Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2362-5031
Calabrese, Elisa
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Comentario crítico sobre el film Argentina, 1985 (2022)
Año: 2023
ISSN: 2708-2660, 2412-2297
Vera-Marmanillo , Verónika Isela; Ramírez Vargas, Renán
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
El trabajo de investigación fue realizado en la ciudad del Cusco, con el objetivo de demostrar la eficacia de la crianza de biocontroladores naturales de la mosca doméstica (Musca domestica L.) como Spalangia endius Walker (1839) en condiciones de laboratorio a 3 499 msnm -ya que esta especie en condiciones naturales, no se distribuye a más de 2800 msnm- dotando de características ambientales de humedad relativa y temperatura similares a las naturales y mejoradas. Se demostró que la capacidad de parasitación de Spalangia endius en condiciones de laboratorio es mayor que en condiciones naturales, debido a la selectividad del material a parasitar (pupas de mosca domestica) oscilantes entre 3 y 5 días de formación o empupamiento, Fueron 50 las pupas sometidas diariamente durante una semana para evaluar el potencial parasitario, se obtuvieron porcentajes de hasta el 80% de parasitación al tercer día (siendo el más alto) y de un 16% al septimo día ( el más bajo). En condiciones naturales sólo se logra un 35% de potencial parasitario como máximo. La temperatura (Tº) ideal fue de 26ºC y 73% de Humedad relativa (HRº). Las condiciones de temperatura (T°) y humedad relativa (HR°) y la alimentación, fueron determinantes para extender la longevidad de los adultos, el potencial parasitario y el potencial reproductivo de los adultos de Spalangia endius.
Año: 2023
ISSN: 2708-2660, 2412-2297
Pérez-Leguía, Karin A.; Quispe-Pelaez  , Albino; Jara Moscoso, Mary Norma  
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
En el Perú las cuencas ubicadas en las regiones altoandinas e interandinas, poseen un alto potencial endémico, sin embargo, actualmente son las menos muestreadas, existiendo vacíosde información; por ello, el presente estudio tuvo como objetivo la determinación de la composición taxonómica (riqueza y abundancia) de la ictiofauna existente en la cuencamedia del río Pampas (Región Apurímac), específicamente en los ríos: Blanco, a 2,722 msnm y Pampas, a 1,950 msnm. Se realizaron muestreos de campo en los meses de junio de 2015 ymarzo de 2016, utilizándose artes de pesca físicos (redes y anzuelos) y capturas con búsqueda intensiva. Un total de 143 individuos fueron recolectados, identificándose 26 especies, 14géneros, siete familias y tres órdenes (la mayoría de uso alimentario local); la mayor riqueza la tuvieron los peces Characiformes con 13 y Siluriformes con 12 especies, mientras que lasfamilias con mayor abundancia fueron: Characidae con 52 y Heptapteridae con 43 individuos; a su vez, las especies Rhamdia sp. y Ancistrus sp. 03 tuvieron la mayor abundancia relativa. Se citan por primera vez tres especies para el río Blanco y 17 nuevos registros para el río Pampas, entre ellos, Creagrutus yanatile, especie endémica del Perú, que amplía su rango de distribución antes restringido a la Cuenca del Alto Urubamba y los tributarios del río Alto Madre de Dios. Las especies Knodus aff. delta, Knodus mizquae y Knodus aff. victoriae comprenden posibles nuevos registros para la ictiofauna del Perú.
Año: 2023
ISSN: 2708-2660, 2412-2297
Ambur Soncco , Ruth Lucy; Mostajo Zavaleta, Martha Natividad
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Se determinó la efectividad de hongos filamentosos degradadores de polietileno de baja densidad (LDPE), aislados de residuos plásticos provenientes del botadero de basura del distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Región Cusco; durante el año 2018. Las muestras fueron seleccionadas y puestas a pruebas de degradación por la técnica de Kavelman y Kendrich, enmedio mineral (MSM) y suelo. Las especies de micromycetos se identificaron por la técnica de Klich y Pitt. Los cambios se evidenciaron por gravimetría con la diferencia de peso, porEspectroscopia de Infrarrojo de Transformada de Fourier (FTIR) con variaciones en las regiones o cambios en los grupos funcionales, y la observación en Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Se seleccionaron y determinaron 08 especies de hongos filamentosos degradadores de LDPE. Las cepas eficientes en la degradación de LDPE corresponden a Aspergillus flavus (sic -18) con 12.98 % y (sic - 08) con 12.19 %, estadísticamente iguales al 95%; además que los hongos filamentosos presentan mayor efectividad sobre el LDPE transparente tipo (A) con un promedio de 8.46 %. En suelo, los consorcios presentaron una similar efectividad degradativa sobre LDPE, con 3.70 % para el consorcio I, 3.15 % para el consorcio II, y 3.87 % para elconsorcio III, que al 95 % son estadísticamente iguales. En FTIR se observó cambios en LDPE por la actividad enzimática oxidativa por cepas incubadas en medio de sales minerales sin fuente de carbono (MSM), así mismo por consorcios de hongos filamentosos, con el aumento de bandas en la región de carbonilo C=O y C-O. En SEM se observa estructuras fúngicas adheridas a la superficie de LDPE. Los resultados evidencian la actividad enzimática de los hongos filamentosos y la utilización del LDPE como fuente de carbono.
Año: 2023
ISSN: 2708-2660, 2412-2297
Mendoza-Muñoz , Yanet; Ormachea-Gamero, Carlos Ricardo; Huamán Huaman , Hermes Ricardo; Luque-Callo, Nicole Adriana
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
La protección de las fuentes de agua son de vital importancia en el contexto actual de cambio climático y es uno de los criterios utilizado en el sistema de múltiples barreras para lograr agua segura y saludable, por lo que en el presente estudio se determina los principales grupos taxonómicos de macroinvertebrados como bioindicadores del tipo de contaminación del ríoHuila-Huila, auente permanente de la fuente de agua potable de la Laguna de Piuray en la región Cusco, Peru. Los índices biológicos utilizados fueron el Andean Biotic Index (ABI), elBiological monitoring working party (BMWP/Col) y el Índice Biótico adaptado para el norte del Perú (nPeBMWP). El río HuilaHuila se caracterizó por presentar aguas contaminadas concalidad biológica intermedia (III), en la estación de muestreo 02 (EM02) se encontró alta concentración de sulfatos, sólidos suspendidos y disueltos, conductividad y dureza del agua, queson característicos de cuerpos de agua con alto contenido de materia orgánica en descomposición los mismos que están relacionados con especies bioindicadoras de contaminación de las clases Hirudinea, Oligochaeta, Ostracoda, Turbellaria, Insecta y Gastropoda destacando la familia Physidae con el 80% del total colectado.
Año: 2023
ISSN: 2422-7803
Ferrante, Carolina; Testa, Daniela
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Este dossier surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a la problematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntoma del retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. Tam- bién pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carác- ter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: “producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos”. En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.
Año: 2023
ISSN: 2422-7803
Ferrante, Carolina; Brégain, Gildas
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
In this article we seek to demonstrate that, in Chile, during the Pinochet dictatorship there was a "charitable turn" in disability policies and that the emergence of the Telethon is a symptom and paradigmatic expression of them. The support of the Military Junta contributes to the success of the Teletón televised campaign. In return, the broadcast fits perfectly into the dictatorship's propaganda strategy, naturalizing its economic options and building political legitimacy in its favor. The support of the de facto government is inserted in a neoliberal strategy that dismantles and reduces direct public action in the disability sector and that encourages the development of private associations. In order to achieve our purpose, we start from the analysis of a corpus of primary sources that we collected in the Archive of the International Labor Organization, the National Archive of the Administration, as well as documents belonging to the Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado and to other associations in the National Library of Chile. We have also consulted press releases that cover the broadcasts of the first five Telethons, which took place between 1978-1982, and the videos available on YouTube of them.
Año: 2023
ISSN: 2422-7803
Gerbaldo, Gabriel
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
The aim of this article is to examine the socio professional profiles of principal charges of Córdoba’s Ministry of Labor during the 1985-1995 period by identifying the sociopolitical and professional attributes of the actors and his role in the labor agency. The time of analyzed corresponds to Eduardo Angeloz’s period of government in Córdoba province. Our working consider that the Ministry of Labor was constituted by youngs officials with university degrees whose had strong links with radical party. In consideration of this, lawyers and unions leaders had the main charges because of his relation with agency goals. Based on a prosopographical method, the research was carried out by different sources like official documents, papers, unions magazines and interviews to key informant.
Año: 2023
ISSN: 2422-7803
Rayez, Federico
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
This work pretends to analyze the transformations of Public Health as an expert field, between the 1960s and 1970s and to investigate the participation of Public Health doctors in the health policies of that period. As we have shown, the field of Public Health reached a higher grade of professionalization since the 1940s, increasing its professionalization between the 1960s and 1970s. During these years, were created the main university training centers, specialized magazines and professional associations. Following the development of health policies in the 1960s and 1970s, Public Health experts participated in different projects and programs promoted by state bureaucratic offices. With the aim of knowing the characteristics of the expert field of Public Health specialists, we propose a case study, concentrating our attention on the experience of the School of Public Health of the University of Buenos Aires (ESPUBA) between 1960-1976. Starting from a strategy of documentary analysis, we will base our research on personal files of the professors of ESPUBA, as well as specialized magazines and other documents.
Año: 2023
ISSN: 2422-7803
Niembro, Andrés
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
The federalization of science and technology (S&T) has gained a place in the policy agenda in Argentina, based on the recognition of different structural problems of the S&T system. These problems translate into two different but related objectives: the de-concentration of resources and public investments, and the de-centralization of the conception, management or governance of these policies. On this basis, different milestones and unprecedented initiatives have been deployed, such as a law on the financing of the system that explicitly states the objective of federalization, a national S&T plan with territorial agendas, special CONICET projects with provinces and new calls for researchers, calls for candidates in other 16 national S&T organizations, and various federal programs and projects. However, any redistribution strategy involves power struggles and conflicts of interest that, although not so visible, have resulted in advances, setbacks and pending accounts on federalization. Based on different quantitative analyses, the article illustrates some of these controversies with four recent examples or cases between 2020 and 2022, which allow us to discuss, on the one hand, the power or impact of these initiatives and, on the other hand, their internal coherence and implementation criteria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.