Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Saeteros Hernández, Rosa Del Carmen; Mejía Paredes, Martha Cecilia; Zayas, Eida Ortiz; Saeteros Hernández, María
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La profesión médica, al igual que todas las profesiones, requiere no sólo de amplios conocimientos científicos y técnicos relacionados con su disciplina, precisa además de una formación ética y humanista, es decir una formación integral, en la que se promuevan los valores fundamentales para la vida.
Objetivo: Determinar los valores en la profesión médica desde la percepción de los estudiantes de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, participaron en el estudio 85 estudiantes del cuarto semestre de la Carrera de Medicina que cursaban la cátedra de Deontología y Bioética Médica.
Resultados: En este estudio se observó que el respeto, el humanismo y la excelencia fueron las cualidades morales que en mayor medida se expresaron como muy buenas desde la percepción de los estudiantes en la atención médica de su última cita. Las cualidades morales que los estudiantes consideran que les faltaría desarrollar y aplicar en la práctica médica son la dedicación al paciente, la sabiduría, la vocación y el arte de la medicina. Sobre el grado en el que los estudiantes consideran que han desarrollado las cualidades morales de la profesión médica se encontró que el mayor porcentaje menciona tener un muy buen desarrollo de algunos valores como la sencillez, el respeto y la lealtad.
Conclusiones: Es fundamental que las instituciones de educación superior que ofertan carreras de medicina formen profesionales con competencias, destrezas y habilidades no solamente desde el punto de vista científico y técnico, sino, además, con una visión humanística.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Astudillo Skliarova, Igor Eduardo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is one of the most important human pathogens that cause a variety of infections in community and hospital settings. This organism displays high levels of resistance to β-lactam antibiotics and this principally occurs due to the production of β-lactamase and the penicillin binding protein PBP2a encoded by mecA gene. Furthermore, additional mechanisms, such as auxiliary factors, significantly contribute to β-lactam resistance. However, the function of most of these factors is still unknown.
Recently, in our laboratory, the novel auxiliary factor gene blrA was initially identified by transposon mutagenesis in the community-acquired MRSA strain JE2. Next, the transposon mutation was transduced to the community-acquired MRSA strain MW2, resulting in the formation of a transposon mutant for blrA (blrA::ermB), denoted as MW2A. Initially, our results suggested that MW2A is more susceptible to oxacillin than the MW2 wild-type. Then, we performed the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) method for the β-lactam antibiotics: oxacillin, cefoxitin, cephradine, ceftazidime, cefaclor and imipenem. MW2A exhibited a two-fold reduction for all tested β-lactam antibiotics compared to the MRSA wild-type strain MW2. Additionally, no phenotypical changes were observed after performing PBP2a latex agglutination test and phage spot assay. Finally, using DeepTMHMM we show that BlrA is likely to act intracellularly, which is typical of auxiliary factors.
In this study, we show that BlrA is clearly involved in β-lactam resistance, but does not affect the expression of the gene mecA or the structure of the wall teichoic acids. Furthermore, we propose that that BlrA acts as an auxiliary factor and is activated in response to antimicrobial stress.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Calderón Abad, Paula Catalina
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introduction: The SNPs in genes involved in the absorption, availability, metabolism and excretion of bioactive components contribute to the interindividual variability of their physiological mechanisms that can intervene in the health and disease of the patient. Aim: Work on a chart of recommendations on the consumption of dietary bioactives of potential interest in the control of obesity and its comorbidities. Methods: The article was based on a bibliographic search using two search equations that allowed the identification of relevant criteria on the influence of polymorphisms in the dietary recommendations of bioactive components. Results: The bibliographic search allowed us to find 25 interactions of 8 types of bioactives/extracts with 20 single nucleotide polymorphisms (SNPs) in 14 genes. These interactions were recorded in a matrix to facilitate understanding of the influence of genetic variants on the response to bioactives in obesity. Discussion: Among the interactions identified, the protective role of quercetin in the apolipoprotein E genotype against cardiovascular diseases, the relationship between the intake of plant sterols, the haplotypes of the NPC1L1 gene and the decrease in LDL cholesterol, as well as the response to Bofutsushoan extract in the reduction of abdominal fat. Conclusions: Although the studies on the different interactions are limited, the integration of the gene expression study as part of the evaluation of the nutritional status of the patients could be useful for the personalization of the recommendations provided during the consultation by the patients. health and nutrition professionals.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Auqui Guamán, Mirian Fernanda; Miranda Barros, Aída Adriana
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introduction: The COVID-19 pandemic has generated uncertainty among healthcare team members, due to the scarcity of specific treatments to counteract the etiological agent, which has led to excessive consumption of medications, especially antibiotics. Aim: To evaluate the consumption of antibiotics in patients diagnosed with COVID-19 treated at the Hospital Fundación Internacional Buen Samaritano Paúl Martel-Ecuador (FIBUSPAM), during the period January 2020 - December 2021. Methodology: The research was descriptive and retrospective, in which 71 medical records that met the selection criteria were analyzed. The information was collected through matrices elaborated in Microsoft Excel and compared with clinical practice guidelines to verify the correct treatment, in addition, drug-related problems (DRPs) categorized according to the Third Granada Consensus were identified. Finally, culture results and antibiograms were analyzed to justify the use of antibiotics. Descriptive statistical analysis was applied. Results: 54.93% of patients were men aged 50 to 65 years (43.66%) treated for moderate pneumonia (60.56%). At least one antibiotic was prescribed in 100% of cases, with ceftriaxone (58.27%) being the most frequent. Ninety-three DRPs were identified, of which 40.86% were antibiotics prescribed for insufficient duration. Empirical treatment was justified with laboratory and imaging tests (98.59%). Finally, only 16.90% of the results justified the use of antibiotics. Conclusions: An irrational use of antibiotics in patients diagnosed with COVID-19 was ratified, which may lead to increased bacterial resistance.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Astudillo Skliarova, Igor Eduardo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Staphylococcus aureus is a type of bacteria commonly found on the skin and in the nasal passages of healthy individuals. However, it can also cause a range of infections in clinical settings. One of the most concerning aspects of S. aureus is its ability to develop antibiotic resistance. Methicillin-resistant S. aureus (MRSA) is a strain of the bacteria that is resistant to many antibiotics and can be difficult to treat. The primary mechanism of methicillin resistance in MRSA is the presence of the mecA gene, which encodes for a modified penicillin-binding protein known as PBP2a. This protein has a lower affinity for β-lactam antibiotics. Another gene, blaZ, is also present in MRSA and encodes for a β-lactamase enzyme that can hydrolyse and inactivate β-lactam antibiotics such as penicillin. In addition, there are several auxiliary factors that can contribute to β-lactam resistance. They can include efflux pumps, enzymes that modify or degrade antibiotics, and bacterial cell wall modifications that reduce the affinity of antibiotics for their targets. In this study, with the aid of the in silico identification method, we identify the novel auxiliary factors aux1, aux2, aux4, aux11, aux14, aux16 and aux19. Next, we show that aux2, aux4, aux11, aux14 are not directly involved in β-lactam resistance, but may contribute through other mechanisms that decrease the efficacy of these antibiotics, whereas aux16 and aux19 are directly associated with β-lactam and bacitracin resistance, respectively. Understanding the various auxiliary factors that contribute to beta-lactam resistance can help guide the development of new antibiotics and other therapeutic strategies.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Inca Ruiz, Gerardo Patricio
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Las políticas de salud pública cambiaron en el Ecuador desde 1979, desde la atención directa a la enfermedad y sin ninguna coordinación entre las instituciones prestadoras de servicios, a estrategias integrales de curación, prevención, promoción y rehabilitación a través de la red pública de salud que funciona actualmente, por lo que el objetivo del presente trabajo es conocer la evolución en la construcción del sistema nacional de salud, en este último periodo democrático en el Ecuador. Método: Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, de diseño narrativo, sustentada en publicaciones históricas y científicas relacionados con el sistema de salud ecuatoriano de 1979 al 2022. Resultados: la construcción del sistema de salud estuvo ligado a decisiones políticas, producto del pensamiento ideológico del gobierno de turno, y que se evidencia en cambios constitucionales, cambios en la concepción de salud, determinación de los principios y fundamentos que deben regirla y en permanentes reformas que se implementaron a través del tiempo. Conclusiones: Se han hecho esfuerzos tanto a nivel legal, como político y económico parar mejorar el sistema de salud en el Ecuador, y no se logra construirlo, debido a la inexistencia de una política de estado, que vaya más allá de los intereses y visones políticas de los gobiernos de turno.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Cuadro Zurita, Gelena Maylin; Sánchez Jiménez, Javier Alexander; Bonilla Caicedo, Martha Cecilia; Díaz Armas, María Teresa
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud señala que la inmunización es la base del sistema de atención primaria de salud y un derecho humano indiscutible, siendo una de las mejores inversiones en salud, esto hace que la inmunización sea fundamental para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades. Sin embargo, a pesar de los grandes avances, demasiadas personas en todo el mundo, incluidos casi 20 millones de bebés cada año tienen un acceso insuficiente a las vacunas. En algunos países, el progreso se ha disminuido y existe un riesgo real de que los logros del pasado disminuyan (WHO, 2019). El Ecuador cuenta con el programa Estrategia Nacional de Inmunización (ENI), tiene como objetivo primordial contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación. (Ministerio de Salud Pública, 2020). Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre inmunización en madres, padres y cuidadores de niñas y niños menores de dos años que asisten al Centro de Salud Tipo C Lasso, Cotopaxi, diciembre 2021 - febrero 2022. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo-correlacional de corte transversal, cuya recolección de información se lo realizó en un momento de tiempo determinado, donde se identificó los principales factores sociales, demográficos, económicos y los conocimientos sobre inmunización que inciden en el incumplimiento del esquema de vacunación; a través de un cuestionario y se estableció la relación que existe entre los conocimientos sobre vacunas que poseen las madres, padres y cuidadores con el estado vacunal; cuya verificación del estado vacunal se lo hizo a través de los tarjeteros de vacunación y carnet de vacunas. Se utilizó la prueba de coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado de relación entre el estado vacunal y los conocimientos sobre la definición, enfermedades prevenibles por vacunación y esquema de vacunas. Resultados: De la muestra de estudio el 79% tiene un conocimiento incorrecto sobre la definición de vacunas, el 51% conoce acerca de los lugares del cuerpo donde se administra las vacunas, el 78% desconoce acerca de las fechas de vacunación según las edades correspondientes, en relación a los conocimientos sobre las reacciones secundarias el 72% desconoce acerca de esta temática. Conclusión: Los conocimientos que poseen las madres, padres y cuidadores de niñas y niños menores de dos años son incorrectos e influyen directamente sobre el estado vacunal.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Abril Merizalde, Dennys Leonardo; Hinojosa Fierro, Eva Saraid; Andrade Trujillo, Catherine Alexandra
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El comer emocional puede ser causado por la incapacidad de aprender a procesar y manejar las emociones en la infancia. Objetivo: Determinar la relación entre la conducta alimentaria y la frecuencia del consumo de alimentos en escolares beneficiarios del proyecto Compassion Internacional Guaranda. Metodología: Estudio de tipo descriptivo no experimental de corte transversal y de eje analítico. Participaron 109 niños y para la recolección de información se aplicaron dos encuestas: la encuesta Child Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ), y la encuesta de frecuencia de consumo de frutas y grasas a los responsables de la alimentación para evaluar la conducta y el patrón alimentario de los pequeños. Para el análisis estadístico se utilizó el software libre JAMOVI. Las variables continuas se reportan como medianas y rangos intercuartiles y las variables nominales mediante frecuencias y porcentajes. Para el análisis de comparación entre grupos se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis y para las correlaciones se utilizó la prueba de Spearman. Se consideró como significativo un nivel de p<0.05. Resultados: 109 participantes con una mediana de edad de 8 años y según sexo el 49% corresponde a niñas y 51% a niños. En la dimensión proiingesta se evidencia mayor puntaje en deseo de beber, mientras que en la dimensión antiingesta la exigencia a los alimentos presenta un puntaje mayor. Según el consumo de grasas hay mayor proporción de un consumo adecuado y mediana ingesta de frutas. Se evidencia una relación negativa entre la ingesta de frutas y el criterio respuesta a la saciedad del dominio antiingesta. Conclusiones: La ingesta de frutas es inversamente proporcional a la respuesta a la saciedad en niños y niñas de 6 a 9 años.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Logroño Veloz, Mayra Alexandra; Asubadin Espin, Samay Anabell; Espín Logroño, Andrea Samantha; Espín Logroño, Alexis Fernando
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción. El progreso de la nanotecnología en los últimos años incluye las ciencias de la salud y la aplicación de la química verde. Objetivo. Desarrollar una membrana de Furcraea andina, cubierta con nanopartículas de plata usando como agente reductor cáscara de Citrus reticulata y analizar la actividad antimicrobiana sobre Staphylococcus aureus. Metodología. Se efectuó la síntesis in situ por método de química húmeda usando como agente reductor extractos de cáscara de mandarina variedad común y King y se evaluó los niveles de concentración, temperatura y tiempos de inmersión de las fibras de cabuya. Resultados. Los coloides se caracterizaron por espectroscopia UV- visible proporcionando un rango promedio de longitud de onda entre 430 a 450 nm. La concentración óptima de reactivo precursor fue de 0.0025 M Ag NO3 y como agente reductor 5% de extracto acuoso de cáscara de mandarina variedad común y 3% de variedad King. La caracterización de la superficie se efectúo mediante microscopia SEM, EDX y FT-IR. Conclusión. El proceso permitió obtener un material con nanopartículas de plata que exhiben actividad antimicrobiana con mediana sensibilidad frente a Staphylococcus aureus.
|
Año:
2023
ISSN:
1390-874X
Córdova, Francisco Ney Villacorta; Parra, Shirley Alejandra Herrera; Ramírez, Katherine Lizbeth Jogacho; Sailema, Lizbeth Estefanía Tipan
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La enfermedad de Paget mamaria (EPM) es una forma de cáncer peculiar determinada por cambios eccematosos y ulceración en el pezón y/o la areola. Su ocurrencia es baja, es malinterpretada por otras lesiones dermatológicas, entorpeciendo su diagnóstico, elevando su diseminación y retardando su manejo terapéutico. El objetivo es dar a conocer la aparición clínica de la EPM a través de la presentación de un caso real para prevenir las graves complicaciones. Presentación del caso: Paciente de 56 años, sexo mujer, refiere que hace cinco meses, aproximadamente, presentó una área eritematosa en mama derecha sin causa aparente, por ello acude a facultativo en donde fue diagnosticada y tratada por micosis. Hace un mes, la lesión aumenta de tamaño, acompañado de prurito, rubor y dolor. Al no existir mejoría, acude a nuestra casa de salud; se realiza toma de muestra para biopsia incisional reportando consistente con EPM. Es transferida al servicio de cirugía oncológica, donde se le realizó un plan quirúrgico que consistió en la segmentectomía de mama derecha más un estudio transoperatorio (ETO) de los bordes para estudio inmunohistoquímico e instauración del tratamiento acorde a la paciente. Conclusión: Es una enfermedad atípica, en una o ambas mamas, afectando al complejo areola-pezón, para el diagnóstico se requiere de exploración física y pruebas clínicas; en el tratamiento se deberá obtener resultados de la pruebas tumorales para detectar la expresión de receptores hormonales y la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Además de ser pronóstica, puede utilizarse para diseñar planes individualizados de terapia adyuvante.
|