Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2254-8319
Valeiras-Freire, Miguel Ángel; Arenas-Reina, Jose Manuel; Alía-Garcia, Cristina
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
El diseño industrial ha cobrado en los últimos años una alta importancia en el desarrollo de la ingeniería y se ha convertido en una herramienta de fusión entre los métodos de fabricación y la creación artística enfocada a los usuarios, transformándose en una disciplina de alto interés en este sector. Las distintas sociedades del mundo crean a partir de sus necesidades y conceptos productos completamente distintos entre sí a pesar de compartir la misma función. Es esta estética y mentalidad enfocada a un solo grupo en particular la que atrae al resto de consumidores y busca comprender el desarrollo cognitivo tras ese producto. Sin embargo, este proceso de ideas arraigado normalmente en las costumbres y conocimientos tradicionales de dicha sociedad se reproduce en otros sectores industriales tales como la automoción, la tecnología, el mobiliario, la arquitectura, la artesanía o el diseño gráfico. Cuanto más se ahonda en estas ramas, mayor visión se obtiene que todas estas áreas están interconectadas gracias al diseño industrial, que se rige por unos componentes tradicionales, tecnológicos y sociológicos de la época. Para ello, este estudio investiga la importancia de la mentalidad y la cultura japonesa aplicada a distintos sectores de la ingeniería, focalizado desde el punto de vista del diseño industrial; donde se analizan distintos campos ingenieriles y las influencias recibidas desde el exterior del país nipón con su posterior exportación personal al mundo. Con el fin de poder cumplir estos propósitos, el objetivo de este estudio es el de crear un marco y una base de documentación en los distintos sectores con sus respectivas influencias de la sociedad nipona, clasificando y profundizando en distintos autores y obras mientras se contextualizan respecto a su época y situación histórica. La unificación de todos los conceptos que se recogen de forma independiente de los distintos conjuntos que se analicen, con la finalidad de interpretar y encontrar conexiones con el resto de los sectores estudiados, ya sea en la mentalidad percibida, el desarrollo de procesos o cualquier otro factor similar en fabricación u objetivo final. El estudio de estas áreas no como entes separados entre sí, sino como un conjunto semejante y homogéneo, elaborando así una base que categorice todas estas similitudes e interconexiones.AbstractIndustrial design has gained in recent years a high importance in the development of engineering and has become a fusion tool between manufacturing methods and artistic creation focused on users, becoming a discipline of high interest in this sector. The different societies of the world create completely different products from their needs and concepts, despite sharing the same function. It is this aesthetics and mentality focused on a single group that attracts the rest of consumers and seeks to understand the cognitive development behind that product. However, this process of ideas, normally rooted in the customs and traditional knowledge of this society, is reproduced in other industrial sectors such as automotive, technology, furniture, architecture, crafts or graphic design. The more you delve into these branches, the more insight you get that all these areas are interconnected thanks to industrial design, which is governed by traditional, technological and sociological components of the time. This study investigates the importance of the Japanese mentality and culture applied to different sectors of engineering, focused from the point of view of industrial design; where different engineering fields and the influences received from outside the Japanese country, with their subsequent personal export to the world, are analyzed. To fulfill these purposes, the objective of this study is to create a framework and a documentation base in the different sectors with their respective influences on Japanese society, classifying and delving into different authors and works while contextualizing themselves with respect to its time and historical situation. The unification of all the concepts that are collected independently of the different groups that are analyzed, to interpret and find connections with the rest of the sectors studied, either in the perceived mentality, the development of processes or any other factor, similar in manufacturing or end goal. The study of these areas not as separate entities from each other, but as a similar and homogeneous set, thus developing a base that categorizes all these similarities and interconnections.
|
Año:
2023
ISSN:
2254-8319
Álvarez-Garcia, Paula; Domínguez, Manuel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
Las estructuras desplegables han sido ampliamente utilizadas en el terreno de la arquitectura efímera, más concretamente en el campismo. La aparición en 2003 de la tienda “2seconds” marca un hito en la cultura popular. Este tipo de tiendas se ensamblan por acción de la fuerza de torsión generada en la geometría de sus varillas en el momento del plegado, que se libera en los famosos dos segundos generando un refugio instantáneo. El hecho de que el sistema prescinda de fuentes de energía externas lo hace sostenible, eficiente y fácilmente trasladable. Existen otros ejemplos de experimentación con este tipo de estructuras como el desarrollado por un estudio de arquitectura chino en 2013 o un equipo del MIT en 2017. El presente artículo estudia y compara las geometrías que componen los citados diseños recurriendo al plugin para Rhinoceros, Grasshopper, que permite hacer cambios dimensionales con facilidad sobre un mismo modelo. El fin último de este estudio es, habiendo estudiado el funcionamiento estructural de los distintos sistemas, establecer las pistas para el desarrollo de uno nuevo capaz de funcionar como refugio.AbstractDeployable structures have been widely used in the field of ephemeral architecture, more specifically in the countryside. The appearance in 2003 of the store "2seconds" marks a milestone in popular culture. These types of stores are assembled by the action of the torque force generated in the geometry of their rods at the time of folding, which is released in the famous two seconds generating an instant shelter. The fact that the system dispenses with external energy sources makes it sustainable, efficient, and easily transferable. There are other examples of experimentation with this type of structures such as the one developed by a Chinese architecture studio in 2013 or a team from MIT in 2017.This article studies and compares the geometries that make up the designs using the plugin for Rhinoceros, Grasshopper, which allows making dimensional changes with ease on the same model. The ultimate purpose of this study is, having studied the structural functioning of the different systems, to establish the paths for the development of a new one capable of functioning as a shelter.
|
Año:
2023
ISSN:
2254-8319
Seguido, Cristina
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
En el presente estudio se analizan a fondo las piezas del movimiento artístico Art Nouveau del gran artista francés René Lalique. Para ello, se ha investigado esta corriente como es la joyería y las respectivas obras del autor, así como su temática, formas, composición, color y materiales. Esta aproximación se realiza también a partir de varios trabajos propios de este movimiento artístico, que han servido de gran ayuda para apreciar más de cerca sus características y poder conocer a otros autores implicados en este entorno. Con la intención de producir una obra propia, se contempla este estudio y se enmarca en nuestra era contemporánea, interviniendo en conocimientos sobre la joyería actual y los artistas que en nuestros días crean piezas de arte dentro de esta vertiente. Con este proyecto se pretende aplicar esta corriente y técnica desarrollada por el autor investigado, en la creación de una colección de joyería escultórica contemporánea basada en estos aspectos.AbstractIn this study, the pieces of the Art Nouveau artistic movement by the great French artist René Lalique are analyzed in depth. For this, this trend has been investigated, such as jewelry and the respective works of the author, as well as their theme, shapes, composition, color and materials. This approach is also made from various works of this artistic movement, which have been of great help to appreciate its characteristics more closely and to meet other authors involved in this environment. With the intention of producing his own work, this study is contemplated, and it is part of our contemporary era, intervening in knowledge about current jewelry and the artists who nowadays create pieces of art within this aspect. The aim of this project is to apply this trend and technique developed by the researched author, in the creation of a collection of contemporary sculptural jewelry based on these aspects.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Bautista Vanegas, Silvia Elizabeth; Mesa Cano, Isabel Cristina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción. En el año 2020 se informó por primera vez sobre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños, el cual puede tener un curso severo y puede requerir apoyo de cuidados. Objetivo. Examinar en la literatura científica sobre sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Metodología. Se realizo una revisión sistemática de publicaciones indexadas en los siguientes exploradores: PubMed, Scopus, Web of Science, desde el año 2017, se escogieron aquellos que tuvieron alguna relación con la temática a tratar, de forma complementaria esta búsqueda se realizara utilizando las palabras claves. Resultados. Se encontró un total de 26 artículos relacionados con el tema que reflejan que el síndrome inflamatorio multisistémico se encuentra presente en un gran porcentaje de niños que sufrieron COVID-19, el MIS se caracteriza por presentar fiebre, manifestaciones gastrointestinales, cambios en la mucosa oral y erupción cutánea. Para el diagnóstico de esta patología se emplean exámenes de laboratorio e imagen. El tratamiento consiste en aplicar principalmente inmunoglobulina IV. Conclusión. Al ser una patología de reciente aparición en niños es importante estudiarla y definir los diferentes componentes para un diagnóstico y tratamiento adecuado.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
González, Juan Elías; Robles Campo, Morillo; Mullo, Pablo Sebastián; Chinkim Papue, Juan Carlos; Morocho Q, Jennifer Vanesa; Casco G, Erika Clara
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introduction. The horticultural products of the Ecuadorian Amazon, the technological changes, the current transformations, and the demands of the national and international market, are attributed to a productive dynamic to the CODEX STAN 237-2003 regulations. And it focuses on mathematical modeling to solve the problems of industrial use that lead to commerce. Objective. Develop the mathematical modeling based on parameters of volume, density, weight of its main components of the whole exotic fruit with its categorization of the Hylocereus undatus (Haworth) D.R. Game (pitahaya). Methodology was implemented in the two cantons Pastaza and Province, Canton Palora of the province of Morona Santiago, considering its productive potential and the Codex Alimentarius and Colombian I CONTEC Standards. The application was according to the categorization, for the integral calculation with balances of masses, volume and density through statistical analysis obtained. Results. The mathematical model was based on its extra, first, second and residue categories of volume and mass, obtaining the means and the coefficient of variation of 6.05% and with a reliability margin of 99% and with an adjusted R2 of 98%. Achieving the obtaining of nine mathematical formulas with all their constants (25 – 35), and with a high reliability of 99%, for its industrial use of this raw material, by producers, merchants, industrialists, and students interested in this Research developed in the Ecuadorian Amazon.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Chiguano Velasco, Alvaro Napoleón; Castillo Fiallos, Jessica Nataly; Quinatoa Caiza, Carlos Iván; Guanochanga Collaguazo, Edison Fabricio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción. En los sistemas eléctricos AC la inyección de reactivos influye directamente al mejoramiento de parámetros eléctricos como factor de potencia, voltajes, reducción de pérdidas por transporte, cargabilidad de las líneas, etc. En los sistemas eléctricos de potencia los estudios de optimización de la compensación reactiva son llevados a cabo mediante diversos métodos heurísticos que se caracterizan por su complejidad de programación y por contar con un gran componente de criterio humano, los cual influye en gran medida en la evaluación final de los resultados encontrados. Objetivo. Analizar los resultados de la aplicación del método Critic a la optimización de la compensación reactiva del sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Riobamba. Metodología. Inicialmente se propone un algoritmo para la obtención de la población de escenarios a ser evaluados y la obtención de los criterios de evaluación, finalmente el análisis estadístico es implementado mediante el uso del método Critic para la toma de decisión multicriterio. Los algoritmos propuestos y la posterior evaluación estadística fueron llevados a cabo en el sistema de 69kV de subtransmisión de la EERSA. Resultados. De los resultados de la aplicación de los métodos propuestos a la red de la EERSA se logra el mejoramiento de los perfiles de voltaje mientras se reducen las pérdidas del sistema, todo esto con los mínimos requerimientos de potencia reactiva inyectada en el sistema. Área de estudio especifica: Sistemas Eléctricos.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Quispe Fernández, Gabith Miriam; Arellano Cepeda, Otto Eulogio; Rodríguez, Edgar Aníbal; Cruz Parra, Jorge Fernando
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción: El comercio electrónico se ha convertido en una herramienta fundamental que mueve una gran parte de la economía mundial, estando presente en gestión de todo tipo de empresas. Objetivos: El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del comercio electrónico en la rentabilidad de la Pymes en el Ecuador. Metodología: Se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo. Se aplicó como instrumento de recogida de información el cuestionario e información documental de los estados financieros de una población de 81 Pymes ubicadas en la provincia de Tungurahua cantón Ambato. Resultados: Los resultados muestran que las empresas utilizan siempre el comercio electrónico; las empresas obtuvieron un incremento en las ventas al utilizar el comercio electrónico; las Pymes del sector de alimentos y bebidas incrementaron sus ventas durante la pandemia Covid-19. Conclusiones: Se concluye que el comercio electrónico incide en la rentabilidad de las empresas de alimentos y bebidas de las Pymes en épocas de pandemia y que la probabilidad de mantener esta situación es alta. Área de estudio: Gestión Socioeconómica, Contable, Tributaria y Laboral.
|
Año:
2023
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Carrión Atiaja, Katia Margarita; Ortega Castro, Juan Carlos; Rivela Carballal, Beatriz
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción: el presente estudio tiene como objetivo brindar recomendaciones de diseño bioclimáticas pasivas para la ciudad de Tena, caracterizado por ser un clima mega térmico lluvioso. Metodología: la metodología aplicada se basó en el registro de las variables climáticas (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento y precipitación) de la estación meteorológica de la Universidad de Ikiam con datos desde el 2016. Los elementos climáticos fueron analizados en relación con los criterios de confort y herramientas bioclimáticas (Carta bioclimática de Olgyay, Carta Psicométrica y Triángulos de Confort). Resultados: los resultados mostraron la necesidad de utilizar el viento, disminuir la humedad y temperatura al interior de las viviendas durante todos los meses del año. Esto permitió identificar que las principales estrategias bioclimáticas recomendadas para la ciudad de Tena están relacionadas a la orientación y forma de la vivienda, generación de sombra, ventanas e inercia térmica. Estas recomendaciones permitirán a los diseñadores arquitectónicos adoptar estrategias adecuadas de enfriamiento pasivo para mejorar el confort térmico.
|
Año:
2023
ISSN:
2362-5031
Ledesma, Germán
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Ensayo crítico sobre el volumen colectivo Concurso de Ensayos Críticos de Arte Argentino y Latinoamericano 2020.
|
Año:
2023
ISSN:
2362-5031
Menestrina, Enzo Matías
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Reseña crítica sobre Pensar lo real: autoficción y discurso crítico, Ana Casas y Anna Forné (eds.)
|