Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Albiza Sotomayor, Leonel; Betancour Cervantes, Julio Roberto; Camejo Rodríguez, Diurán; Meneses García, Alejandro; Odales Cruz, Daniel Alejandro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El cáncer colorrectal y anal es una enfermedad de elevada incidencia y mortalidad y la oclusión intestinal su complicación más frecuente.Objetivo: Identificar los factores predictores de mortalidad en la oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal.Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico que incluyó todos los pacientes con oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal ingresados consecutivamente en el Hospital “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, Cuba, en el período comprendido del 1ro de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018. Se registraron un total de 126 pacientes con este diagnóstico. Se incluyeron las variables demográficas y los factores de riesgo asociados. Se determinaron la glucemia, la creatinina y la gasometría arterial. Se evaluaron además el tiempo quirúrgico, el tiempo desde el ingreso a la cirugía, la estadía hospitalaria y la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesia. Para el análisis estadístico se realizó una regresión logística binaria y un árbol de clasificación.Resultados: La mortalidad de la serie estudiada fue de un 27 %. La edad mayor o igual a 75 años, la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesia mayor o igual III, las reintervenciones y las complicaciones aumentaron el riesgo de fallecer mediante la estadística descriptiva e inferencial.Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren evaluar las complicaciones, la edad avanzada, el riesgo anestésico y las reintervenciones como predictores de mortalidad en estos pacientes. La probabilidad de muerte es baja en pacientes no complicados con edad menor de 75 años.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Gómez Vásquez, Pedro Pablo; Azaín Ayala, María Eugenia; Chang Monteagudo, Arturo; Valdés Guerrero, Orlando; Ropero Toirac, Ramón de Jesús
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La reconstrucción mamaria por cáncer, mediante la técnica de expansión tisular es una técnica que proporciona piel de color, textura y sensibilidad naturales.Objetivo: Caracterizar la reconstrucción mamaria con el uso de expansores tisulares en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.Método: Se realizó un estudio retrospectivo y longitudinal en el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba del 2013 al 2017. La muestra de 93 pacientes se seleccionó de forma consecutiva del universo de pacientes. El análisis estadístico incluyó las pruebas de Chi-cuadrado, estimación de la razón de momios y regresión logística binaria, con nivel de significación p ≤ 0,05.Resultados: Predominó la reconstrucción en mujeres con un promedio de edad de 45,7 años, [IC95% (43,8-47,5) y desviación estándar 9.0]. La quimioterapia se administró a 74 pacientes y la radioterapia a 41. La reconstrucción diferida se realizó en el 51,6 % de las cirugías, y en el 72,0 % no se presentaron complicaciones. El cáncer en estadio III y el uso de quimioterapia y radioterapia neoadyuvante mostraron riesgo con significación estadística para las complicaciones posquirúrgicas. Conclusiones: La reconstrucción mamaria mediante el uso de expansores tisulares presentó características demográficas y clínicas similares a las descritas previamente en la población cubana y el resto del mundo, aunque con peculiaridades desde el punto de vista onco-reconstructivo. La realización de la cirugía reconstructiva inmediata luego de la radioterapia neoadyuvante resultó en un mayor riesgo de complicaciones.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
García Rodríguez, Miguel Emilio; García Basulto, Miguel Javier; Benavides Márquez, Arian
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La exploración mediastinal comienza desde la época de Galeno. Su desarrollo se alcanzó en la segunda mitad del siglo XX, utilizada para el estudio de los ganglios y tumores mediastinales. En la actualidad su uso se ha ampliado no solo como diagnóstico, sino con fines terapéuticos, al lograr realizar resecciones pulmonares. El objetivo es realizar una revisión actualizada de la literatura, acerca del uso de la mediastinoscopia en el diagnóstico del cáncer pulmonar. Se realizó una revisión de la literatura médica donde se utilizaron las bases de datos Scopus, Medline y Cochrane bajo los criterios de sus revisores. Se emplearon las palabras claves en idioma español e inglés. El método de análisis y síntesis se usó para la interpretación de la bibliografía. Se revisaron 173 artículos, de los cuales, se escogieron 58, que cumplían con los criterios de selección, entre ellos, 6 meta análisis, 11 artículos de revisión y 41 artículos originales. La videomediastinoscopía constituye una herramienta válida para el diagnóstico, así como para el estadiamiento de enfermedades dentro y fuera de la cavidad torácica y mediastino. Por otra parte, permite el tratamiento de algunas enfermedades.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Céspedes Rodríguez, Héctor Alejandro; Bello Carr, Alejandro; Fernández Pérez, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Las fístulas aorto-entéricas son una causa infrecuente de hemorragia digestiva. El pronóstico, generalmente ominoso, depende de una alta sospecha clínica y diagnóstico oportuno.Objetivo: Presentar el caso de una hemorragia digestiva por una fístula Aortoentérica diagnosticada y tratada.Presentación del caso: Se reporta el caso de un hombre de 72 años intervenido con el diagnóstico hemorragia digestiva masiva en el preoperatorio; sin embargo, el diagnóstico de la fístula se hizo en el intraoperatorio, sin observar dilatación aneurismática, pero si una aorta ateromatosa y un proceso inflamatorio hacia la fístula. Se realizó reparación quirúrgica urgente con reparación cara anterior aorta infrarrenal cercana a la bifurcación y resección del íleo terminal con ileoascendentostomía termino-lateral.Discusión: Las fístulas aorto-entéricas es una causa potencialmente fatal de hemorragia digestiva. El diagnóstico continúa siendo un desafío debido a su presentación inespecífica y siempre debiese ser considerado frente a una hemorragia digestiva sin causa aparente. Existen varias opciones para el enfrentamiento quirúrgico que deben ser analizadas caso a caso, sin retrasar la reparación.Conclusiones: La fístula aorto-entérica primaria es una causa poco frecuente de hemorragia digestiva, que todo médico y cirujano debe tener en cuenta frente a un paciente con sangrado digestivo de causa no precisada.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Céspedes Rodríguez, Héctor Alejandro; Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael; Fernández Pérez, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el síndrome de Heyde es la asociación entre estenosis valvular aórtica y sangrado gastrointestinal, por angiodisplasia intestinal. La base fisiopatológica de ese síndrome parece ser una deficiencia adquirida del factor de Von Willebrand, que lleva al sangrado de malformaciones arteriovenosas angiodisplásicas. Las alternativas de tratamiento incluyen la localización de puntos de sangrado y la cauterización, pero tal opción terapéutica está asociada a alta recurrencia. El reemplazo de la válvula parece ofrecer la mejor esperanza de resolución a largo plazo del sangrado y debe ser considerada en la mayoría de las veces.Objetivo: presentamos este caso por ser el síndrome de Heyde una causa infrecuente de hemorragia digestiva. Caso clínico: paciente de 74 años con antecedentes estenosis aórtica y sangrado gastrointestinal debido a angiodisplasia duodenal localizada en la segunda porción de esta, tratada mediante la escleroterapia.Conclusión: el síndrome de Heyde es una asociación poco frecuente entre una valvulopatía aortica y sangrado digestivo por una angiodisplasia que puede presentarse en cualquier parte del tubo digestivo.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Jiménez García, Yusleidy; Correa Martínez, Luisbel; Trevin Licea, Maidelis del Carmen; Gámez Blanco, Diana Ivis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La fascitis necrotizante tiene origen polimicrobiano, se caracteriza por necrosis extensa acompañada de formación gaseosa en el tejido subcutáneo y fascia superficial.Objetivo: Describir el manejo terapéutico exitoso de dos casos afectos de fascitis necrotizante.Caso clínico: Dos pacientes tratados en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, mujeres de la tercera y cuarta década de la vida, con área extensa de celulitis y necrosis de progreso rápido, necesidad de tratamiento quirúrgico y cultivos positivos de Pseudomona y Escherichia coli respectivamente, con repercusión clínica sistémica.Conclusiones: La fascitis necrotizante es una enfermedad de ascenso rápido y etiología variada, que pone en riesgo la vida del paciente, el diagnóstico debe sospecharse tempranamente ofreciendo intervención oportuna y agresiva, el manejo debe ser multidisciplinario.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
González González, José Luis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El condrosarcoma es definido como un tumor maligno con diferenciación de cartílago hialino puro que puede presentar cambios mixoides, calcificación y osificación. El objetivo es mostrar el resultado del tratamiento de una diseminación peritoneal a partir de un condrosarcoma costal. Se realizó una revisión de la literatura, las indicaciones y técnicas en el tratamiento de la diseminación peritoneal del condrosarcoma y se presentan los resultados en una paciente diagnosticada e intervenida en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, entre enero de 2014 y diciembre de 2017. Paciente femenina de 46 años, que 7 años antes presentó un aumento de volumen en región costal baja izquierda y fue intervenida quirúrgicamente. Con el diagnóstico de condrosarcoma, se realizó una resección costal en la primera ocasión y luego, en dos oportunidades más por recidiva tumoral, en la última intervención se coloca una prótesis de polipropileno. Dos años después de la última cirugía, acude de nuevo con un aumento de volumen en la parte baja (región tóraco-abdominal, línea axilar), salvo este síntoma, exhibía un estado general excelente. La diseminación peritoneal del condrosarcoma es excepcional, muy poco reportado a nivel mundial y con pocas experiencias en su tratamiento. Se realizó técnica de resección multivisceral y peritonectomía con quimioterapia adyuvante posoperatoria. No hubo complicaciones relacionadas con el proceder y se realizó una segunda intervención extensa por recidiva a los 2 años.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Ramón Núñez, Erich Roberto; Asquel Cadena, Víctor Hugo; Hernández Solar, Abel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 7 años de edad, que ingresó en la sala de emergencias del Hospital General de Latacunga, Ecuador, por presentar dolor abdominal de 72 horas. Al examen físico se encontraron signos clínicos de apendicitis aguda y peritonitis, el recuento de leucocitos mostró leucocitosis con neutrofilia, la ecografía no fue útil. Con el diagnóstico de apendicitis aguda se indicó cirugía de urgencia, en la cual se encontró una torsión del apéndice cecal, con necrosis y perforación en su tercio distal, cubierta por epiplón y un absceso en fondo de saco de Douglas, para lo cual se efectuó apendicectomía, limpieza y secado de la cavidad más colocación de drenaje. La paciente evolucionó satisfactoriamente y fue dada de alta del hospital al séptimo día.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
de la Cruz Castillo, Natalia Altagracia; Oliu Lambert, Hernán; Ricardo Ramírez, José Manuel; Romero García, Lázaro Ibrahim; Nazario Dolz, Ana María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: En los últimos diez años, la tasa de mortalidad por cáncer de mama se ha mantenido aparentemente estable, una de cada 8 mujeres está afectada por esta enfermedad, y de aquí a 20 años esta cifra podría elevarse.Objetivos: Estimar la tendencia de la mortalidad por cáncer de mama, y predecir la magnitud de la mortalidad por esta enfermedad para el quinquenio 2015 a 2020.Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido entre septiembre del año 2012 y diciembre del año 2015. La población de referencia estuvo constituida por todos los pacientes fallecidos en la provincia de Santiago de Cuba 1579 portadores de cáncer de mama. Resultados: El 37,4 % del total falleció entre el año 2010 y el año 2014, tasa de letalidad más elevada fue en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2004.Conclusiones: El riesgo de morir y la gravedad de la enfermedad han disminuido de forma significativa en el periodo de análisis. Se evidencia una tendencia ligeramente elevada de los casos de cáncer de mama en la provincia de Santiago de Cuba, donde se espera que esta situación de salud continúe al alza para el próximo lustro
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Nazario Dolz, Ana María; Kalil Keita, Ibrahima; Falcón Vilariño, Gilberto Carlos; Rodríguez Fernández, Zenén; Miyares Peña, Maria Victoria; Garbey Nazario, Anabell
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Las neoplasias mediastinales son tumores poco frecuentes, pueden aparecer a cualquier edad, por lo general entre la tercera y quinta décadas y se descubren incidentalmente en una radiografía de tórax de rutina en pacientes asintomáticos.Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados de tumores de mediastino según variables clínicas y quirúrgicas.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo serie de casos con una muestra de 37 pacientes ingresados y operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, con diagnóstico de tumor mediastinal durante los años 2010 a 2017.Resultados: La esternotomía fue la vía de acceso más utilizada y se logró efectuar exéresis completa en 31 enfermos. Primaron las variedades histológicas malignas (54,1 %); solo hubo cuatro complicaciones posoperatorias de relevancia y dos fallecidos.Conclusión: Predominaron los tumores malignos en los que se identificó una amplia gama de variedades histológicas, atribuibles a las características del órgano afectado. La selección de la vía de entrada al tórax, así como el procedimiento quirúrgico estuvo condicionados por el lugar y tamaño del tumor en el mediastino. Los resultados quirúrgicos fueron favorables, avalados por el bajo número de complicaciones y nivel de mortalidad en la serie.
|