Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2594-0252, 2448-7546
García-Pérez, Eliseo; Aguilar-Gutiérrez, Genaro; Arvizu-Barrón, Ezequiel; Ramírez-Martínez, Alejandra
Colegio de Postgraduados
Resumen
Objective: To estimate the waste of fruits, legumes and herbs in the Xalapa wholesale market Central de Abasto Xalapa (CAX).
Design/methodology/approach: The tenants and transporters of the wholesale market were interviewed, who estimated the reported information.
Results: It was calculated a daily waste 1.7 t (0.7 %) of fruits, legumes and aromatic herbs commercialized in CAX. Tenants unknown the factors that cause this waste.
Limitations on study/implications: Few reports are available on the waste of fruits, vegetables and herbs in the wholesale markets in the country. Little awareness exists about this problem in the country.
Findings/conclusions: The amount of waste produced daily in CAX indicates the need to review the public policies applicable to improve their coordination and market problems
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9788
Mansilla Quiñones, Pablo; Imilan Ojeda, Walter
Universitat de Barcelona
Resumen
The urban growth of the city of Padre Las Casas on Mapuche indigenous lands has an impact on a deterritorialization process of indigenous inhabitants. The present text describes conflicts related to urbanization processes. We propose that the concepts of urban studies to explain the disputes in the expansion of the urban peripheries of Latin American cities, are insufficient to address the ontological transformation of the soil / territory. We explore the concepts of decolonial theories to reveal the cultural space implications of urban expansion process and Mapuche deterritorialization. Our hypothesis is that the urbanization process is supported by a colonial conception of power, of being and dwell over Mapuche Society, more than by institutional actions.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Gamero-Quijano, Alonso; García, Pilar; La Rosa-Toro-Gómez, Adolfo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple.En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Villegas-Mendoza, Iván Emmanuel; Piña-Soberanis, Martín; Alvillo-Rivera, Angélica Julieta; Silva-Luna, Carlos David; Linares-Ocampo, José de Jesús
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
En este trabajo se evaluó la influencia de la velocidad de flujo, tiempo de contacto y pH en un proceso de remineralización de agua osmotizada mediante un contactor piloto de calcita a flujo continuo para la producción de agua potable. Se utilizó agua procedente de una planta desaladora de agua de mar en México, la cual carece de postratamiento (remineralización). Las pruebas experimentales se llevaron a cabo mediante el diseño y la construcción de un contactor de calcita de altura variable y ajuste de pH del influente con la adición de ácido sulfúrico. Los rangos de estudio evaluados fueron los siguientes: velocidad de flujo, 4-8 m h-1; tiempo de residencia hidráulico, 10-30 min, y pH de 3 a 6. Se implementó un diseño experimental 2k, en el que la variable de respuesta fue el índice de saturación de Langelier. Los resultados indicaron que de los tres parámetros de diseño evaluados el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo fue el pH del influente, siendo el óptimo igual a tres. La calidad del agua remineralizada cumplió con la regulación israelí de contenido mineral para agua potable.Los resultados mostraron la conveniencia de diseñar contactores de calcita con velocidad de flujo de 8 m h-1 y 10 minutos de tiempo de residencia hidráulico, con el objetivo de disminuir los costos de inversión. Estas condiciones permiten diseñar contactores más compactos sin incidir en la eficiencia del proceso. El costo de operación del proceso se calculó en $0.04 USD m-3.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Elizondo, Lázaro S.; Mendoza-Espinosa, Leopoldo G.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
The city of Ensenada depends on groundwater, particularly from the Maneadero and Guadalupe aquifer for water supply for agricultural irrigation, urban use, and to support a range of ecosystem functions. Due to intensive extraction, the aquifers' water levels are decreasing and there is water scarcity in the area. Among the solutions implemented by the state of Baja California government is the construction of a desalination plant in Ensenada to meet urban demand, the construction of a new aqueduct to transport water from the Colorado River-Tijuana and the implementation of water reuse for irrigation and aquifer's infiltration. This paper aims to analyze the potential alternatives to mitigate water scarcity in Ensenada region, Baja California, by comparing the costs of water management alternatives and discussing possible solutions. It was found that the use of treated wastewater for irrigation and aquifer's injection could restore aquifers overused at the long term and is more cost-effective from an environmental and economic point of view. Transporting water from Colorado River-Tijuana-aqueduct Ensenada and the construction of a seawater desalination plant are important steps towards provisioning water to Ensenada yet are less desirable due to their environmental impact and the dependency on an already highly impacted watershed.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Morales-Novelo, Jorge A.; Rodríguez-Tapia, Lilia
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
El objetivo del trabajo consiste en estimar la huella hídrica (consumo de agua fresca) de la Cuenca del Valle de México (CVM) ―la región más poblada y de mayor actividad económica de México―, aplicando una metodología que incorpora el agua virtual al esquema ingenieril basado en cuantificar la extracción y los usos de agua, y que mide con mayor precisión el estrés que enfrentan los recursos hídricos por el enorme consumo en la cuenca. La huella hídrica estimada fue de 3 895.59 hm3 de agua fresca anual en 2015, que mostró los requerimientos del consumo de los residentes en la CVM. La huella equivale a la captación de agua anual promedio en la presa Falcón (Tamaulipas, al norte de México), que da cuenta del enorme requerimiento del recurso. Abastecer tal nivel de consumo de agua ha requerido la creación de una complicada y costosa ingeniería de suministro, y la sobreexplotación de recursos hídricos propios y externos. En la CVM, cuando se consumen 202 m3 de agua, 100 m3 se explican por agua renovable y 102 m3 de agua no renovable. De este último valor, 39.3 m3 provienen de acuíferos sobreexplotados en la misma cuenca; 32.8 m3 de la importación de otras cuencas sobreexplotadas, y 30.4 m3 es agua virtual importada vía el comercio exterior de la cuenca. Dicha composición muestra que la mitad del consumo se basa en la extracción predatoria de recursos hídricos, que se capta en el índice de sustentabilidad de 202%, que registra la huella hídrica en la CVM, valor que indica su extrema fragilidad para mantenerse en el tiempo.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Cortés-Martínez, Facundo; Treviño-Cansino, Alejandro; Alcorta García, Ma. Aracelia; Lozoya Vélez, Julio Gerardo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
El presente trabajo proporciona dos gráficas con base en el diseño tradicional de una laguna facultativa. En la primera se establece un factor para el cálculo del tiempo de retención; en la segunda se determina la demanda bioquímica de oxígeno en el efluente del sistema, lo anterior con el fin de simplificar el diseño. Se aplicó el criterio del método gráfico, luego los valores obtenidos fueron verificados con los de la metodología tradicional. Se comprobó la simplificación en el dimensionamiento de una laguna facultativa. Es importante indicar que el presente estudio considera únicamente el análisis de la materia orgánica para el dimensionamiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Zavala, Manuel; Saucedo, Heber; Fuentes, Carlos
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
En este trabajo se presenta la segunda versión del programa de cómputo DRENAS (drenaje agrícola subterráneo), el cual incluye tres soluciones analíticas y una solución de elemento finito tipo Galerkin de la ecuación diferencial del drenaje agrícola en su forma unidimensional; puede ejecutarse bajo sistemas operativos Windows de 32 bits y 64 bits. Los modelos analíticos y numéricos incluidos en la versión 1.0 del programa se reprogramaron en Visual Basic 2017, realizando modificaciones para mejorar sus capacidades de cálculo, registro de datos y visualización de resultados. El modelo numérico se amplió para resolver la ecuación de Boussinesq no lineal con coeficientes variables, incluyendo el término de recarga vertical, y para manejar las opciones de usar en la frontera de los drenes condiciones tipo Dirichlet, radiación lineal o radiación fractal. Los resultados proporcionados por el módulo de la solución numérica del programa fueron validados satisfactoriamente haciendo uso de una solución analítica y un experimento de drenaje.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Lala-Ayo, Henry Daniel; Fernández-Quintana, Mirian del Carmen
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
La microcuenca hidrográfica, al ser considerada un espacio económico-social, puede ser el punto de partida para promover iniciativas de desarrollo territorial e inversión desde un enfoque participativo e incluyente. El propósito del presente trabajo es realizar un análisis referencial del uso de agua en la microcuenca del río Pita, Ecuador, al determinar la huella hídrica, considerando el manejo sostenible y disponibilidad del agua. Para lo cual se calculó la huella azul, verde y gris, partiendo de la metodología referencial propuesta por Arjen Hoekstra y difundida en el manual Water Footprint Network desde un enfoque sistémico. Se obtuvo entonces, en promedio, 20.4 millones de m3 de huella azul, 36.1 millones de m3 de huella verde y 45.8 millones de m3 de huella gris, siendo los mayores aportantes en forma general los sectores doméstico, pecuario y agrícola. La oferta natural regulada de agua azul es de 188 millones de m3 y de agua verde de 64. 19 millones de m3, del que se estima que ya no está disponible en el medio el 11% y 56% respectivamente. Con base en los indicadores planteados, la microcuenca del río Pita muestra sostenibilidad a la fecha para consumo, disponibilidad y capacidad de depuración de agua, con índices de escasez menores que uno en los tres casos. También se establece que los sectores que más recursos monetarios generan son el pecuario y energético, con USD 44 millones anuales cada uno.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Castro-Muñoz, Roberto
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
Membrane-based technologies, such as micro (MF), ultra (UF) and nanofiltration (NF), have been widely applied for water treatment applications; however, the limitations of pure polymeric membranes have encouraged the incorporation of inorganic nanomaterials to enhance their performance. Today, nanocomposite membranes have greatly increased the attention of researchers for different water treatment applications, e.g., water purification, wastewater treatment, removal of microorganisms, chemical compounds and heavy metals. To date, different types of nanomaterials have been incorporated into polymeric membranes, such as carbon nanotubes (CNT), zinc oxide (ZnO), graphene oxide (GO), titanium dioxide (TiO2), Ag and Cu-based nanoparticles, to mention just a few. Thereby, the aim of this paper is to show a brief overview about the effect on embedding these materials into polymeric membranes according to the recent literature inputs in the field of water treatment.
|