Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Baldioceda Garro, Álvaro; Guillén Watson, Anny; Rojas Conejo, Johanna; Suárez Serrano, Andrea; Golcher Benavides, Christian; Gómez Solís, William
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar información acerca de la sistematización de experiencias del proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas) mediante la capacitación e implementación de mejores prácticas, técnicas e innovación en la gestión comunitaria del agua”, con la idea de compartir los aprendizajes adquiridos por las personas proyectistas y los principales hitos encontrados durante este proceso. El proyecto tuvo una duración de cuatro años e incluyó a treinta y dos Asadas de la región Chorotega. Los programas de capacitación y análisis se llevaron a cabo mediante el acompañamiento profesional, lo que permitió identificar las áreas vulnerables de estas organizaciones y trazar agendas de trabajo para solventar las problemáticas de manera individualizada. Se pudo observar que existe una marcada diferencia a nivel económico, de infraestructura y administrativa de los distintos acueductos participantes, por lo que las metodologías de trabajo deben ser ajustadas para cada Asada. Además, los procesos de acompañamiento son exitosos siempre y cuando se desarrollen relaciones de confianza entre las Asadas y la universidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
García Sánchez, Jorman Estid
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
En este artículo se presentan los fundamentos pedagógicos de una propuesta de ajuste al desarrollo de un línea de proyección social, prácticas académicas para el desarrollo social, dentro del Plan de Estudios del Técnico Profesional en Servicio de Policía, para el mejoramiento de la calidad del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC) en la Policía Nacional de Colombia, como resultado de una investigación que propuso cambiar la forma de realizar la proyección social de los estudiantes que aspiran a ser nombrados policías, por lo cual el ajuste se propuso precisamente a la forma de realizar esta actividad en el proceso de formación policial, con fundamento en algunos aspectos pedagógicos encontrados dentro de la doctrina de la labor docente, establecida en la doctrina policial colombiana y en los resultados evidenciados en la investigación.Es precisamente desde el Plan de Estudios del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía (TPSP) donde las actividades de proyección social se deben soportar y desarrollar, en temas de actualidad y acercamiento a la comunidad para el servicio policial. Por ende, se consideró que la asignatura propicia era la de Servicio de Policía, para que los estudiantes en su proceso de formación fortalezcan el acercamiento hacia la razón de ser de la Policía Nacional, que es nuestra ciudadanía colombiana y, como efecto en el campo laboral, se produzca un verdadero realce de la prevención y educación ciudadanas, aplicadas al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, que impactarían de una forma real desde las aulas al servicio de la policía, fortaleciendo la habilidad para desarrollar su labor de manera segura y profesional.El estudio se compone de tres aspectos importantes, en primer lugar, la relación entre las actividades de proyección social de la Dirección Nacional de Escuelas y las tareas de prevención y educación ciudadanas que se desarrollan en el marco del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes; en segundo lugar, están las prácticas académicas para el desarrollo social dentro del plan curricular del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía; y como tercer aspecto se presenta la propuesta de fortalecimiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Rodríguez Barahona, Julia V.
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
La accesibilidad a los servicios de salud pública veterinaria en zonas indígenas requiere la migración de médicos veterinarios de zonas urbanas, ya que el centro médico más cercano está aproximadamente a una hora u hora y media de camino en bus y lancha. En el periodo 2016-2019 se visitaron las comunidades de Pavones, Santa Rosa, Alto Conte, Las Vegas, Alto Unión, La Pita, Busmallis, Amubri, Cachabri, Daytonia, Roca Quemada, Yordi, Psipirí, Paso Marcos, Casona, Keköldi, Vereh, Tongibe y Margarita. Se cuenta con la coordinación de la Asociación ProQuirco y la red institucional de la Universidad Nacional. Recientemente, existen vínculos con CREW (Costa Rican Equine Welfare), Senasa (Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica) y HSI (Human Society International). Para cumplir con el protocolo de control de enfermedades cada comunidad es asistida dos veces por año. Se lleva un registro de los animales atendidos que incluye: especie, tratamiento profiláctico y/o terapéutico, según sea el caso. Se han atendido un total de 5 777 animales, de ellos 3 024 fueron perros, 2 279 caballos, 240 gatos, 211 cerdos, 9 vacas, 4 ovejas, 2 gallinas, 1 cabra, 1 lora y 1 perico. En el primer periodo 2007-2011 (primeras dos fases del proyecto) se atendió un promedio de 529 animales por año, en el segundo periodo 2012-2015 (tercera fase) 1 465 y en el último periodo 2016-2019 (cuarta fase) 1 444. Se concluye que Costa Rica requiere la implementación de una política pública que incentive a los médicos veterinarios a trabajar en zonas rurales para mejorar el bienestar animal y la salud pública.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Olivares Garita, Cinthya; argas Barboza, Cristina Melissa
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
La Universidad Nacional (UNA), una de las cinco universidades públicas más prestigiosas de Costa Rica, “propicia la formación integral del estudiante y su educación permanente, que lo debe preparar para que actúe con responsabilidad ciudadana y contribuya al desarrollo de una sociedad más justa y solidaria” (Universidad Nacional, 2005, p. 5). Uno de los motores de la acción sustantiva de la UNA es la extensión social y la transferencia de conocimiento. A partir del 2010, en el campus de la Universidad Nacional en Pérez Zeledón, se inició el proyecto CI-UNA (Centro de Idiomas de la Universidad Nacional), que brinda una función dual, primeramente, desarrollar competencias en los ciudadanos y las ciudadanas de la localidad mediante la impartición de cursos conversacionales de Inglés, y segundo, ofrecer fuentes de trabajo a estudiantes graduados de la carrera Enseñanza del Inglés de este campus. El presente estudio exploratorio pretende analizar el papel del proyecto CI-UNA como mecanismo clave para la inserción de las personas egresadas de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés en el mercado laboral y la influencia que CI-UNA ejerce en el desarrollo profesional de los profesores instructores. Los principales resultados evidencian el papel preponderante de CI-UNA como proyecto germinador de un profesorado calificado en áreas como manejo de grupos heterogéneos, desarrollador de actividades propicias para el estudiantado, organización y planeamiento de clases comunicativas; además, este proyecto es reconocido como una gran oportunidad de trabajo, de crecimiento personal y de desarrollo profesional.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Zavaro Pérez, Carlos A.
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Se analizan algunas modalidades en las que se ha objetivado históricamente la práctica extensionista, destacando tanto algunas de sus particularidades como el límite de la categoría en la que se inscribe, como la relevancia del contexto económico y sociopolítico en que estas acontecen. Se discuten algunas categorías como paradigma, formato, dispositivo y herramienta, que resultan útiles en su sistematización, constituyendo un sistema taxonómico jerárquico que es definido por dos paradigmas (el paradigma transferencista y el paradigma problematizador) bajo los que pueden aglutinarse los distintos formatos que se reconocen y entre los que se encuentran el formato divulgativo, el formato concientizador, el formato profesionalizante, el formato de intervención áulica, el formato de intervención comunitaria (que puede abreviar en modalidades tecnocrático-solidarias o críticas) y un formato que integra las prácticas académicas, encontrando en algunos de ellos la posibilidad de pertenencia a ambos paradigmas, así como cierta ductilidad en algunas herramientas que son reconocidas como mediación de la práctica.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
López Montero, Rosberly; Navarrete Padilla, Kerry
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El presente artículo pretende analizar el impacto que ha tenido la expansión hacia comunidades fuera de la sede universitaria, de parte del proyecto de extensión docente ED-2884 “Idiomas para la Comunicación Internacional” de la UCR, Sede del Pacífico, mediante la descripción de sus aciertos y desafíos más importantes en este proceso. El mismo revela un crecimiento en el impacto del proyecto en la región, facilitando el acceso al aprendizaje de idiomas a una población mayor; pero, a la vez, detalla los desafíos que debe enfrentar para mantener una oferta de cursos de calidad vigente en dichas comunidades.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Hernández López, María Gabriela
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El aporte del artículo se basa en la reflexión sobre la base epistemológica del pensamiento, del conocimiento y de la interpretación para la acción o extensión social desde las entidades universitarias en las últimas dos décadas. Estos enfoques metodológicos se centran en lo que Robert Cox (1996) llama los paradigmas contrapuestos en la generación de conocimiento, derivados de la teoría para la resolución de problemas, fundamento epistemológico de la praxis de los organismos internacionales, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que definen el modelo de desarrollo actual. Por otro lado, la teoría crítica, que cuestiona los fundamentos de las estructuras de poder de este modelo de desarrollo desde un enfoque histórico que devela las contradicciones y desigualdades.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Lezcano Calderón, Sandra
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
La Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional cuenta con experiencia en la articulación entre los cursos de un solo nivel (intranivel), entre niveles (internivel) y entre carreras, así como con la institucionalidad de la región y las organizaciones sociales vinculadas a esta institucionalidad para desarrollar acciones de extensión. El presente artículo tiene por objetivo presentar una propuesta metodológica para curricularizar las prácticas estudiantiles, de manera interdisciplinaria, partiendo de las necesidades del territorio en coordinación con actores locales. La propuesta se basa en la revisión del caso de la carrera de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible de la Sede Regional Chorotega, que tiene una experiencia que aporta al tema. Así como en las características de la Sede, lo que permitió establecer las condiciones que deben cumplirse para que sea posible la curricularización. La curricularización aquí planteada establece un proceso de cuatro etapas que no son lineales, algunas se dan de manera simultánea. La primera etapa consiste en establecer la ruta formativa, lo que incluye revisiones de la experiencia en cada carrera con participación de coordinadores de carrera, académicos, estudiantes, instituciones vinculadas a las organizaciones y miembros de organizaciones para identificar aspectos a mejorar. La segunda etapa consiste en un proceso de capacitación. En la tercera etapa se establecerán los mecanismos de vinculación entre carreras que permitan desarrollar un abordaje multidisciplinario. La cuarta etapa consiste en la sistematización de experiencias que permita tener lecciones aprendidas al finalizar cada año. Se concluye con una identificación de retos que deben enfrentarse para curricularizar las prácticas estudiantiles, que se vinculan con el diseño y el seguimiento de los cursos de manera concatenada internivel e intraniveles; y los costos, lo que implica disponer de recursos que permitan darle soporte a la propuesta y demanda la articulación interinstitucional para hacerla realidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Robles Barrantes, Andrés Ariel
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El presente ensayo representa una mirada de la extensión desde su perspectiva crítica y constructora de un diálogo de saberes donde es posible reivindicar la universidad pública ante el ataque y la avanzada del modelo económico neoliberal en Latinoamérica. La extensión universitaria entendida como un vínculo dialógico y dialéctico entre la universidad y las comunidades, para de esta forma reivindicar desde una lectura histórica cuáles son las bases y los fines de la extensión y qué repercusiones posee en la construcción de conocimientos que trascienden los espacios académicos y tradicionalmente científicos, incluyendo los saberes más populares y ancestrales. La universidad como una inversión social legitimada en las comunidades y regiones, apoyada por los sectores de mayor limitación económica y reconocida por los diferentes actores sociale
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4752, 2215-2849
Restrepo Salazar, María Eugenia
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
|