Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Jorge, Elizabeth; Muñoz, Lucía; García, Andrea; Guzmán, Macarena
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Se presentan las reflexiones originadas a partir de una práctica de estudiantes de grado en un proyecto extensionista universitario, en el marco de la Cátedra de Psicología Clínica (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba). Teniendo en cuenta que la extensión no forma parte de la currícula de formación del alumnado, las autoras de este escrito proponen una serie de cavilaciones en torno a la articulación entre la docencia, la investigación y la extensión.Se describe el proyecto extensionista desarrollado hasta el momento y el diseño de la propuesta para la participación de los alumnos de la carrera de Psicología. Para el estudiantado, los procesos procuraron la articulación teórico-práctica del quehacer del psicólogo clínico en el marco de un proyecto de vinculación entre la universidad y la sociedad. De esta manera se promovió el avance en la apropiación de conceptos relativos a la propia disciplina. Además, se entrenaron en la utilización de dos herramientas fundamentales para el ejercicio del rol profesional: la observación y el registro, ambos necesarios para la reflexión posterior.Para las docentes autoras de este escrito, se exponen las implicancias de esta propuesta de práctica en torno a dos ejes: el acuerdo sobre el tipo de formación de los estudiantes y qué objetivos se buscaba alcanzar (articulación docencia y extensión), y la evaluación del impacto de esta experiencia en el alumnado (articulación con la investigación). En el primer eje se trabajó el concepto de educación experiencial, mientras que en el segundo se abordó el tema de las competencias.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Barberousse Alfonso, Paulette; Vargas Dengo, Marie Claire
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
This article has been developed based on the Community Teachers Project (PMC), attached to the Basic Education Division (DEB) of the Center for Teaching and Research in Education (CIDE) of Costa Rica’s National University (UNA). PMC is a project that is part of the university extension work. One purpose of the actions carried out has been to engage the students/teachers of Pedagogy majors, with emphasis on 1st and 2nd cycles of Special Education and emphasis on educational projects in inclusive contexts, into the national socio-educational reality; this aims to foster their involvement in the implementation of pedagogic strategies intended to tackle the issues of school dropouts in some vulnerable communities of the Province of Heredia.The methodological approach is based on the research statements and designs of research-action (R-A). Thus, after a research stage on the context and pedagogic dynamics in community spaces, a second stage implemented actions, activities, and strategies of pedagogic mediation to promote spaces for play and creative expression.Factors contributing to the outcomes of the formation process based on university extension are the assessment of the experience the students have gone through in terms of their accomplishment as related to the implemented processes of pedagogic mediation, as well as their in situ interaction with the children in the school context. Based on the above, a reflection emerges concerning the actions required from university extension projects in vulnerable contexts, specifically in opening pathways in an emerging community pedagogy that faces the challenges of contemporary educational models that go beyond the school settings of elementary education. In this sense, conclusions drawn appeal to assume university extension linked to formation processes and articulate it based on study programs of university majors in what has now been called as “mainstreaming and wholeness of extension,” to integrate it into the formation and curricular processes of teaching, learning, and research.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Schamber, Pablo J.; Tagliafico, Juan Pablo
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
This article describes an ongoing research experience about the waste management system of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA) and other municipalities in the metropolitan area of Buenos Aires. During the fieldwork, some inconveniences were detected in the work process that involved cartoneros cooperatives. The article tries to give visibility to these disadvantages. Still, it mainly aims to describe the process by which, with the participation of different actors, a very simple tool was designed, developed, and tested. The aim is to contribute to the debate and reflection on the role of academic research and transfer activities within the framework of the commitment to the social groups that are the object/beneficiaries of these activities.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Barboza Arias, Luis M.; Sáenz Segura, Fernando
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar la evolución del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria de Costa Rica mediante la caracterización de sus actores y el tipo de funciones que realizan. El artículo también explora el tipo de abordaje de las dinámicas de desarrollo territorial rural que se realiza desde la gestión pública de la innovación agropecuaria. La pregunta a la que se pretende dar respuesta con la realización de esta investigación es: ¿Cuál es la evolución del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria de Costa Rica y qué tipo de actores han influido en ella? La metodología que se utiliza es cualitativa. Los resultados de la investigación demuestran que el SNIA del país está evolucionando hacia un esquema de aprendizaje interactivo, en el que los actores locales están cada vez más presentes en los procesos de diseño e implementación de programas institucionales. No obstante, los efectos de esa relación en el desarrollo territorial continúan siendo poco abordados.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Aburto Garcés, Fabrina Anyelit
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
This study aims to analyze how university professors use information and communication technologies (TIC) in the career of Medical Optometry. The methodological approach implemented quantitative and qualitative instruments, such as surveys, in-depth interviews, and observation in the classroom. The following analytical categories were identified: types of TICs and how teachers use them, and benefits that promote learning and conditions that favor their use. The main technological resources that teachers use are PowerPoint, computers, videos, and social networks. TICs used in learning improve understanding of topics and assimilation of content. The teachers of the career of Medical Optometry have not received training in using TICs. The technological infrastructure of the career is insufficient to apply the technologies in the classroom. So it is proposed to create educational software for the career of Medical Optometry.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Arce Vargas, Richard; Hernández Ruiz, Irene; Fonseca Solano, Pedro
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
This paper discloses an analysis of data making use of the R language about the information published in a closed group of a university extension project at the National University of Costa Rica. This group presents the activities carried out by the teachers trained in the project and their students, and the activities organized by the project managers. For the corresponding analysis, the methodology used is described, as well as the major results obtained from 2016 to 2018. The study selected the variables of gender and type of publication.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Ramírez Roldán, José David
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El presente comentario está basado en la síntesis de investigaciones históricas estudiadas por la Dra. Elizet Payne Iglesias con respecto a la temática colonial de la explotación perlífera en regiones de América Latina. Asimismo, este artículo se realiza desde una perspectiva alternativa a la propuesta en la historiografía de la Dra. Payne, ya que analiza las tensiones creadas por la supuesta “codicia”, relacionada con la figura del conquistador europeo durante la extracción de gemas (perlas) en las colonias del Nuevo Mundo.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Restrepo Salazar, María Eugenia
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Víquez Rojas, Celia Ma.; Cuyuch Artiga, Karla; Argüello Borbón, Natalia María
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Durante el segundo ciclo del 2017, dentro del Programa de Promoción y Atención a la Salud: Aportes desde la Psicología, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, se implementó una experiencia dirigida a contribuir con el empoderamiento personal de mujeres del cantón de Heredia, que viven o han vivido violencia por parte de su pareja. Esta experiencia permite reconocer cómo una práctica de extensión universitaria se vincula directamente con la docencia. La articulación de estos componentes facilita el fortalecimiento de las capacidades del estudiantado y atiende una necesidad concreta de la comunidad herediana en materia de salud. La violencia de género contra las mujeres por parte de sus parejas actualmente constituye un problema de salud pública que ha venido en aumento, y ante el que la academia y la psicología tienen un rol incuestionable para su estudio y disminución. A partir de este reconocimiento es que surge la iniciativa que se concreta con la implementación de un proceso guiado por una propuesta metodológica participativa, tipo taller, con enfoque género-sensitivo; construida y facilitada conjuntamente por dos estudiantes del curso Modelos de Intervención en Procesos Grupales, del último nivel de licenciatura de la carrera de Psicología, y la académica responsable de la actividad. El proceso de empoderamiento estuvo encaminado a la promoción, al desarrollo y al fortalecimiento de capacidades y habilidades psicosociales que les permitan a las mujeres participantes trabajar por una vida saludable, libre de violencia. Esta experiencia facilitó cambios significativos en las creencias acerca del rol tradicional femenino, de su lugar en la relación de pareja; contribuyó con la resignificación de sus experiencias de violencia, valorando sus aciertos y reconociendo sus retos, y también favoreció la toma de decisiones y la responsabilidad sobre su estabilidad emocional.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Martínez Esquivel, Daniel
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
En esta investigación se reconstruye la experiencia del trabajo comunal de la Universidad de Costa Rica TC687 sobre el fortalecimiento de habilidades para la vida realizado durante el período 2018-2019, con el objetivo de fortalecer la participación social del estudiantado activo en trabajo comunal universitario que contribuya a la satisfacción de las necesidades de las comunidades de Costa Rica, a partir de la sistematización de experiencias de la propuesta de Óscar Jara (2012) como estrategia metodológica. Para la recolección de la información se utilizó la ficha de recuperación de aprendizajes, cuyo resultado principal es la participación estudiantil, la cual se fundamentó en la capacitación previa para realizar trabajo de campo, además del diagnóstico, de la planeación, la ejecución, la evaluación y el registro de estrategias educativas con enfoque de habilidades para la vida que prevengan el consumo de drogas en poblaciones en riesgo. El TC687 fortalece la participación de la población estudiantil al capacitarla para que tenga un acercamiento a diferentes realidades que la sensibilizan con las personas y sus necesidades. Además, a partir de la experiencia, tanto el estudiantado como la comunidad, fortalecen las habilidades para la vida.
|