Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Pinilla González, Rafael Orlando; Gutiérrez García, Francisco; Morales Martínez, Nikkinpaler Amos
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Los índices de severidad en trauma son una serie de escalas que permiten describir la gravedad de un individuo traumatizado y se asocian con su pronóstico y probabilidad de sobrevida.Objetivo: Determinar el valor pronóstico de los índices de severidad anatómicos en la evolución de pacientes con lesiones traumáticas de colon y recto.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron los pacientes con lesiones traumáticas de colon o recto intervenidos quirúrgicamente en cuatro hospitales de La Habana en el periodo 2008-2015. Los datos fueron recolectados de la historia clínica. Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y las curvas de operación característica del receptor (curvas ROC).Resultados: La edad promedio de los pacientes 37,4 años (desviación estándar 13,6 años). Predominó el sexo masculino (76, 7 %). De los 6 scores estudiados, solamente CIS Flint y COIS resultaron ser útiles para predecir sepsis de la herida quirúrgica. En la predicción de defunción, el área mayor bajo la curva correspondió a COIS (0,92), posteriormente le siguió NISS (0,86) y luego CIS Flint (0,81). Los puntos de corte óptimos calculados fueron: > 3 para COIS, > 24 para NISS y > 2 para CIS Flint.Conclusiones: Se demuestra el valor de los índices COIS y Flint, para pronosticar la ocurrencia de complicaciones en los pacientes con lesiones traumáticas de colon y recto, y la utilidad de los diferentes índices, en el pronóstico de defunción.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Piñeiro Pérez, Dania; Domínguez Cordovés, Janet; Hernández Perera, Julio César
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Con el auge contemporáneo de novedosos paradigmas en las ciencias médicas, como la Medicina personalizada, se busca una resección oncológica más eficaz, con nuevos márgenes quirúrgicos de acuerdo al estadio tumoral. Para alcanzar estos resultados, se abren paso técnicas como la cirugía radioinmunoguiada. En Cuba, los adelantos biotecnológicos han permitido el desarrollo de fármacos líderes en el mundo, como el Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico, sobrexpresado en múltiples tumores malignos de origen epitelial. Al marcarlo con un radioisótopo puede auxiliar al cirujano en la determinación precisa de la extensión tumoral (radioguiada) de estas neoplasias durante el acto quirúrgico.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Domínguez González, Erian Jesús; Sabater Orti, Luis; Piña Prieto, Luis Roberto; Cisneros Domínguez, Carmen María; Domínguez González, Karina Sofía
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La presencia de metástasis hepática es frecuente en el momento del diagnóstico del tumor primario, o bien puede aparecer tiempo después de haber resecado el cáncer. La enfermedad metastásica anteriormente era considerada como inoperable, sin embargo, los adelantos en la cirugía, terapias adyuvantes y medicamentos quimioterapéuticos, han ofrecido nuevas esperanzas a estos pacientes. El diseño de protocolos, guías de atención y esquemas de seguimiento en estos enfermos ha sido un tema importante en los centros especializados, por lo que se propone plantear las principales pautas de actuación diagnóstica y terapéutica frente a enfermos portadores de un hígado metastásico, que de forma simplificada y orientativa pueda interpretarse y adecuarse a los pacientes afectos por esta dolencia, además, de ser factibles de interpretar y aplicar por profesionales de la salud pertenecientes a varias especialidades.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Gómez Trueba, Giselle; Collado Otero, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El mesotelioma pleural maligno es un tumor maligno primario de la pleura, comúnmente asociado con la exposición al asbesto. Se considera una patología rara y muy agresiva.Objetivo: Realizar una revisión sobre los criterios de diagnóstico y tratamiento actualizados en torno al mesotelioma pleural maligno.Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, de la red telemática Infomed, entre ellas, las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs, así como el Google Académico. Se seleccionaron un total de 39 referencias.Conclusiones: Existen pocas referencias en la literatura nacional relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con mesotelioma pleural maligno. El diagnóstico combina el uso del método clínico, los estudio imagenológicos e histoquímicos. No existe un tratamiento estándar, siendo recomendable un enfoque individualizado que combine según cada caso, cirugía, quimio y radioterapia. Los desafíos futuros incluyen el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Pinilla González, Rafael Orlando; Pinilla Pérez, Magda Elena
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El avance de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX se ha debido a progresos de la terapéutica, las ciencias básicas y la tecnología aplicada al diagnóstico. El objetivo del estudio es ofrecer una valoración del papel que juega el método clínico en la práctica médica. El método científico y clínico, son una unidad inseparable y funcionan en plena armonía. El método clínico es una guía de trabajo aplicable al trabajo médico, con el objetivo de llegar a un diagnóstico contextualizado de la enfermedad que afecta a un individuo. La tecnología no sustituye al método clínico y el deterioro de la relación médico-paciente, la subvaloración del interrogatorio, del examen físico y la sobrevaloración de la tecnología son los aspectos que más afectan su uso y correcta aplicación en la práctica médica.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Céspedes Rodríguez, Héctor Alejandro; Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El colangiocarcinoma hiliar es un tumor poco frecuente, de mal pronóstico y elevada mortalidad; con un curso silente hasta la fase avanzada de la enfermedad.Objetivo: Describir la etiopatogenia y el diagnóstico por imágenes del colangiocarcinoma hiliar.Métodos: De las bases datos PubMed, SciELO y Latindex, se seleccionaron artículos publicados desde 2005 hasta mayo de 2020, relacionados con el colangiocarcinoma hiliar/ perihiliar: etiopatogenia, diagnóstico clínico, estudios de laboratorio y estudios imaginológicos.Desarrollo: Ictericia obstructiva (90 %), pérdida de peso (60 - 75 %) y dolor abdominal (40 %) constituyen los síntomas de presentación más frecuentes. Los factores predisponentes, genéticos y ambientales, desencadenan respuesta inflamatoria crónica que lesionan el DNA de las células ductales provocando diferenciación celular anómala con el desarrollo de colangiocarcinoma. Las infecciones parasitarias y enfermedad litiásica de las vías biliares, en países orientales y la colangitis esclerosante primaria, en occidente, constituyen los principales factores predisponentes. El trípode para el diagnóstico lo conforman: la ecografía, tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear.Conclusiones: El colangiocarcinoma hiliar es una causa de colestasis poco frecuente en la población general, con un predominio sexta década de la vida y en el sexo masculino, siendo la ictericia el motivo de consulta de estos pacientes, donde la ecografía y la tomografía axial computarizada juegan el papel más importante en su diagnóstico y donde la clasificación de Bismuth-Corlette y TNM son esenciales para la correcta planificación del tratamiento.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Pérez Garcia, Kymani; Fuentes Valdés, Edelberto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La enfermedad pulmonar intersticial difusa constituye un grupo heterogéneo de lesiones con varias características comunes entre las cuales resaltan la inflamación y cicatrización del órgano. Por lo general, se requiere la obtención de tejido parenquimatoso para el diagnóstico definitivo.Objetivos: Describir los resultados obtenidos, según el método de minitoracotomía o cirugía torácica videoasistida, para obtener las muestras hísticas para estudio histopatológico.Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo de 52 pacientes consecutivos, con diagnóstico de enfermedad pulmonar intersticial difusa, a quienes se les practicó la toma de muestras tisulares obtenidas mediante cirugía torácica videoasistida o minitoracotomía en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre el 2001 y el 2018. Se estudió la edad y el sexo de los pacientes, la técnica quirúrgica empleada y las complicaciones y mortalidad. Los resultados se exponen en tablas, en números absolutos y relativos.Resultados: Predominó el sexo femenino (59,6 %). La técnica quirúrgica más utilizada fue la minitoracotomía (75,0 %) en pacientes entre 41-50 años, con 15 enfermos. La afección más frecuente fue la fibrosis pulmonar con un 78,8 %. En dos enfermos intervenidos mediante cirugía torácica videoasistida no fue posible obtener tejido para biopsia (15,4 %). Hubo dos complicaciones en pacientes operados mediante minitoracotomía.Conclusiones: La cirugía torácica videoasistida permite una amplia exploración de la superficie pulmonar, pero la biopsia abierta puede tener la misma efectividad para la obtención de muestras hísticas pulmonares, con un mínimo por ciento de complicaciones y bajo índice de mortalidad.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Galiano Gil, Jesús Miguel; González González, José Luis; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Garcia Sierra, Juan Carlos; Hernández Rodríguez, Gerardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La pandemia actual COVID-19 ha afectado la población mundial con cifras alarmantes de contaminados y fallecidos, con un agotamiento de los recursos logísticos de los sistemas de salud. No serán pocos los pacientes sospechosos o confirmados de esta enfermedad que necesitarán tratamiento quirúrgico impostergable. El objetivo del estudio es exponer un conjunto de medidas para garantizar la mejor atención de estos pacientes, reducir la posibilidad de contagio entre pacientes, del personal sanitario y el desarrollo de complicaciones postoperatorias. Se realizó una revisión de la literatura actualizada sobre el tema en formato digital, en publicaciones en idioma inglés y español. La reorganización de los servicios quirúrgicos es necesaria para garantizar la mejor atención a los pacientes, salvaguardar al personal sanitario y utilizar adecuadamente los recursos del sistema de salud.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Martinez Valenzuela, Noslen; Martinez Hernandez, Juan Alberto; Fernández Diaz, Mariset
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La perforación del esófago constituye una de las urgencias más graves y difíciles que ha de afrontar un cirujano por las características y ubicación del órgano. El pronóstico depende sobre todo de la rapidez del diagnóstico y de la elección del tratamiento instaurado en principio.Objetivo: Presentar un caso portador del Síndrome de Boerhaave.Caso clínico: Paciente masculino en la 5ta década de vida que acudió por dolor torácico posterior a cuadro emético. Luego de estudio radiográfico se diagnosticó ruptura espontánea de esófago o síndrome de Boerhaave.Conclusiones: El enfoque terapéutico adecuado asociado al diagnóstico oportuno y precoz del síndrome garantiza mejores índices de sobrevida.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Fernández Santiesteban, Llipsy Teresa; Hernández Álvarez, Franklin Eduardo; González Villalonga, Jesús Antonio; Lima Pérez, Mayte; González Meisozo, Massiel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El cáncer avanzado es aquel que crece fuera del órgano en el cual se originó. La resección quirúrgica es el método más eficaz para lograr la curación de cáncer colorrectal en 50 % de los casos. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento multidisciplinar, realizado a pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal avanzado.Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y de corte transversal en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2013 y diciembre de 2018. La muestra fue de 219 casos.Resultados: El 34,2 % de los pacientes tenían entre 70 y 79 años. Hubo predominio de localización en colon ascendente (37,4 %), en 57,1 % fue moderadamente diferenciado y en 34,2 % en estadio IIIA. El 7,8 % de los pacientes tuvo recaída con metástasis, de ellos, 70,5 % en hígado. En 72,6 % la vía de acceso fue laparoscópica. En 50,7 % se realizó hemicolectomía derecha. Las complicaciones se observaron en 25 pacientes (35,2 %). El 91,3 % de los casos recibió terapia adyuvante. En 27,4 % hubo recurrencia. En el análisis del tiempo libre de enfermedad y de la supervivencia se obtuvieron buenos resultados.Conclusiones: El tratamiento combinado, secuencial y multidisciplinario en enfermedad maligna colorrectal avanzada ha demostrado beneficios clínicos y mayor supervivencia. Con una morbilidad y mortalidad relacionada con el proceder quirúrgico aceptable independientemente la vía de acceso empleada.
|