Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Ramírez, John Karol; Díaz Calderin, José
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el neumotórax es una de las enfermedades pleurales más frecuentes en la práctica médica, siendo excepcional su asociación con el embarazo existiendo pocos casos reportados en la literatura mundial. La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad multisistémica poco frecuente, que afecta predominante al sexo femenino en edad fértil y puede verse exacerbada por el embarazo.Objetivo: debido al pronóstico difícil que tiene esta afección influenciado por la tardanza en su diagnóstico y la ausencia de un tratamiento que logre modificar su progresión, evolucionando paulatinamente a la insuficiencia respiratoria global y la muerte, se decide hacer una revisión de la literatura actual y la presentación un caso.Caso clínico: paciente gestante de 15 semanas, de 36 años, con antecedentes de salud anterior, que debuta súbitamente con disnea a los medianos esfuerzos, tos, dolor torácico y neumotórax derecho espontaneo, recurrente en su evolución y posteriormente bilatera
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sagué Larrea, Jorge Luis; Proaño Lucero, Silvia; Doimeadios Rodríguez, Zulma; Gómez Leyva, Berlis; Díaz Armas, María Teresa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta el caso de un paciente de 21 años de edad que refiere aumento paulatino del escroto de varios meses de evolución, sin dolor u otros síntomas. Con el objetivo de exponer una lesión benigna paratesticular clasificada como, tumor fibroso de la túnica vaginal, se practicó una escrototomía con toma de biopsia, exéresis de la tumoración y se conservó el testículo. El tejido fibroso fue puesto en evidencia con la biopsia intraoperatoria, posteriormente la histopatología hizo el diagnóstico de tumor fibroso. La orquiectomía es posible evitarla cuando nos encontramos ante lesiones paratesticulares que son benignas en la mayoría de los casos.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Mesa Izquierdo, Orlando; Valdés Serrat, Luis Miguel; Barrios Cruz, Dayvelín; Matos Ramos, Yem Agustin; Traviso Peña, Gelvy
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La enfermedad nodular tiroidea es motivo de consulta médica, la decisión quirúrgica viene marcada por la sospecha de malignidad, el aumento de tamaño, presencia de clínica compresiva, e incluso motivos estéticos.Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas, de los pacientes con patología tiroidea, operados en el hospital “Comandante Pinares”.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, ambispectivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente del tiroides en el Hospital “Comandante Pinares”, en el período comprendido desde enero 2014 a diciembre 2018. Se tomó una muestra de 85 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas en un formulario diseñado para la investigación. Se midieron variables demográficas, epidemiológicas, clínicas, paraclínicas y quirúrgicas utilizándose métodos estadísticos para variables cuantitativas y cualitativas.Resultados: Las afecciones quirúrgicas de tiroides fueron más frecuentes en el sexo femenino, entre 50 y 59 años, predominándose los nódulos benignos. La forma clínica más frecuente de presentación fue la nodular sólida y los nódulos malignos se presentaron mayormente en tumores menores de 2 cm. El diagnóstico definitivo según resultados de la biopsia por parafina mostró que la mayoría de las lesiones fueron benignas, predominándose el bocio nodular y en la biopsia aspirativa con aguja fina. El resultado más frecuente fue el negativo. La técnica quirúrgica más empleada fue la Tiroidectomía total en un tiempo. La mayoría de los pacientes no presentaron complicaciones.Conclusiones: El tratamiento de las afecciones quirúrgicas del tiroides muestra resultados satisfactorios, predominándose las afecciones en el sexo femenino, de etiología benigna.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Céspedes Rodríguez, Héctor Alejandro; Bello Carr, Alejandro; Fernández Pérez, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El abdomen agudo es causa frecuente de ingreso hospitalario en pacientes geriátricos.Objetivo: Caracterizar el comportamiento del abdomen agudo quirúrgico en el paciente geriátrico en un servicio de cirugía general.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de corte transversal en 169 pacientes. Los datos procedieron de las historias clínicas del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde enero de 2014 a diciembre de 2016 y se procesaron mediante estadística descriptiva, relacionándose algunas variables de manera no inferencial.Resultados: El 52,2 % de los pacientes eran hombres. El 42,6 % tenía edades entre 60 y 69 años. El 28,9 % presentaron la oclusión intestinal como etiología. Hubo un 39,5% de complicaciones, el 54,5 % de ellas fueron infecciosas. La mortalidad fue de un 22,5 %. El 26,6 % de los fallecidos presentaba oclusión intestinal.Conclusiones: Casi una décima parte de los pacientes fallecieron, la peritonitis fibropurulenta y el choque séptico fueron las causas más frecuentes de los decesos. La oclusión intestinal como causa de abdomen agudo pareció influir en la mortalidad de la muestra estudiada.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Leng Rabaza, Yandy; Martín Rodríguez, Luis Eduardo; García Torres, Diego Darío
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La reconstrucción mamaria postmastectomía es la forma habitual en nuestro país. En el Instituto de Oncología se realizan en la actualidad con sistematicidad de manera inmediata para disminuir el impacto psicológico de la mastectomía.Objetivo: Evaluar el comportamiento de la reconstrucción mamaria inmediata con el uso de expansores tisulares.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal, en pacientes ingresadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiología con criterios de reconstrucción mamaria inmediata con expansores tisulares, en el periodo comprendido entre octubre de 2015 a diciembre de 2018. El universo estuvo conformado por 51 paciente siendo la muestra 43.Resultados: Predominó la reconstrucción en mujeres entre 40 y 49 de color de la piel blanca. La mayoría con hábitos tóxicos de fumadoras. Se realizó como técnica quirúrgica la reconstrucción inmediata con expansión tisular, fue el más utilizado el anatómico. Las principales complicaciones estuvieron relacionadas con la radioterapia y hábitos tóxicos.Conclusiones: Todas las mujeres se reconstruyeron con expansor tisular, de forma inmediata, con bajo índice de complicaciones.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
García Basulto, Miguel Javier; García Rodríguez, Miguel Emilio; Benavides Márquez, Arian; Koelig Padrón, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Los pacientes con infección intrabdominal en unidad de cuidados intensivos representan un reto diagnóstico y terapéutico, tanto en el mundo como en Cuba y es responsable del aumento de un periodo de invalidez transitoria y de mortalidad de una parte de los pacientes. El objetivo del artículo fue profundizar en los conocimientos actuales sobre el tratamiento de la infección intrabdominal en la unidad de cuidados intensivos. Se realizó revisión tipo exploratorio-descriptivo para profundizar el tema y se consultaron fuentes primarias y secundarias de información de las bases de datos Scopus, Medline, Cochrane, Hinary y Redalyc bajo los criterios de sus revisores. La infección intrabdominal en los pacientes bajo cuidados intensivos suscita un mal pronóstico, por lo que requiere de un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz. Los índices de mortalidad en estos enfermos apenas han decrecido a pesar de los avances tecnológicos.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Linares Tovar, Flavia; Castro Rodríguez, César; Taillacq Blanco, Dianett; Rodríguez Chaviano, Amanda
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Los tumores miofibroblásticos son tumores benignos de origen mesenquimal, de etiología incierta, y frecuente en niños y jóvenes.Objetivo: Describir un nuevo caso de tumor miofibroblástico abdominal.Caso clínico: Se presenta una paciente de 20 años con antecedentes de salud con dolor en abdomen derecho, se realiza tomografía de abdomen contrastada que informa una masa hiperdensa no homogénea en flanco derecho. Se realiza resección quirúrgica del tumor y el estudio anatomopatológico informa un tumor miofibroblástico inflamatorio. Su pronóstico es favorable porque es una entidad benigna y no metastiza.Conclusiones: Los tumores miofibroblásticos de colon son infrecuentes, benignos, que al diagnosticarlos deben resecarse ampliamente para evitar la recidiva.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Gómez Ruíz, Sary; Portales Hernández, Miguel Javier; Palmero Álvarez, Rafael Ezequiel; Martínez Fernández, Amauris
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La cara es la región anatómica clave de la expresión y de la comunicación entre los seres humanos, por lo que conservar la integridad y armonía de todos los elementos que la componen es de vital importancia.Objetivo: Evaluar la utilidad del colgajo frontal para la reconstrucción de defectos faciales en pacientes intervenidos por lesiones oncológicas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte longitudinal. El universo estuvo conformado por los pacientes con lesiones oncológicas que tenían criterio de reconstrucción, en la consulta de tumores periféricos del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La muestra fueron 106 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión.Resultados: El rango etario contó entre 50 a 69 años, para un 48,1 %, el tipo histológico fue el carcinoma basocelular. El colgajo nasogeniano fue el proceder complementario más utilizado, las complicaciones no fueron significativas, lo que favoreció el buen estado de satisfacción como resultado final en el 74 % de los casos.Conclusiones: Se demostró la versatilidad del colgajo frontal al cubrir totalmente todos los defectos de las diferentes zonas faciales afectadas por el tumor. Con excelentes resultados estéticos. Se mejora el impacto psicológico al no dejar grandes defectos.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Alfonso Herrero, Luvian; Sánchez Varela, Idania Graciela; Ramos Ortiz, Mónica; Ropero Toirac, Ramón de Jesús
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La reconstrucción mamaria inmediata disminuye el impacto psicológico del cáncer de mama y mejora la calidad de vida de las pacientes.Objetivo: Evaluar la simetría en la reconstrucción mamaria inmediata en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.Métodos: Se realizó un estudio analítico y prospectivo, de cohorte incidente, en el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de 2014 al 2017. Se incluyeron 41 pacientes que consintieron participar en el estudio. Se recogieron variables demográficas y onco-reconstructivas. Se utilizó un software creado en la institución para evaluar la simetría mamaria. Los datos se recogieron de la historia clínica. Se aplicaron el test de Chi-cuadrado corregido y la razón de momios para el análisis estadístico.Resultados: El 30,2 % de mujeres reconstruidas pertenecieron al grupo de 30 a 39 años; el 46,3 % tenían sobrepeso. La mejor simetría se encontró con las técnicas oncoplásticas (31,7 %), seguida de la mastectomía ahorradora de piel. La técnica de expansión tisular con la mastectomía presentó mayores complicaciones (63,6 %) y menor simetría. La necrosis parcial de piel fue la mayor complicación en 7,3 % y estuvo relacionadas con las técnicas ahorradoras de piel.Conclusiones: Evaluar de forma objetiva la simetría mamaria permitió conocer la efectividad de las técnicas quirúrgicas reconstructivas. Con las técnicas de cirugía oncoplástica y mastectomía ahorradora de piel se obtuvieron los mejores resultados estéticos y pocas complicaciones. La expansión mamaria inmediata con una mastectomía radical modificada no ofrece ninguna ventaja.
|