Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Parra, Victor; Muñoz, Enrique; Arumí, José Luis; Paredes, Jerónimo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En la zona centro-sur de Chile, el río Renegado, durante la época de estiaje presenta un comportamiento irregular, con tramos secos y de alto caudal, intercalados a lo largo del río al mismo tiempo. Este estudio tiene por objetivo identificar interacciones entre aguas superficiales y subterráneas que permitan explicar dicho comportamiento. Mediante una campaña de medición de caudal a lo largo del río, un análisis de las condiciones geológicas de la cuenca y el uso de un modelo numérico de flujo de agua subterránea, se describen y representan las interacciones entre el nivel freático y el río. Como resultado, se identifica que la combinación particular de topografía y geología dada por la naturaleza volcánica de la cuenca lleva al río a ganar y perder aguas superficiales a lo largo de éste. Se recomienda analizar la interacción de agua superficial y subterránea para abordar estudios de diseño hidrológico y la gestión del agua en sistemas volcánicos con características similares.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Lapo P., C. Mireya; Pérez-García, Rafael; Aliod-Sebastián, Ricardo; Martínez-Solano, F. Javier
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En esta contribución se presenta un algoritmo híbrido genético-programación no lineal para el diseño óptimo de redes presurizadas de riego operando a turnos, y se implementa un indicador para evaluar la flexibilidad de los diseños resultantes del algoritmo híbrido. El objetivo principal es la minimización del costo económico de la red de tuberías y la evaluación de la flexibilidad de los diseños del sistema. La investigación considera como variables de decisión la asignación de turnos a las tomas de riego (hidrantes) y el dimensionado de las conducciones para reducir los costos de implementación. Con los resultados de la optimización se analiza la flexibilidad de la red hidráulica con base en la reasignación aleatoria de turno a los hidrantes, que simula las modificaciones susceptibles de ocurrir durante la explotación de la red. Para validar el algoritmo, una vez calibrado, éste fue aplicado al diseño de cuatro sectores de riego reales de Ecuador y España. Los resultados indican que los diseños obtenidos mejoran en costo y flexibilidad respecto a los encontrados con el algoritmo tradicional de la serie económica, y que la asignación de los turnos es de suma importancia para minimizar los costos de inversión en tuberías, lo que a la vez constituye un factor determinante en la flexibilidad del sistema.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Martínez-Cruz, Diego Armando; Alarcon-Herrera, Maria Teresa; Reynoso-Cuevas, Liliana; Torres-Castañón, Luis Arturo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En el presente estudio se determinó el comportamiento espacial y temporal de los niveles de arsénico (As) y flúor (F) en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México. Para ello, se integró una base de datos, la cual fue analizada mediante pruebas estadísticas no paramétricas y representada a través de sistemas de información geográfica. La base de datos incluyó 455 mediciones de As y 473 de F, obtenidas a partir de resultados de monitoreos anuales de 2012 a 2016, en 97 pozos y siete tanques que abastecen de agua a la ciudad. El análisis de los resultados muestra que las concentraciones de As y F superan los valores de referencia de los límites máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 88% de las determinaciones de As se encuentra en el rango de 20 a 35 μg/l y el 84% de las mediciones de F están en el rango de 3 a 6 mg/l. El análisis del periodo 2012-2016 presenta globalmente un aumento de la concentración de As y una disminución estadísticamente significativa (p-valor < 0.01) en las concentraciones de F. Las concentraciones mayores de As y F se presentaron en las zonas: noreste, sureste y noroeste de la ciudad. Mientras que la zona sureste presentó los valores más bajos de As y F. El estudio temporal y espacial sugiere que el tipo de depósitos aluviales y las rocas volcánicas del basamento como tobas y riolitas condicionan la presencia de altas concentraciones de As y F. Sin embargo, factores locales, como la extracción y evaporación, pueden influir en las variaciones interanuales espacio-temporal observadas.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Alarcón Neva, Anastasia; Chávez Morales, Jesús; Palacios Vélez, Óscar Luis; Ibáñez Castillo, Laura Alicia
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Se determinaron áreas vulnerables a inundaciones en la ciudad de Morelia Michoacán, causadas por el río Grande de Morelia que la cruza; esto, mediante la aplicación de un modelo hidrológico en su cuenca hidrológica y otro hidráulico sobre el río, en su tramo por la ciudad.La modelación hidrológica se realizó con HEC-HMS, considerando las características de las subcuencas como área, tiempo de retraso y valores de curvas de escurrimientos. Las precipitaciones se incorporaron mediante hietogramas para septiembre de 2013. Se calibró el modelo, tomando como base un hidrograma aforado a la salida de la cuenca y adecuando valores de curva número de escurrimientos hasta tener un ajuste aceptable entre el hidrograma calculado por el modelo y el aforado a la salida de la cuenca; el ajuste se evaluó mediante los criterios de Nash-Sutcliffe, RMSE y el coeficiente de determinación.Con el modelo hidrológico calibrado, se identificó un evento con duración de 24 horas y se sustituyeron las precipitaciones por hietogramas asociados con los periodos de retorno de 100 y 500 años, que se estimaron mediante la función de distribución de probabilidad Gumbel; se modelaron ambos eventos y se obtuvieron hidrogramas.La modelación hidráulica del río Grande se realizó con IBER, retomando los hidrogramas para cada periodo de retorno, topografía del cauce y coeficientes de rugosidad de Manning. Los resultados de esta última modelación permitieron identificar las zonas vulnerables a inundaciones producidas por avenidas asociadas con los periodos de retorno considerados. 
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Canales, Armando G.; Wehncke, Elisabet V.; Gudino-Elizondo, Napoleón
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Como una contribución al cuidado de “nuestra casa común”, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible relativos al agua y la energía, que buscan reducir la emisión de gases de efecto invernadero y el requerimiento excesivo de energía, incluyendo la energía convencional y la derivada de energías verdes o alternativas, a continuación se revisarán los avances tecnológicos que están ocurriendo en el proceso de desalinización de agua en el ámbito internacional. Partiendo de la técnica de ósmosis inversa, se presentan algunos aspectos del panorama futuro en cuanto al desarrollo de las membranas y las nuevas tecnologías hacia el uso sostenible y obtención de la energía. Se plantea la eficiencia de los paneles solares fotovoltaicos en su relación con la temperatura. Se revisaron los avances de algunos dispositivos y materiales para captación, concentración y transformación de la radiación solar. Con información sobre la capacidad de obtención de agua desalinizada de algunas de las plantas más grandes en el mundo y la energía que se requiere en todo el proceso, se presenta la evolución y metas en el corto, mediano y largo plazo, expresadas en unidades de energía necesaria por unidad de volumen desalinizado, lo que se relaciona con un proyecto en proceso en el noroeste de México. Esta revisión pretende promover el desarrollo de estas tecnologías y su aplicación en el proceso de desalinización de agua en México.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Pérez, Lizandra; Martínez, Armando; Salgado, Irina; Valdés, Luis Alberto; Cruz, Mario; Alleyne Veitía, Sheyla; Collazo, Odalys; Liva, María; Carballo, María Elena
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Las capacidades de los microorganismos de captar metales presentes en ecosistemas acuáticos constituyen una alternativa para la conservación ambiental y de los recursos naturales. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de biosorción de cinc y cadmio en soluciones acuosas por cepas de las especies bacterianas Proteus mirabilis y Bacillus subtilis, así como la influencia de diferentes variables, como la edad fisiológica del cultivo, la concentración celular, el pH, el tiempo de contacto y el pretratamiento con métodos físicos y químicos de la biomasa celular en el proceso de remoción. En los estadios fisiológicos evaluados no se observó diferencia en la captura de los metales por los cultivos bacterianos y 2 g.L-1 de biomasa fueron suficientes para alcanzar altos valores de captura. Se determinó que la mayor influencia en el proceso la ejerce el pH empleado, el tiempo de contacto y el efecto de cada tratamiento a la biomasa bacteriana. Los resultados muestran la efectividad de las biomasas microbianas investigadas en la biosorción de cinc y cadmio, y sus potencialidades para el saneamiento ambiental.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Hurtado-López, Grissel; Mayoral-Villa, Juan Manuel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Hardfill dams are comprised of cemented granular materials gathered directly from the river bed or its surroundings, or which are by-product of the dam excavation. This fact leads to significant variations in as-built strengths and deformability parameters within the dam body. In this paper, a numerical approach is applied to derive fragility curves for hardfill dams under seismic loading. Fragility curves describe the probability of a structure to experience a certain damage level for a given earthquake intensity measure, providing a relationship between seismic hazard and vulnerability. Both static and seismic responses of the hardfill dam are assessed using tridimensional finite difference analyses carried out with the software FLAC3D, considering increasing levels of seismic intensity. The fragility curves are estimated in terms of peak ground acceleration at the free field, based on the evolution of damage with increasing earthquake intensity. The proposed fragility models allow to characterize the seismic risk of representative hardfill dam typologies and foundation conditions considering the associated uncertainties, and partially fill the gap of data required in performing a risk analysis of this type of dams.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Ziemendorff, Stefan
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La manipulación fraudulenta de medidores de agua potable es un problema de importancia creciente en muchos países, lo cual provoca pérdidas económicas para las entidades prestadoras. En el presente artículo se analizan las formas de manipulación de medidores, señalando sus puntos vulnerables. Luego se procede a analizar y comparar las medidas indicativas y preventivas existentes para proteger los medidores, llegando a la conclusión de que acorde con cada situación legal, hay medidas que de manera eficaz permiten evitar su manipulación, vandalización y robo. Por último, se recomienda para cada situación legal cuáles son las medidas a tomar.
Año: 2020
ISSN: 1870-0462
Casanova-Pérez, Lorena; Martínez-Dávila, Juan Pablo; Rosales-Martínez, Verónica; Cruz-Bautista, Patricia; García-Alonso, Florencia
Universidad Autónoma de Yucatá¡n
Background. In Mexico, the transition from a welfare state to a minimal state in the eighties generated a change in public policies that affected the poorest farmers in the country. Objective. This study analyzes the transformation of agroecosystem management practices in an area of the Mexican sub-humid tropics as a result of government abandonment of this productive sector. Methodology. This research is qualitative and requires techniques such as in-depth interviews and fieldwork. Thirty-seven (37) interviews were conducted with farmers over 60 years old. Participants were identified based on an intentional sample using the "snowball" technique. These findings are theoretically interpreted through Luhmann's complexity paradox. Results. The change in public policies, as well as the reduction in public spending assigned to the agricultural sector, led to changes in the management practices of agroecosystems, especially among producers with fewer resources that led to a process of differentiation between them and, at the same time, the existence of multiple interdependencies between them, as a way of dealing with the complexity derived from the conditions imposed by the predominance of a market economy, the abandonment of the government and, in recent years, the uncertainty in the behavior of the main agroclimatic variables. Implications. This work is qualitative and carried out in a local context but provides highlights on changes in areas relatively similar to the study area. Conclusion. The process of differentiation and interdependence among agroecosystems is based on the use of various technical-productive strategies, in addition to the use of collective work and social trust as social resources that help producers with fewer resources to deal with a complex problem.
Año: 2020
ISSN: 1870-0462
Rocha, LF; Oliveira, LSG; Dalvi, LP; Oliveira, FL
Universidad Autónoma de Yucatá¡n
Background: The common bean (Phaseolus vulgaris L.) crop is grown all over the world, in cropping systems with a wide range of technology use. These differences lead to interactions between genotype and environment, resulting in yield variations when the crop is submitted to different environmental conditions. Low use of fertilizers and other inputs in crops managed by undercapitalized farmers significantly reduce yield potential of common beans. Objective: The objective of this work was to assess agronomic parameters and foliar and mineral composition of common bean cultivars planted under two contrasting soil fertility levels. Methodology: The experiment was conducted in a greenhouse with four common bean varieties: BRS Pontal, BRS Agreste, BRS Ametista, and BRS Estilo.  The plants were grown in low and high fertility soils. Results: Several parameters were affected by soil fertility, including foliar and grain mineral concentration. The cultivars BRS Pontal and BRS Agreste showed overall higher iron content and grain yield. Implications: The use of fertilizers is widespread as a key practice to achieve higher yields, but as shown in this work, adequate fertility is also important to obtain higher concentrations of essential nutrients in grains. Conclusions: Considering that common beans are a staple crop in many regions around the world, providing optimal soil fertilization is fundamental not only to deliver higher yields but also to produce beans with high nutritional levels.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.