Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Rocha Remón, Pável; Fonseca Pichs, Alejandro; González Santana, Andy
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La magnitud de las resecciones de tumores de cabeza y cuello, depende del tamaño tumoral, la adecuación de los márgenes y factores inherentes al paciente. El músculo temporal, constituye una excelente opción para reconstruir defectos de zonas aledañas a su sitio de implantación.Objetivo: Demostrar la versatilidad del colgajo miofascial de temporal para la reconstrucción tras, cirugía oncológica de cabeza y cuello, en el Hospital Provincial Universitario “Camilo Cienfuegos Gorriarán” desde enero de 2017 a diciembre de 2018.Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los informes operatorios de los casos intervenidos con cirugía oncológica de cabeza y cuello, en el servicio de cirugía maxilofacial; se tomó de muestra a pacientes a los que, se les realizó reconstrucción del defecto quirúrgico, utilizándose colgajo miofascial de temporal.Resultados: Fueron sometidos a reconstrucción, 12 pacientes de forma inmediata, en un solo tiempo quirúrgico. El defecto se presentó mayormente en lesiones de piel. La edad promedio de los pacientes fue 66,2 años. Se observó una distribución equitativa en cuanto a sexo, con 6 pacientes para cada grupo. El seguimiento osciló entre 2 y 20 meses, con una media de 11,25 meses, de los cuales todos los pacientes se encontraban vivos y controlados.Conclusiones: El colgajo temporal continúa siendo una opción válida para la reconstrucción en cirugía oncológica de cabeza y cuello. En la serie revisada no ocurrió necrosis, lo que, lo hace un colgajo muy seguro, con buenos resultados estéticos y funcionales y con buena tolerancia ante los tratamientos oncoespecíficos adyuvantes.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Fortea-Sanchis, Carlos; Forcadell-Comes, Erica; Escrig-Sos, Javier
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Los abscesos intrabdominales son las complicaciones posapendicectomía que más frecuentemente provoca ingresos hospitalarios.Objetivo: Estudiar los factores de riesgo para la aparición de abscesos intrabdominales posapendicectomía.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes mayores de 14 años, intervenidos por sospecha de apendicitis aguda mediante apendicectomía laparoscópica, desde el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010. Se utilizaron los tests estadísticos Chi cuadrado, Prueba exacta de Fisher, T de Student y regresión logística.Resultados: Durante los 4 años del estudio, 672 pacientes padecieron con síntomas y signos compatibles con apendicitis aguda. Apareció un absceso intrabdominal en 35 casos (5,2 %). En el análisis multivariante mediante regresión logística se constataron como posibles factores de riesgo: las formas avanzadas de apendicitis (p < 0,0001), las cuales aumentaron el riesgo en unas 6 veces (IC 95 % 2,2-14,9) y el sexo masculino (p = 0,033), también podrían aumentar el riesgo unas 2,5veces (IC 95 % 1-6).Conclusiones: Los posibles factores de riesgo para la aparición de abscesos intrabdominales tras apendicectomía son el sexo masculino y el estadio avanzado, siendo este último el factor más influyente.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Vilorio Haza, Pedro Luis; Martínez Colete, Olga
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Desde el año 1997 se comenzó a realizar la adrenalectomía laparoscópica en nuestro centro.Objetivo: Analizar los resultados de la adrenalectomía laparoscópica en el tratamiento quirúrgico del feocromocitoma en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.Métodos: Desde noviembre de 1997 a junio del año 2019 se realizaron 192 adrenalectomías por vía laparoscópica en 190 pacientes y en 41 fueron realizadas por feocromocitoma adrenal, en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Se empleó la técnica laparoscópica con abordaje lateral intraperitoneal en la mayoría de los casos, y el abordaje en decúbito supino en un caso para la adrenalectomía bilateral.Resultados: Se realizaron 41 adrenalectomías laparoscópicas en 40 pacientes por feocromocitoma adrenal, en 1 pacientes se realizó adrenalectomía bilateral en un tiempo. La edad promedio fue de 44 años. Predominaron las lesiones del lado derecho en 26 pacientes, 14 del lado izquierdo y uno bilateral. Fueron convertidos a cirugía convencional 1 pacientes (0,41 %). El tiempo quirúrgico promedio fue de 80 minutos. La estadía postoperatoria promedio fue de 2,5 días. Todos los pacientes se curaron de la hipertensión arterial.Conclusiones: La adrenalectomía laparoscópica es una técnica reproducible y segura en el tratamiento del feocromocitoma adrenal.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Sardiñas Ponce, Raysy; Guerra Leal, Obel Alcides
Editorial Ciencias Médicas
La reparación de la hernia en la región inguinocrural es una de las operaciones más frecuentes en la práctica quirúrgica. Pueden encontrarse hallazgos inusuales, como el apéndice cecal parcial o completamente contenido en el saco herniario, lo que se denomina hernias de Amyand y Garengeot. Se presentan en aproximadamente el 1 % de los pacientes con hernia inguinocrural, mientras que representan cerca del 0,1 % de los casos de apendicitis. Clínicamente se presentan como una hernia inguinocrural incarcerada, y la ecografía o la tomografía axial computarizada pueden ayudar en el diagnóstico preoperatorio. El estado del apéndice cecal determina el acceso quirúrgico y el tipo de reparación herniaria. El objetivo de este artículo es desarrollar un material de apoyo a los profesionales implicados en la atención de estas raras entidades quirúrgicas.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Ricaurte Guerrero, Carlos Adeodato; Suárez Lima, Gabriel José; Bustamante Valencia, Celia Brunilda; Ramírez Moran, Lorena Paola; Bermúdez Bermúdez, Julio Cesar; Suárez Camacho, Fanny Concepción
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La ultrasonografía es un procedimiento que utiliza ondas de sonido de alta energía para estudiar tejidos y órganos, formándose imágenes que permiten diagnosticar enfermedades. La eficacia en su implementación es útil para determinar acciones de intervención en procesos de salud.Objetivo: Determinar la eficacia del uso de la ultrasonografía asociada a características clínicas y epidemiológicas en pacientes con dolor abdominal agudo por apendicitis en el Centro Médico “Popular” Vinces.Métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, de cohorte retrospectivo realizado durante 7 meses (enero a julio del 2019). La población estuvo constituida por 162 pacientes, se incluyó, además, a derivados con dolor abdominal agudo diagnosticados con apendicitis a través de la clínica y/o ultrasonografía del Centro Médico “Popular” Vinces.Resultados: De los 162 pacientes observados se intervinieron 157, diagnóstico anatomopatológico de apendicitis en 130. La sensibilidad de la ecografía con criterio de certeza y sospecha fue 96,7 %. La muestra aleatoria piloto contenía 162 participantes de un total de 180 pacientes, mujeres (16,67 %) y hombres (83,33 %).Conclusiones: Se demostró que la ecografía abdominal es el método diagnóstico eficaz, de elección para este estudio por su sensibilidad y criterio de certeza, fácil acceso y costo mínimo, permitiéndose un control adecuado y seguimiento preventivo de las complicaciones, más aún en los casos, con cuadro clínico y laboratorio dudoso, con el fin de evitar posibles complicaciones y reducir los costos económicos durante su diagnóstico.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
González Fernández, Ramón Filiberto; Pavel Polo, Ismael; Infante Amorós, Adalberto; Domínguez Álvarez, Carlos; López Díaz, Adlín
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: El tratamiento quirúrgico ha evolucionado desde la exploración abierta bilateral del cuello hasta la cirugía de invasión mínima. En este momento, la paratiroidectomía mínimamente invasiva en pacientes con hiperparatiroidismo primario es la técnica de elección.Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario con el uso de la sonda gamma transoperatoria.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal, de tipo serie de casos. La muestra estuvo constituida por 29 pacientes con tratamiento quirúrgico radioguiada para el hiperparatiroidismo primario en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre marzo de 2007 a diciembre de 2014.Resultados: De los 29 pacientes, 21 no presentaban enfermedad tiroidea asociada, tenían una mediana de edad de 52 años, con predominio femenino (80,9 %), la enfermedad renal resultó ser el síntoma más frecuente (52,4 %), el adenoma paratiroideo fue el diagnóstico anatomopatológico con mayor por ciento (85,7 %). Presentaron complicaciones posoperatorias el 38,1 % y la hipocalcemia transitoria estuvo en un 28,6 %. La media de la estadía posoperatoria fue de 3,37 días y la curación de 90,5 %. En los ocho pacientes con enfermedad tiroidea asociada tenían una mediana de edad de 58 años y predominio femenino (62,5 %). Prevaleció el dolor articular y la fatiga (50 %) como síntomas previos y como diagnóstico anatomopatológico el adenoma paratiroideo (62,5 %). Las complicaciones presentes en un 37,5 % y la más frecuente la hipocalcemia transitoria (25,0 %). La curación estuvo en 62,5 % y la media de la estadía posoperatoria en 2,47 días.Conclusiones: Los resultados alcanzados evidencian la utilidad de la cirugía radioguiada en el tratamiento del hiperparatiroidismo primario.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Mato Ramos, Yem Agustín; Ramos Rodríguez, Ana Olivia; Fernández Delgado, Sailyn; Hernández Arzola, Yoalbys; González Crespo, Nélida
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La hemorragia digestiva alta es una entidad de elevada incidencia, de etiología múltiple y de difícil manejo.Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con ácido tranexámico en sangramiento digestivo alto.Métodos: Se realizó un estudio experimental, partiéndose de un ensayo clínico realizado en Cuba en el año 2012, que incluyó el universo de pacientes con hemorragia digestiva alta que ingresaron en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente “Comandante Pinares” en el período comprendido entre junio del 2016 y mayo del 2018. Fueron divididos en dos grupos de estudio: a un primer grupo se les realizó el tratamiento convencional según el algoritmo establecido, y a un segundo, a los que además de los tratamientos propuestos en el algoritmo se les administró el ácido tranexámico, según protocolo para dar salida a los objetivos proyectados. Se analizaron e interpretaron las variables utilizándose números, por cientos y la técnica estadística chi cuadrado, con un 95 % de confiabilidad.Resultados: Los pacientes tratados con el ácido tranexámico adicionado al protocolo de tratamiento evolucionaron satisfactoriamente; con menor estadía hospitalaria, mejor evolución de los parámetros clínicos, menor número de transfusiones e intervenciones quirúrgicas, aclaramiento de los enemas evacuantes y controles de sangramiento en 48 horas.Conclusiones: El uso del ácido tranexámico reportó mayores beneficios que el tratamiento convencional en pacientes con hemorragia digestiva alta.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Rosales Aguirreurreta, Alina; González Torres, Oreste
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La reconstrucción nasal con colgajo frontal es frecuente en pacientes de edad avanzada, por lo general de causa oncológica. Con frecuencia se requieren otras técnicas complementarias, cuando los defectos comprometen varias subunidades nasales. Por lo que, reconstruir la nariz en pacientes jóvenes constituye siempre un gran desafío al cirujano plástico, por su repercusión social y la baja autoestima que afecta a estos pacientes.Objetivo: Mostrar las técnicas quirúrgicas empleadas en la reconstrucción nasal de un caso complejo, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.Caso clínico: Paciente masculino de 25 años de edad, con antecedentes de salud hasta sufrir un accidente por caída de una bicicleta, que ocasionó la amputación de la punta nasal y parte del ala nasal izquierda, con daño en los cartílagos alares.Conclusiones: La reconstrucción nasal con colgajo frontal y colgajo nasogeniano doblado sobre sí mismo, constituyen una adecuada herramienta quirúrgica del cirujano plástico para reconstruir defectos oncológicos y traumáticos.
Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Díaz Pi, Oscar; Berty Gutiérrez, Hedgar
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2020
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Alfonso Manzanet, José Enrique
Editorial Ciencias Médicas

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.