Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Portilla Garcia, Samantha Zuzzete; Diaz-Camacho, Renzo Fabrizzio; Romani Miranda, Ursula Isabel; Rivera Muñoz, Jorge Leoncio
Universidad Nacional de Chimborazo
El liderazgo directivo y el clima organizacional son esenciales para el correcto desempeño de los docentes escolares. Intrínsecamente, este análisis busca identificar la influencia del liderazgo directivo y el clima organizacional en los docentes mediante una revisión sistemática. Para ello, se realizó una selección de publicaciones internacionales y nacionales sobre el tema estudiado y se recopilaron 25 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Se infiere que la construcción de un clima adecuado es un fragmento trascendental de la ocupación de liderazgo de los dirigentes educativos, y una gran cantidad de estudios contemporáneos se centralizan en mostrar cómo influye los estilos de liderazgo transformacional en los docentes. Se deduce que el liderazgo de la autoridad de la escuela tiene una influencia positiva en el progreso del clima organizacional observado por los pedagogos; conjuntamente, la motivación emergió como el vehículo mediante el cual se influye en el clima escolar. Además, los saberes examinados concuerdan en que el líder escolar idóneo debe instaurar una distribución que genere fervor y suscite la colaboración de todos los integrantes de la institución.
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Barba Tamayo, Edison; Ramos, Rómulo Arteño
Universidad Nacional de Chimborazo
El objetivo del presente artículo es realizar un análisis comparativo de las características de la carrera docente en los sistemas universitarios públicos de Ecuador y Argentina; investigación cuyo enfoque es predominantemente cualitativo, al enmarcarse en la disciplina de la legislación educativa, y metodológicamente asume el método comparativo tomando como base de estudio las regulaciones políticas y normativas. Este propósito se materializa: en primer lugar, con una mirada al significado de la profesión docente (en general y específicamente, en ambos países) y en segundo, a través de un planteamiento de características que intervienen en la organización, la estructura, el marco legal, reglamentos y procesos del sistema universitario; que permiten analizar descriptivamente sobre el acceso a la carrera, la tipología, la promoción y remuneraciones del profesorado. Finalmente, se destacan las diferencias y semejanzas que ambos sistemas poseen entre sí, donde son mayoritarias las coincidencias que facilitan la construcción reflexiva conducente a mejorar los sistemas de carrera del personal académico, con una sinergia de la sostenibilidad financiera y la garantía de los derechos laborales, en procura de la calidad educativa.
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Cortés Torres, José Eduardo
Universidad Nacional de Chimborazo
El marco normativo internacional sobre el derecho de la educación del adolescente privado de la libertad establece garantías para su cumplimiento. El artículo analiza las principales tendencias investigativas en relación con los procesos pedagógicos y legislativos en educación, referidos a los sistemas penales juveniles en países de América Latina, España y Estados Unidos. Se examinan textos producidos entre 2018 y 2022, 50 artículos resultados de investigaciones y presentes en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Ebsco y ProQuest. Esas investigaciones se enfocan en conceptos jurídicos y educativos enmarcados en cuestionamientos sobre el lenguaje y mediante categorías totalizantes y discriminatorias. Las investigaciones abogan por desarrollar líneas de acción enfocadas en el proceso restaurativo, por lo tanto, a pesar del gran avance en la defensa de los derechos humanos dentro de las unidades de atención socioeducativa para adolescentes judicializados, aún e presentan prácticas de violencia. Por lo tanto, se considera oportuno realizar intervenciones no solo con los jóvenes, sino con los demás implicados: sociedad, Estado, familia y otros, en aras de orientar las prácticas y el trabajo educativo.
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Zang, Laura Mabel; Haugg, Diana Elizabeth
Universidad Nacional de Chimborazo
This article analyzes the changes and permanence in the productive structure of Misiones (Argentina) from an interdisciplinary approach. The methodology used is qualitative and descriptive, analyzing primary and secondary sources and interviews with key actors in the phenomenon studied. Along these lines, it was possible to recognize the constitutive stages of the agrarian structure of Misiones, linked firstly to the extractivist activity of yerba mate (second half of the 19th century); with the beginning of the colonizing process towards the end of the 19th century and the first decades of the 20th century, the extractive economy gave rise to a productive one based on the development of agrarian activities with a strong centrality in the cultivation of yerba mate. Finally, starting in the 1970s, it is possible to identify the consolidation of the forestry sector within the rural areas of Misiones. The results showed that in recent decades, forestry activity had a profound impact on the agrarian structure of Misiones.  
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Falconi Uriarte, Martha Yolanda; Villamarín Guevara, Roberto; Hidalgo Mayorga, Mariela de los Angeles
Universidad Nacional de Chimborazo
El presente artículo se enmarca en la necesidad de generar procesos y/o procedimientos efectivos que permitan la creación de una oferta de posgrado con criterio de pertinencia. El objetivo de este trabajo fue difundir las estrategias generadas y aplicadas en la Dirección de Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, para la elaboración de la pertinencia de los programas de cuarto nivel. La investigación, de enfoque cualitativo, se desarrolló en dos momentos: 1) revisión sistemática de la literatura y 2) investigación-acción mediante el uso de grupos focales. Como resultado se obtiene siete estrategias aplicadas para la generación de una oferta académica de formación de cuarto nivel con un criterio de pertinencia. A partir de la aplicación de dichas estrategias se crearon un total de 38 programas de maestrías, en el periodo comprendido entre octubre de 2018 y abril de 2021.
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Figueroa Vargas, Andrea; Donoso Reyes, Francisca Cristina
Universidad Nacional de Chimborazo
This paper tackles the curricular and didactic tensions observed in the integration and development of argumentation in higher education. The objective of the study carried out in a Chilean university is to identify the didactic, pedagogical and curricular conditions for classroom implementation in the development of argumentative skills in teacher training. The research is based on qualitative approach study, of exploratory design and ascribed to a case study. Focus groups with managers and professors of an early childhood education program were used to carry out a qualitative, exploratory, and case study. The research method of analysis is content operationalized through thematic coding instrumented by the Atlas.ti software. The main results of the research reveal student tensions concerned with the following: entry abilities to higher education, the formulated argumentative structures, the use of evidence and vocabulary in oral and written argumentation. Thus, the main didactic and curricular tensions focus on the treatment of the content of argumentation, the teaching-learning methodologies, the development of cognitive skills through argumentation in the curriculum, and the assessment experiences, yielding particular and focalized instances in teacher training.
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Alfaro Echevarría, Luis Alberto
Universidad Nacional de Chimborazo
El artículo expone las principales problemáticas actuales que caracterizan el desarrollo de la fraseología como disciplina lingüística en creciente producción científica y destaca los principales criterios en torno a ellas. Su objetivo es arribar a precisiones teóricas y metodológicas que según criterio del autor son esenciales para concebir una investigación fraseológica de carácter interdisciplinario sobre el español actual de Cuba y, mediante el método expositivo y la argumentación, reflexiona sobre aquellos aspectos que deben ser considerados prioritariamente por el investigador, algunos de los cuales no tienen hoy una solución definitiva en el marco de la disciplina. De esta manera logra una sistematización de presupuestos lógicos que pueden contribuir a un desarrollo coherente de una investigación fraseológica interdisciplinar.
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Rojas Cabrera, Eleonora
Universidad Nacional de Chimborazo
Health care for people at reproductive ages is significant, as it maintains the productive capacity of populations and financially sustains their social security systems. The objective was to inquire about this care in Argentina in the 2005-2020 period by analyzing mortality trends. Particular emphasis was placed on estimating the relative proportion of preventable deaths in the total number of deaths counted annually, its composition according to specific causes and its dynamics according to sex. A quantitative and descriptive methodology was applied, based on the calculation of specific mortality rates among people aged 15-44 years, as well as joinpoint regression analysis to assess their temporal trend, based on official information. The results showed a predominance of preventable causes in the total number of deaths surveyed, but mostly in men (mainly avoidable by prevention). Among the latter, the avoidable mortality rate decreased significantly and in women it did not change. Likewise, significant reductions were observed in mortality rates from infectious and parasitic diseases, circulatory system diseases and accidents. In contrast, the mortality rates due to respiratory diseases, tumors (in women) and events of undetermined intent increased significantly.  
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Quichimbo Saquichagua, Fausto Fabricio; Cabrera Mogrovejo, Tatiana Priscila; Arichabala Castro, Jenny Alexandra; Verdugo Guamán, María Eugenia
Universidad Nacional de Chimborazo
Intercultural bilingual education in Ecuador pretends to promote a dialogue of knowledge by applying a model that considers an individual as the curricular bases, the family, the community, the pedagogical, the territorial, the philosophical, and the anthropological model. The importance of the investigation sets on examining its concretion in the teaching-learning process in bilingual contexts and the principles that sustain it. In this way, the objective of this paper was to learn about the application of the stages of the methodological process of the Intercultural Bilingual Educational Model, and the contributions to construct interculturality, diversity, and dialogue of knowledge. This research was done under a qualitative approach with an ethnographic view, and it was supported by techniques such as observation, semi-structured interviews, and social mapping. The participants considered were Intercultural Bilingual teachers. The activities performed through intercultural learning environments and the construction of students’ knowledge based on local knowledge or ancestral wisdom in a contextualized way, to generate learning processes with cultural linguistic, territorial, and cognitive belonging, is highlighted. Besides, reference is made to the correct management of the principles, curricular bases, and strategies of the Intercultural Bilingual Educational Model, with the aim of contributing to the accomplishment of the statal policy on interculturality.  
Año: 2023
ISSN: 2550-6722
Florez Mujica, Indira Yesenia; Puente de la Vega-Aparicio, Victoria; Canahuire Montufar, Vilma
Universidad Nacional de Chimborazo
La interculturalidad en Perú está asociada a la diversidad cultural, este hecho redefine el rol del Estado, quien la incluye de manera transversal en toda su gestión. Las universidades públicas han adaptado sus políticas a las necesidades de la sociedad contemporánea. Los objetivos del estudio fueron: analizar las aproximaciones teóricas de las políticas públicas con enfoque intercultural en las universidades del Perú; asimismo, describir las características de las políticas públicas con enfoque intercultural en el contexto global, latinoamericano y nacional. La metodología utilizada estuvo integrada por las fases: descriptiva, interpretativa, de construcción teórica y publicación. Los resultados indican que las políticas públicas con enfoque intercultural en las universidades peruanas están en etapa embrionaria, donde las teorías predominantes son: la teoría burocrática, la teoría de la gestión pública, la teoría institucionalista y la teoría del funcionalismo. A nivel internacional el enfoque intercultural se orienta a la internacionalización y a la movilidad estudiantil, mientras que, a nivel nacional a la inclusión de poblaciones vulnerables, andinas y amazónicas; el enfoque intercultural brinda a las universidades públicas peruanas rasgos humanistas de apertura al diálogo intercultural mediante una política pública inclusiva.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.