Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Pérez-Sánchez, Rolando; Giusti-Mora, Gloriana; Soto-Chavarría, Karina
Universidad de La Sabana
Socio-Cognitive Aspects Associated with Collaborative and Violent Video GamesAspectos sociocognitivos associados com o uso de videogames colaborativos e violentosThe study aims at researching into the socio-cognitive differences between playing a collaborative video game and a violent video game. Specifically, it is interesting to identify the dissimilarities in the perception of mood, emotional immersion, and altruistic behavior, as well as the motivational factors related to playing video games that allow understanding the variations in these three dimensions. An experiment was carried out with 50 university students, 48 % women and an average age of 20.6 (SD = 1.83). As an analysis procedure, t-tests and hierarchical linear regression were used (stepwise method). Results reveal that playing one game or the other is associated with diverse socio-cognitive responses, especially on the emotional and motivational levels. These findings are relevant to comprehending the daily uses of these technologies. The violent video game was found to favor more positive moods, while the collaborative one induces greater emotional immersion. The psychological need for connection is also associated with the act of playing video games in shared contexts, regardless of the type.Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigoPérez-Sánchez, R., Giusti-Mora, G. y Soto-Chavarría, K. (2020). Aspectos sociocognitivos asociados al uso de videojuegos colaborativos y violentos. Palabra Clave, 23(2), e2324. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.4Recibido: 01/02/2019Aceptado: 17/06/2019Publicado: 03/03/2020Financiación: Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Número: 723-B4-312.
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Hernandez, Miriam; Saldierna-Salas, Alma Rosa; Muñiz, Carlos; Marañón-Lazcano, Felipe de Jesús
Universidad de La Sabana
Gender Gap in Children’s Political Knowledge: Influence of Social Media and Political SocializationBrecha de gênero no conhecimento político infantil: influência das redes sociais e da socialização políticaPolitical knowledge is an essential determining factor of citizen political participation. However, multiple studies have pointed to a gap in the political knowledge of men and women. This paper aims to extend research into the gender gap due to political socialization (school and family) to Mexican children, including social media consumption as a factor of interest. A survey (n = 1539) was conducted between April and May 2017 among fifth (10–11 years) and sixth (12–13 years) graders in Nuevo León (Mexico). The results suggested that the gender gap is not materially significant at this age, but there are already indications of what is observed in adulthood. Multivariate analyses indicated that political socialization and social media consumption contribute differently to both genders’ political knowledge. A political conversation environment improves girls’ political knowledge, while political information consumption via social media reduces it. School socialization does not affect either group. This study adds to the research on political knowledge in the Latin American context and recognizes the political repercussion in citizens’ formative years. The practical implications of political and gender socialization and social media for boys’ and girls’ citizen development are discussed.Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigoHernández, M., Saldierna-Salas, A. R., Muñiz, C. y Marañón-Lazcano, F. de J. (2020). Brecha de género en el conocimiento político infantil: influencia de las redes sociales y la socialización política. Palabra Clave, 23(4), e2343. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.3Recibido: 16/02/2019Aceptado: 16/07/2019Publicado: 04/11/2020Financiado: Article prepared with the financial support of Fondos SEP-CONACYT (Code: 264415). It is part of the project “La formación cívica de la educación básica como agente de socialización política de los estudiantes: diagnóstico de su impacto en comparación con el desarrollado por la familia y los medios de comunicación,” carried out by the Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, Mexico.
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Preciado-Hoyos, Angela
Universidad de La Sabana
Purposive Framework of Relations between Open Collaborative Innovation and Strategic Communication: Application to a Group of Businesses from AntioquiaEnquadramento propositivo de relações entre inovação colaborativa aberta e comunicação estratégica: aplicação a um grupo de empresas de Antioquia, ColômbiaThis article introduces from a strategic communication perspective, a purposive framework of elements that relate to each other in an open collaborative innovation process with stakeholders. The proposed framework was verified with a group of eight companies whose principal place of business is in Antioquia, are listed on the Colombian Stock Exchange, and operate in different Latin American countries. The method consisted of in-depth interviews with semi-structured questions. Results show that the elements identified in the proposed framework are significantly present in the sampled organizations’ innovation activities, the areas that oversee the process, and the support provided by communicators in building a culture of innovation. In conclusion, communication experts’ involvement in innovation should increase.Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigoPreciado-Hoyos, A. (2020). Marco propositivo de relaciones entre innovación colaborativa abierta y comunicación estratégica: aplicación a un grupo de empresas de origen antioqueño. Palabra Clave, 23(2), e2326. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.6Recibido: 26/02/2019Aprobado: 21/06/2019Publicado: 06/03/2020Financiado: This research is part of a broader one entitled “Open Collaborative Innovation and ICT-Mediated Communication in Companies: An Analysis from Latin American Cultures” conducted by the Center for Corporate and Organizational Communication Research (Cicco), Universidad de La Sabana, and financed with resources from the Research Department at the same university. Code: COM-72-2016.Note: This paper was published the first time in March 3, 2020. It was unplublished the same day due to corrections and erratums. It is again avaialble at March 12, 2020.
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Lozano Delmar, Javier; Plaza, Juan F.; Sánchez, Milagrosa
Universidad de La Sabana
Aproximación a la definición de la identidad del espectador fanAbordagem para a definição da identidade de um fã espectadorThis study is based on a sample of Spanish viewers of audiovisual fiction, seeking to understand behavior associated with fan identity. A quantitative method was used to explore the characteristics shared by viewers who define themselves as fans, as well as the existence of differences according to various sociodemographic variables. To that end, the Fan Identity Questionnaire was prepared and validated through exploratory and confirmatory factor analysis. The results confirm four types of behavior associated to media fans that, together, can explain and define fan identity with respect to the consumption of media content in Spain: experience, knowledge, collecting, and viewing. The study also shows that those viewers who define themselves as fans obtain higher values in this scale. Taking media fans into account, no significant differences were found in the mean of the Fan Identity Questionnaire based on sex, age, occupation and education and, as a result, we are able to conclude that fan identity is found in the Spanish sample regardless of the above-mentioned sociodemographic characteristics.Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigoLozano, J., Plaza, J. F. & Sánchez, M. (2020). An approach to defining the identity of a media fan. Palabra Clave, 23(2), e2323. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.3Recibido: 13/02/2019Aceptado: 10/06/2019Publicado: 03/02/2020
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
González Bernal, Manuel Ignacio
Universidad de La Sabana
El presente ensayo recoge varios de los planteamientos de Sergio Roncallo- Dow, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana y Editor de la Revista Palabra Clave, sobre la comunicación mediada y sobre el concepto de audiencia. En específico, el texto retoma la ontología de la audiencia, publicada en el libro Estudiar las audiencias: tradiciones y perspectivas, reflexión en la que el autor transitó por cuestiones relacionadas con diferentes visiones sobre el sujeto, el problema de la codificación y la recodificación de la realidad, el lenguaje y la interpretación. Frente a las dicotomías planteadas por las tradiciones dominantes en los estudios de audiencias, la propuesta de Roncallo es desarrollar nuevas o renovadas formas de acceder al conocimiento de la audiencia, en ampliar los marcos teóricos y metodológicos, para así desarrollar otras preguntas, con enfoques diferentes, que, acompañadas de métodos creativos e integradores, permitieran construir miradas más complejas y profundas sobre el público de los medios de comunicación. Para Sergio, estudiar las audiencias desde su unidad constitutiva, es decir desde las personas que la conforman, equivale a emprender un ejercicio hermenéutico sobre sus acciones y contextos. Esto implica analizar, desde diversas aristas, las formas de subjetividad implícitas en la vida personal y social de los sujetos.Para citar este ensayo / to reference this essay / para citar este ensaioGonzález Bernal, M. I. (2020). La comunicación se genera en el diálogo de la cultura. Reflexiones sobre el concepto de audiencia en el pensamiento de Sergio Roncallo-Dow. Palabra Clave, 23(supl.), e23s4. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.4
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Cruz-González, María Catalina; Penagos-Carreño, Julían; Cárdenas Ruiz, Juan David
Universidad de La Sabana
Este ensayo busca dar una mirada académica, pero, sobre todo, personal de nuestra relación con el maestro Sergio Roncallo-Dow. El texto en sí es un recuerdo constante de las profundas enseñanzas que nos dejó y cómo, desde diferentes puntos de vista, queremos dejar en alto su memoria. Los acercamientos teóricos y los recuerdos que van a leer los van a adentrar en los escritos de Sergio y su forma de generar relaciones que buscaban un cambio en nuestra sociedad o, por lo menos, cuestionarnos esta. Pasando desde las teorías clásicas de comunicación, por la memoria y su mirada ecológica, hasta la construcción de textos pensados desde la comunicación pública, este ensayo busca dar fe de quién fue Sergio para nosotros y agradecerle por cada aprendizaje que nos hizo re-pensar nuestra sociedad, nuestro país y nuestro futuro.Para citar este ensayo / to reference this essay / para citar este ensaioCruz-González, M. C., Penagos-Carreño J. y Cárdenas-Ruiz, J. D. (2020). Pensamientos, recuerdos y conversaciones: un diálogo con Sergio Roncallo-Dow, pensador, filósofo y colega. Palabra Clave, 23(supl.), e23s6. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.6
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Uribe-Jongbloed, Enrique; Aguilar-Rodríguez, Daniel; Espinosa-Medina, Hernán David
Universidad de La Sabana
Este ensayo busca evidenciar la relevancia que ha tenido la cultura pop en la amplia obra y fabulosa vida de Sergio Roncallo-Dow. Esta travesía nos lleva a vincular conceptos como el de habitar, el dasein y el mit-dasein de Heidegger, con el sensorium de Walter Benjamin, a través de la máxima de Marshall McLuhan, el medio es el mensaje. Se presentan tres campos de la vida y obra de Sergio que se entrelazan para dar cuenta de su aproximación al apotegma mcluhaniano. Este camino aborda la televisión en Colombia en la década de los ochenta, la escena de la música rock de la cual Sergio fue parte y su relación con los videojuegos y YouTube. Esta exploración nos permite ver algunas de sus sondas principales, su crítica a los modelos binarios y a la separación de la cultura popular y de élite, la centralidad de la imbricación entre técnica y cultura, y su propuesta de la comprensión de nuestra hibridación latinoamericana como nuestro punto de partida para entender-nos en la comunicación.Para citar este ensayo / to reference this essay / para citar este ensaioUribe-Jongbloed, E., Aguilar-Rodríguez, D. y Espinosa-Medina, H. D. (2020). La cultura pop en el pensamiento de Sergio Roncallo-Dow: el sur es el mensaje. Palabra Clave, 23(supl.), e23s2. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.2
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Murcia Quiñones, Harvey; Arango, Carlos Andrés
Universidad de La Sabana
Este trabajo presenta una re-visión analítica de una experiencia comunicativa entre amigos y colegas, motivado por la muerte de Sergio Roncallo-Dow. Desde la intuición suya de cómo otros lenguajes tecnológicos comenzaban a ser espacios de inspección intelectual, abordamos la reflexión de cómo los chats se convierten en lugares para aventurar tesis, realizar asociaciones libres y comentar los sucesos del mundo. Todo esto lleva de fondo la pregunta por la tecnología, la noción de medio y la filosofía como forma de vida, cercanos a Sergio y motores de pensamiento para nosotros en tanto amigos y colegas.Para citar este ensayo / to reference this essay / para citar este ensaioMurcia Quiñones, H. y Arango, C. A. (2020). El mundo, espuma del tiempo en nuestra mano: chatear con Sergio (Roncallo-Dow). Palabra Clave, 23(supl.), e23s3. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.3
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Scolari, Carlos A.
Universidad de La Sabana
Con una serie de citas, recuerdos, entrevistas y apuntes, el autor se propone reconstruir las contribuciones del filósofo, investigador y profesor Sergio Roncallo-Dow a los estudios de la comunicación en el contexto iberoamericano. A lo largo de su carrera académica, la particular mirada de Sergio lo llevó a abordar diferentes objetos de estudio y de reflexión, basándose en un personal trípode que se asentaba en la historia de la filosofía, las teorías de las comunicación y la cultura pop. Es este espíritu híbrido y transdisciplinario el que se quiere poner en evidencia en este texto tributo. Porque, así como hay bandas tributo, también hay textos tributo que aspiran a reinterpretar las mejores canciones de un artista.Para citar este ensayo / to reference this essay / para citar este ensaioScolari, C. A. (2020). Zombis, alienígenas y rockeros: Sergio Roncallo-Dow en el espejo retrovisor. Palabra Clave, 23(supl.), e23s5. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.5
Año: 2020
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Goyeneche-Gómez, Edward
Universidad de La Sabana
En este editorial, se propone una reflexión sobre la construcción de la noción de medio en la obra de Sergio Roncallo-Dow, mediada por la sensación de pérdida que nos dejó su partida el 24 de marzo de 2020. Se intenta reconstruir, desde el diálogo con Sergio, la lógica argumentativa que permite comprender la relevancia de los procesos de construcción del sentido y de la producción de la significación en los entramados de relaciones sociales y humanas, en los que medio/s y lenguaje/s se superponen como el espacio-tiempo de la realidad. Este número suplemento de la Revista Palabra Clave es un sincero homenaje a Sergio que contiene ensayos escritos por sus amigos y colegas que nos permiten comprender la relevancia y la dimensión de su obra, con una cercanía que conmueve.Para citar este editoral / to reference this editorial / para citar este editorialGoyeneche-Gómez, E. (2020). La noción de medio en Sergio Roncallo-Dow y la mediación de la pérdida. Palabra Clave, 23(supl.), e23s1. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.1

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.