; Vega, Juan; Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N Ciudad universitaria.; Esparza, Mario; Universidad Nacional de Moquegua, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Urb. Ciudad Jardin S/N Ilo.
Manglar
Resumen
Los efluentes cianurados de minerías es un problema ambiental, que viene siendo tratado por métodos físicos o químicos, sin embargo, estos procesos no son sostenibles para el medio ambiente. Por ello, una de las alternativas es la aplicación de tratamientos biológicos por microorganismos autóctonos. Se aislaron dos cultivos microbianos tolerantes hasta 800 ppm NaCN del género de Halomonas sp denominados JM1 y JM3. Se caracterizaron su fisiología por pruebas bioquímicas, y molecular mediante secuenciación del gen 16S ARNr. Se evaluó su capacidad biodegradativa de 150 ppm de cianuro libre (CN-) de un efluente cianurado por 7 días en medio mínimo de sales 9M de pH 10,67 en condiciones de agitación de 130 rpm a 23 °C. Se encontró que JM1 y JM3 mostraron un porcentaje de biodegradación del CN- de 24,732% ± 1,210 y 33,996% ± 1,335, respectivamente. Esto les convierte buenos candidatos para el tratamiento biológico de residuos contaminados con cianuro como alternativa a las técnicas convencionales en el Perú.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Rivadeneira R., Jorge; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina (EESC), Quito.; Jaramillo A., Pablo; Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Quito.; Fernandez-Northcote, Enrique; Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima.; Cuesta S., Xavier; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina (EESC), Quito.
Manglar
Resumen
Con el objetivo de identificar genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico, se implementó un ensayo en invernadero en la EESC del INIAP. Se evaluaron 39 genotipos con y sin déficit hídrico. Las variables evaluadas fueron: potencial de recuperación (PR), contenido relativo de agua (CRA), potencial hídrico (Ψ h), número de tubérculos por planta (NTP), rendimiento por planta (RP) y promedio geométrico del rendimiento (PGR). Se encontró un efecto significativo de genotipos (G), déficit hídrico (E) y su interacción G x E. La variedad INIAP-Josefina mostró tolerancia al déficit hídrico en la mayoría de variables. Esta investigación mostró genotipos con un mejor PR que otros, a los 16 días de déficit hídric o y a las 24 horas de recuperación. Para CRA se encontraron genotipos a los 13 y 16 días de déficit hídrico con valores superiores a los 66,98 y 62,98% respectivamente. Los clones 11-9-108, 12-4-145 e INIAP-Josefina con más de 9 tubérculos por planta se ubicaron en los primeros rangos, mientras INIAP-Josefina, 11-9-85, 11-9-45 y 12-4-50 presentaron rendimientos superiores a 132 g/planta. El PGR estableció a INIAP-Josefina, 11-9-45 y 11-9-85 en los primeros rangos con valores superiores a 122,54. Al evaluar el Ψh con déficit hídrico se encontró a INIAP-Catalina, INIAP-Estela y los clones 11-9-66, 11-9-85, 11-9-28 y 11-9-92 mostraron el menor efecto del estrés hídrico con valores menores. Existió variación en la respuesta de los genotipos al déficit hídrico, se han identificado genotipos con tolerancia que continuarán el proceso de evaluación dentro del esquema de mejoramiento.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Amaya, Martín; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, Universidad Nacional de Tumbes.; Saldarriaga, David; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, Universidad Nacional de Tumbes.
Manglar
Resumen
Los vertidos de las actividades de los desembarcaderos pesqueros, los urbanos y de las embarcaciones pesqueras, son arrojados al medio marino costero sin tratamiento. El objetivo del estudio fue evaluar y determinar su posible contaminación. El diseño de investigación fue Descriptivo Correlacional y los muestreos se realizaron según el Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales de la Dirección General de Salud Ambiental. Los niveles de los parámetros del agua, se hicieron por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (SMEWW), American Public Health Association (APHA), American Water Work Association (AWWA) y Water Environment Federation (WEF), fueron comparados con los ECA, para agua; la variación de temperatura fue de 22,90 a 27,62 °C; El oxígeno disuelto varió entre 5,33 a 7,37 mg/L; el pH fluctuó entre 8,11 a 8,19; DBO5 menor a 2,00 mg/L; las densidades de coliformes termotolerantes menores a 45 NMP/100 mL. Se concluyó que, en el periodo y área de estudio, las aguas marino-costeras de caleta Cancas no se encuentran contaminadas; los valores encontrados se encuentran dentro de los ECA establecidos.
|
Año:
2020
ISSN:
1816-7667
Martínez-Sovero, Gustavo; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Calle Juan XXIII 391, Lambayeque.; Iglesias-Osores, Sebastian; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Calle Juan XXIII 391, Lambayeque.; Villena-Velásquez, Jim J.; Universidad Nacional Autónoma de Chota. Ingeniería Forestal y Ambiental, Jr. 27 de Noviembre N°768, Chota, Cajamarca.
Manglar
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
García Bustos, Sandra; Pastuizaca Fernández, María; Monsalve Graterol, Nora
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
The need to control variability when be having Poisson and multinomial discrete quality variables in the multivariate context led us to perform a general and introductory review of the most relevant proposals that have been made to monitor multivariate control charts for this type of variables. There is much research that has been done in the parametric and non-parametric context in this field, which in this article we try to highlight. However, under the fuzzy theory approach, few works are devoted to the study of this type of charts. Fuzzy theory can be a very useful tool to model multivariate control situations where there are correlated variables and of different categories. We hope that this article can guide and be a help for who are looking information in the field of multivariate control charts for Poisson and multinomial variables.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Mera Intriago, Eva; Solórzano Carvajal, Mario; Loor Valeriano, Katherine
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
The measurement of wealth is a matter of study of Econometrics, within this discipline there are various proposals for the construction of the wealth index. In this work a review is made on the construction method from the income approach, using proxy variables and applying the statistical technique of principal components. At the end of the article, an illustration of this methodology is made using the data from the ENSANUT National Health and Nutrition Survey of 2018 conducted for the Ecuadorian population by the National Institute of Statistics and Censuses – INEC.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Guerrero, Fernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
El presente trabajo presenta un modelo dinámico lineal con tendencia para analizar series económicas. Este modelo permite explicar cuantitativamente conceptos cualitativos de equilibrio y estabilidad de la dinámica del sistema. La tendencia incluida en el modelo es producto de consideraciones de la dinamia causa-efecto y de expectativas económicas acerca del crecimiento. Finalmente, el uso del modelo se usa analizando el PIB del Ecuador.
|