Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Sandoval Zapata, Marcos Marcelo; Díaz Larenas, Claudio
Instituto Tecnológico de Costa Rica
This article aims to analyze the impact of using podcast-based lessons in order to improve descriptive oral skills in a cohort of Chilean tertiary education students. The participants underwent four synchronous podcasting sessions in which feedback was provided using an eight-criteria analytic rubric. At the end of the intervention, a focus group was conducted, in order to collect the participants’ perceptions on the new methodology. Their responses evidenced that this methodology was a valuable complement to their EFL classes, being pronunciation and fluency the criteria they perceived as the most benefitted.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Casasola Rivera, Wilmer
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El artículo se desprende de un capítulo de tesis doctoral, pero añade un apartado diferente para contextualizar el tema de la didáctica universitaria. El trabajo se enfoca en exponer un cuerpo teórico de conocimiento sobre el papel de la didáctica universitaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Describe un marco de conocimiento básico pero sustentable sobre el tema que procura ser una invitación a la investigación, análisis, reflexión y aplicabilidad de la didáctica al ámbito formativo, principalmente universitario. El trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo y una técnica de investigación documental.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Pérez Rojas, Nelson
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Revista Comunicación. Año 41, volumen 29, número 1, enero-junio, 2020.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Pérez Rojas, Nelson
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Colaboradores de Revista Comunicación. Año 41, volumen 29, número 1, enero-junio, 2020.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Blanco Ramos, Roberto Antonio
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Durante los primeros decenios del siglo XX las tendencias dominantes de la narrativa hispanoamericana se vincularon con un marco de representación que pretendía reflejar la realidad de su tiempo. Uno tendiente a representar las desigualdades generadas por el desarrollo de los estados nacionales y del capitalismo. No obstante, en ese mismo periodo, surgió, a raíz de la asimilación de la vanguardia histórica, una narrativa que dio lugar a nuevas formas de abordar la realidad literaria.  En ese contexto, el escritor ecuatoriano Pablo Palacio publicó la novela Vida del Ahorcado (Novela Subjetiva), en la que asumió una crítica al proyecto de modernización política ecuatoriana de finales del siglo XIX y de las tres primeras décadas del XX, a partir de una visión narrativa fragmentaria sobre la contradicción del orden simbólico de la modernización. En ese sentido, esta investigación literaria propone analizar la forma en que se construyó dicha crítica, mediante la examinación los principales ejes estilísticos vanguardistas presentes en la novela. La investigación se divide en cuatro apartados. En el primero, se expone un estado de la cuestión con el objetivo de conocer los principales antecedentes del estudio crítico de la obra palaciana. En el segundo, se desarrolla una contextualización histórica de la realidad socioeconómica y política del proyecto de modernización. En el tercero, se examinan las principales tendencias vanguardistas que la novela contiene. Finalmente, en el cuarto apartado, se realiza el análisis discursivo propuesto. Esta investigación, se desarrolló como trabajo final del curso Crisis del realismo y fundadores de la nueva narrativa, en el Máster Universitario de Literatura Hispanoamérica, impartido en la Universidad Complutense de Madrid durante el periodo 2018-2019.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Linkimer Abarca, Lepolt; Arroyo Hidalgo, Ivonne
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Costa Rica se ubica en el límite entre varias placas tectónicas, por lo que los sismos son comunes y parte de la vida cotidiana de sus habitantes. La Red Sismológica Nacional (RSN), con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR), ha incursionado en la ciencia ciudadana empleando Tecnologías de la Información y la Comunicación para notificar y recolectar datos sobre los sismos. En este artículo, se describen diversos mecanismos usados por la RSN para difundir rápidamente información, creados en el marco de un proyecto de Acción Social inscrito en la UCR, que incluyen dos herramientas para el cálculo rápido de la intensidad sísmica llamadas Escenario de intensidades esperadas y ¿Lo sentiste? Estas herramientas están basadas en regresiones matemáticas y en el aporte voluntario de los ciudadanos, respectivamente. Además, se presentan los resultados para el terremoto de Armuelles, de junio de 2019 (magnitud 6,4), construidos con una alta participación ciudadana. Los mapas de intensidades elaborados en pocos minutos por las dos herramientas concuerdan y muestran las zonas en donde el sismo provocó daños. La difusión de temas sismológicos por diferentes vías tiene un alto alcance. Especialmente, en redes sociales como Facebook, en donde una publicación puede alcanzar hasta 275 mil usuarios, lo cual demuestra su capacidad para informar y educar masivamente. El abordaje de la comunicación de la RSN apunta hacia un ambiente de colaboración y de participación social que tiene el potencial de impactar positivamente la percepción de la amenaza sísmica en Costa Rica.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Mora Zamora, Andrea
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Cuando me pidieron escribir este texto, escuché a un amigo comentar sobre una experiencia que tuvo en una Feria del Libro, hace años: él, dice, fue con toda la ilusión a montar su lista de 10 recomendaciones de escritores nacionales, pero no fue sino hasta que el artículo estuvo publicado, que cayó en cuenta de que no había una sola mujer entre sus escogidos. La razón: había muchísima más literatura masculina que femenina en el encuentro. Así es como surge la pregunta generadora de este proyecto: ¿cómo es posible que a las mujeres no se nos encuentre? Nosotras escribimos y formamos parte tanto de la escritura como de cada una de las representaciones artísticas y culturales que componen a las humanidades. Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que provoca que cuando se nos renombra y reconoce, sea precisamente esa la noticia? Este texto es una aproximación a esa realidad, a partir de la situación de otras partes del globo. Se realiza un repaso de la literatura y un análisis de data suministrada por diversas editoriales; con el propósito de aproximarnos al reto que la pluma femenina afronta en la lucha contra la invisibilización. Además, el texto repasa brevemente la trayectoria temática de las principales escritoras femeninas de la historia de nuestro país, para comprender cuál es el sello que ha dejado la pluma literata femenina en Costa Rica y, de esta manera, determinar cuál es el tema que hace que los escritos femeninos “no se encuentren”.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Jiménez Rodríguez, Roxana
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Las zonas periféricas costarricenses, como las regiones Brunca, Huetar Norte y Caribe, Pacífico Central, Chorotega, presentan una brecha social desesperanzadora. La mayoría de sus pobladores pertenece a los quintiles I y II, los cuales son de bajo o muy bajo desarrollo. Desafortunadamente, las mujeres nacidas en estas zonas tendrán menos acceso a servicios básicos y otros vinculantes a indicadores de calidad de vida. A pesar de esto, existen mujeres que nacieron en estas regiones y han brindado una aportación significativa en la construcción de la historia costarricense. Un rosto femenino inadvertido, que se muestra en el legado de dos mujeres, Hilda Chen Apuy y Marcelle Taylor, de etnias: china y afrodescendiente, respectivamente. Su contribución a las humanidades está en presentar una Costa Rica como multicultural. Estas mujeres, al igual que muchas, colaboraron para que el país se reconozca étnicamente diverso. Finalmente, ambas promueven que el colectivo costarricense, desde las distintas regiones y grupos culturales, alcance una convivencia en armonía alrededor de las diferencias.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Contreras-Salinas, Sylvia; Ramírez-Pavelic, Mónica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Este artículo busca apreciar la configuración de relaciones interculturales desde una perspectiva crítica. A este respecto, se considera que el circo es un buen ejemplo para precisar cuestiones que muchas veces quedan en la abstracción, e impiden la acción comunicativa y la implicancia en la generación de los mundos sociales. El objetivo fue describir las acciones comunicativas y las prácticas de ciudadanía que construyen los integrantes del circo Markoning. La metodología utilizada corresponde al enfoque cualitativo; específicamente, a un estudio de caso, el cual fue abordado a través del análisis del discurso. Los principales hallazgos ilustran los desafíos y señalan un escenario propicio para indagar acerca de cómo se van gestando las relaciones interculturales a nivel local, situado y cotidiano. Como conclusión, se menciona que la acción comunicativa permite reconocer la singularidad del circo, mientras que sus prácticas de ciudadanía dan cuenta de una legítima participación periférica en el espacio público.
Año: 2020
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
García-Arango, Lis
Instituto Tecnológico de Costa Rica
En este artículo, se pretende analizar Tema del traidor y del héroe, de Jorge Luis Borges, a partir de la tesis sobre el cuento borgeano que plantea Ricardo Piglia. Se emplea una metodología que divide el análisis en diferentes historias que convergen en el texto: la Escénica y las Criminales. Se profundiza en los pormenores y se apropia de la intertextualidad con los cuentos: La muestra de la espada rota y La torre de la traición, de Gilbert Keith Chesterton, para reinterpretar el relato que, desde el comienzo, es una paradoja. ¿Se es traidor o se es héroe? Descifrar el enigma, bajo la lupa del crítico-lector como detective y del escritor como criminal, guía la investigación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.