Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Casado Méndez, Pedro Rafael; Santos Fonseca, Rafael Salvador; Ricardo Martínez, Daimi; Ferrer Magadán, Carmen Elena; Méndez Jiménez, Onelia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La apendicitis aguda es la enfermedad quirúrgica más común en cirugía de urgencia; sin embargo, sigue siendo un problema diagnóstico.Objetivos: Evaluar la escala de Alvarado como herramienta diagnóstica en la apendicitis aguda.Métodos: Se desarrolló un estudio observacional y descriptivo con fases analíticas en un universo de 107 pacientes con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda, en el Hospital Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, en el período de enero a mayo de 2019. Los datos fueron procesados en el sistema Excel estimándose los parámetros predictivos de efectividad clínica. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (63,55 %) con una edad media de 29,64 años y un tiempo medio de evolución de los síntomas de 33,74 horas. La aplicación de la escala de Alvarado resultó en 87 pacientes (81,31 %) con probable diagnóstico de apendicitis aguda y donde el 3,74 % de los pacientes no padecían la enfermedad. La escala demostró una sensibilidad (84 %) y una especificidad (80 %) que la hace recomendable para la práctica clínica habitual.Conclusiones: La escala de Alvarado es un sistema de puntuación predictivo simple, no invasivo y recomendable para su uso en la práctica clínica habitual en cualquier escenario y por cualquier médico de asistencia.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Rodríguez Blanco, Hiram Zacarías; Montero Ferrer, Sigifredo Caridad
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La hiperhidrosis es un trastorno primario caracterizado por sudación excesiva, que afecta con mayor frecuencia las palmas de las manos. La enfermedad trae consigo limitaciones que interfieren en las relaciones sociales, laborales, interpersonales y afectivas del individuo, y genera desde etapas tempranas de la vida, afectación psíquica dada fundamentalmente por complejos y disminución de la autoestima.Objetivo: Determinar cómo influye la simpaticotomía videotoracoscópica en el nivel de vida de los pacientes con diagnóstico de Hiperhidrosis palmar.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de 82 pacientes con diagnóstico de Hiperhidrosis palmar, a los cuales se les realizó Simpaticotomía videotoracoscópica uniportal. Se aplicó la encuesta de Rivas-Milanez que evalúa la calidad de vida antes y después de la cirugía.Resultados: Predominó el sexo femenino, el nivel de satisfacción de los pacientes fue del 97,6 %, se presentó sudoración compensatoria en el 34,1 % de los operados y la mejoría de la calidad de vida fue del 93,2 %. La sudoración compensatoria fue bien tolerada en la mayoría de los pacientes.Conclusiones: La simpaticotomía videotoracoscópica en la hiperhidrosis palmar logra mejorar la calidad de vida de los pacientes.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Vazquez Luna, Frank; González, José Jordán; Espinosa, Claudia González
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La incidencia de enfermedades oncológicas se incrementa cada día. Las terapias ablativas tumorales percutáneas guiadas por imagen constituyen una alternativa de tratamiento para pacientes sin criterio de resección quirúrgica. El objetivo del estudio es argumentar la necesidad del uso de las terapias ablativas tumorales percutáneas en Cuba mediante la revisión de su estado actual en el mundo. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, en bases de datos Google Escolar, MEDLINE (Pubmed) y SciELO. Se seleccionaron 31 artículos, que fueron útiles para actualizar la información. Con la ablación tumoral percutánea se intentó erradicar completamente todas las células malignas viables dentro del tumor. La ablación química, la térmica y otras no térmicas, son las más usadas. Este tratamiento ha demostrado ser efectivo y seguro. Debido su elevado costo, no ha sido posible su introducción en el país.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Céspedes Rodríguez, Héctor Alejandro; Fernández Pérez, Raúl
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El íleo biliar representa el 4 % de las causas de obstrucción intestinal en la población general.Objetivo: Mostrar un paciente con cuadro de oclusión intestinal por íleo biliar que fue diagnosticado y tratado en el transoperatorio.Caso clínico: Paciente de 78 años de edad con un cuadro oclusivo por un íleo biliar, al cual se le realizó enterolitotomía como tratamiento definitivo.Conclusiones: El íleo biliar es una causa de oclusión intestinal que todo cirujano general debe tener presente ante un anciano con elementos clínicos e imaginológicos de oclusión y sin intervenciones quirúrgicas previas o hernias de la pared abdominal.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Siñani Díaz, Williams Reynaldo; Cairos Baéz, José Nemesio; Tamayo Carbón, Alicia María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Las úlceras por presión son soluciones de continuidad que aparecen en la piel que cubre las prominencias óseas, cuando estas soportan una presión externa continuada que interfiere con la circulación sanguínea correcta y la nutrición de los tejidos.Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las úlceras por presión mediante los diferentes tipos de colgajos locales.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, ambispectivo y de corte longitudinal. El universo estuvo conformado por todos los pacientes que presentaron diagnóstico de úlcera por presión con criterio quirúrgico. La muestra fueron 72 pacientes constituyendo un total de 84 úlceras por presión, que cumplieron con los criterios de inclusión.Resultados: El sexo masculino predominó en el estudio; con rango de edad entre 19 y 29 años. Las úlceras sacras fueron las más frecuentes y de mayor tamaño y el colgajo más utilizado para el cierre fue el de rotación y avance. Se obtuvo un resultado satisfactorio en el 82,5 % de los casos.Conclusiones: Se logró una adecuada cobertura tisular y almohadillado de la zona, además de ausencia de complicaciones que interfirieran con el resultado final.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Monet Fernández, Yadiel Esteban; Cora Abraham, Jesús; Hernández del Sol, Celina; Fundora Madruga, Guillermo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La histerectomía constituye la segunda causa más frecuente de cirugía mayor en la mujer. Tres tipos de histerectomías son usadas en la actualidad: la histerectomía vaginal, la histerectomía abdominal y la histerectomía mínimamente invasiva. Esta última variedad se comenzó a realizar en Matanzas a finales de la pasada década.
Objetivo: Evaluar las características clínicas epidemiológicas de las pacientes histerectomizadas por cirugía video laparoscópica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo. El universo lo conformaron todas las pacientes en las que se implementó esta técnica quirúrgica y se tomó como muestra al propio universo, 96 pacientes.
Resultados: Predominó la edad comprendida entre 40 y 49 años con 44 pacientes; la raza negra con 51 pacientes; diagnóstico de miomatosis uterina con 87 casos; tiempo quirúrgico de 61-90 min con 57 pacientes y estadía hospitalaria de hasta 24 h en 93 de las pacientes. Se presentaron 3 complicaciones en total y el número de casos convertidos fue 0.
Conclusiones: La histerectomía videolaparoscópica es implementada de forma segura y eficaz. Se realizó predominantemente en mujeres mayores de 40 años, con diagnóstico de miomatosis uterina. El tiempo quirúrgico promedio es mayor que el reportado en la literatura. La estadía hospitalaria es de 24 horas como promedio y se reincorporaron a sus actividades habituales rápidamente.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Olivera Fajardo, Daniel; Ulloa Aguirre, Dayner Alberto; Rodríguez Chaviano, Amanda
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La nesidioblastosis es una rara afección pancreática que provoca hipoglucemia por hipersinsulinismo endógeno en la infancia. Es poco habitual en el adulto; solo se han publicado casos aislados desde su descripción.Objetivo: Caracterizar la presentación de una hipoglucemia hiperinsulínica en un paciente adulto con nesidioblastosis.Caso clínico: Paciente adulto de 35 años, blanco, sexo masculino, sospecha de insulinoma, con episodios de hipoglucemia en ayunas o tras un ejercicio que revertía con la ingesta de alimentos o soluciones glucosadas. Se le realizó pancreatectomía de un 85 % y en el estudio histológico se detectó una nesidioblastosis.Conclusiones: Es infrecuente en el adulto, realizar su diagnóstico es difícil, se llega a la cirugía con el conocimiento de un estado hiperinsulínico endógeno, sin la certeza de su origen.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
González González, José Luis; Castillo Cabrera, Cristian; Hernández Álvarez, Franklin; Trueba Gutierrez, María Carla
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Los tumores del estroma gastrointestinal son los tumores mesenquimales más frecuentes en el tracto gastrointestinal, entre el 20 y el 45% son malignos. Se originan de las células de Cajal o de sus precursores. La clínica más frecuente es la presencia de un tumor abdominal, la hemorragia digestiva por ulceración de la mucosa y el dolor o sensación de plenitud abdominal. Estos tumores pueden tener un largo período de crecimiento silente hasta que por su tamaño se manifiestan clínicamente, suelen tener un crecimiento expansivo desplazando las estructuras vecinas sin invadirlas. Se presenta a un paciente con un tumor del estroma gastrointestinal de estómago con proporciones inusualmente grandes, que fuera intervenido por nuestro grupo con una evolución satisfactoria.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Bengoechea Trujillo, Ander; Borreiros Rodriguez, Elena; Pérez Gomar, Daniel; Mayo Ossorio, María de los Ángeles; Pacheco García, José Manuel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en cualquier hospital del mundo. Aunque la mayoría de las veces se trata de un proceso intrabdominal banal, en ocasiones presenta una no desdeñable morbilidad y todavía en la época actual. Esta morbimortalidad se asocia, en la mayoría de los casos, a estados avanzados de afección apendicular.Objetivo: Predecir, con la cifra de bilirrubina, la proteína C reactiva y el recuento leucocitario, el estado del proceso apendicular agudo que presentaban los pacientes.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se han incluido aquellos pacientes intervenidos por sospecha de apendicitis aguda durante un periodo de 3 años (2017-2019) que cumplían los criterios de inclusión. Se analizó, como datos de laboratorio, la cifra de leucocitos, proteína C reactiva y bilirrubina.Resultados: Se observó un aumento de las cifras de proteína C reactiva y bilirrubina en los casos apendiculares avanzados, al igual que otros autores han evidenciado en la literatura. Así mismo, estos dos valores han resultado ser un factor de riesgo para presentar formas graves. El nivel de leucocitos sin embargo no ha demostrado relacionarse con la gravedad del proceso.Conclusiones: Vemos relevante el uso de los biomarcadores estudiados para predecir la gravedad apendicular con el objetivo de mejorar la asistencia en estos enfermos y disminuir las complicaciones derivadas del retraso terapéutico.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Martínez Rodríguez, José Alberto; Ramírez Guirado, Alejandro; Albertini López, Giselle; Gómez Arocha, Katy; Rubio González, Daniel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La escala RIPASA fue elaborada para el diagnóstico de apendicitis aguda y ha demostrado buena sensibilidad y precisión diagnóstica, sobre todo en poblaciones asiáticas.Objetivo: Determinar la utilidad de la escala RIPASA para el diagnóstico de la apendicitis aguda.Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo con 70 pacientes ingresados y operados con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda en el Hospital “General Freyre de Andrade” entre septiembre de 2015 y diciembre de 2017.Resultados: El 91,4 % de los casos presentaron apendicitis por diagnóstico histológico. El síntoma, el signo y el dato de laboratorio más frecuentes fueron el dolor en fosa ilíaca derecha (97,1 %), el rebote positivo (100 %), y la leucocitosis (87,1 %), respectivamente. Las diferencias entre los casos con y sin apendicitis para la puntuación de la escala fueron estadísticamente significativas. Predominaron los casos con puntajes altos (62,8 %). A los 7,5 puntos la sensibilidad fue de 94 %, la especificidad de 33 %, la razón de verosimilitud positiva de 1,41, la razón de verosimilitud negativa de 0,19, y la precisión diagnóstica de 88,6 %. El área bajo la curva de Características Operativas del Receptor fue de 0,81.Conclusiones: La escala RIPASA tuvo una buena sensibilidad y una moderada razón de verosimilitud negativa que permitirían descartar casos negativos con puntuaciones bajas. También exhibió una precisión diagnóstica y un desempeño discriminativo general aceptable. Sin embargo, la pobre especificidad y muy baja razón de verosimilitud positiva la hacen poco útil como medio diagnóstico único para la apendicitis aguda.
|