Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1990-7990
Mirabal-Pérez, Yilianne; Hernández del Haya, Diana Cristina; Rodríguez-Corbo, Adrián Abel; Corbo-Rodríguez, María Teresa; del Haya-Rodríguez, María Cristina
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: hypertension is one of the diseases with the highest incidence worldwide, causing complications, and with great repercussion in the body.Objective: to characterize the complications that occurred in hypertensive patients who underwent surgery in the maxillofacial surgery service of the Hospital "Dr. León Cuervo Rubio" during 2018.Method: observational, descriptive, longitudinal and prospective study in patients who underwent surgery by specialists from the Hospital “Dr. León Cuervo Rubio” during 2018. A sample of 45 hypertensive patients undergoing surgery for maxillofacial conditions was selected from a universe of 125 patients. Descriptive statistics was used.Results: the preponderant age groups were those from 50 to 59 years (22,22 %) and 60 to 69 years (35,56 %). Dermatological conditions predominated (71,11 %), the most frequent intraoperative complications were hypertension (46,67 %) and bleeding (15,56 %) and the postoperative ones: hypertension (55,56 %) and wound hematoma (11,11 %).Conclusions: It was found that, in male patients, after the sixth decade of life and that they underwent maxillofacial surgery; Intraoperative and postoperative hypertension were common. The main interventions were for dermatological conditions, and in patients with primary arterial hypertension.
Año: 2020
ISSN: 1990-7990
Martínez-Pizarro, Sandra
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Año: 2020
ISSN: 1990-7990
Martínez-Pizarro, Sandra
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Año: 2020
ISSN: 1990-7990
Díaz-Rodríguez, Yusnier Lázaro; Vargas-Fernández, María de Los Ángeles; Quintana-López, Luis Amado
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: the need for admission and mortality in older adults infected with COVID-19 is greater than in the general population, with knowledge about the disease determining risk perception and prevention.Objective: to evaluate the impact of an educational intervention on the level of knowledge of COVID-19 in older adults.Method: non-observational, quasi-experimental, before-after study without a control group, through an educational intervention in older adults belonging to the "Wilfredo Santana" Teaching Polyclinic between April and May 2020. The sample consisted of 84 older adults. The research was carried out during three predefined periods: diagnosis, intervention and evaluation. Descriptive and inferential statistics were used.Results: patients predominated in the age group between 70 and 79 years (38,10 %), and female (54,76 %). A significant increase (p<0,05) was observed after the educational intervention of the adequate level of knowledge about the generalities of the COVID-19 (29,76 % vs. 66,66 %), the sanitary measures necessary to contain the contagion ( 19,04 % vs 73,8 %), and on warning signs and symptoms (16,66 % vs 64,28 %). 40,48 % of the older adults studied presented an inadequate level of general knowledge before the intervention, while after it, 97,62 % presented adequate levels.Conclusions: the application of the educational intervention had a favorable impact on the level of knowledge of older adults; guaranteeing tools to confront COVID-19 in this highly vulnerable population group.
Año: 2020
ISSN: 1990-7990
Santiesteban Puerta, Suzanne; López Catá, Felipe de Jesús; de la Rosa Santana, Jesús Daniel
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: education is the source of values and where great virtues are achieved. The values that should characterize every Cuban revolutionary, and even more, the health care professionals graduated in its bosom, are often absent in university praxis to the detriment of their human quality.Objective: to describe the importance of the humanistic thought of Fidel Castro Ruz for the comprehensive training of the student of Medical Sciences.Method: a literature review was carried out in SciELO, LILACS and CUMED databases. Theoretical methods such as historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction and comparative-historical were used. Thirteen references were chosen for the development of this article.Development: the thorough study of the stages and periods defined in Fidel's life will have a clear expression in the strengthening and apprehension of values established in the knowledge system of Higher Education.Conclusions: Fidel's humanist thought is the integrating conception of ideas about man, as a constant expression of human improvement. His life experiences at the university determined his ideas of social justice and human dignity, which become the basis of the necessary social conduct of Cuban doctors, who stand as a light of hope for the world at present.
Año: 2020
ISSN: 1990-7990
Médica Pinareña, Universidad
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Vargas Terminel, Martha L.; Yépez, Enrico A.; Tarin, Tonantzin; Robles Zazueta, Carlos A.; Garatuza Payán, Jaime; Rodríguez, Julio C.; Watts, Christopher J.; Vivoni, Enrique R.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La productividad neta del ecosistema y evapotranspiración (ET) de los ecosistemas áridos y subtropicales es poco entendida por la escasez de mediciones de flujos de CO2 y vapor de agua. Todavía las contribuciones relativas a los flujos en los diferentes estratos (p. ej., sotobosque) han sido pobremente analizadas. Este estudio estima ET y los flujos de CO2 en un estrato arbustivo con presencia de Mimosa distachya de un matorral subtropical, en relación con estimaciones netas de la ET y el flujo de CO2 del ecosistema, determinado con la técnica de covarianza de vórtices. Se tomaron lecturas instantáneas de ET y del intercambio de CO2 en cuatro parcelas durante distintos periodos durante el día (9, 11, 14 y 18 horas), usando una cámara estática (16.4 m3), equipada con un analizador de gases infrarrojo de rápida respuesta. La variación de flujos durante los periodos de medición se usó para integrar la magnitud del flujo durante el día. Se presentó gran variación en los flujos durante julio y septiembre, donde hubo más ganancia de CO2 de la atmósfera hacia el ecosistema, con un intercambio neto de CO2 de -1.35 ± 1.93 g C m-2 d-1 y -1.15 ± 0.74 g C m-2 d-1, para cada mes, respectivamente, lo cual indica que la fotosíntesis fue más alta que la respiración en este estrato. En un periodo seco durante agosto, el flujo de CO2 fue de -0.85 ± 0.73 g C m-2 d-1. Durante estos periodos, el ET fue de 3.63 ± 0.15 mm d-1 en julio; 2.71 ± 0.08 mm d-1 en agosto, y 1.59 ± 0.5 mm d-1 en septiembre. Comparando estos resultados con los flujos netos de vapor de agua y CO2 del ecosistema, se encontró que el estrato arbustivo aporta entre 17 y 21% a los flujos de CO2 y de 25 a 39% en los flujos de vapor de agua durante el monzón de Norteamérica.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Peñaloza-Sánchez, Ana María; Bustamante-González, Angel; Vargas-López, Samuel; Jaramillo-Villanueva, José Luis; Quevedo-Nolasco, Abel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La producción de hortalizas y flores bajo riego en la región de Atlixco, Puebla, demanda altas cantidades de agua; un indicador es su huella hídrica. El objetivo de este estudio fue estimar la huella hídrica de los cultivos de tomate de cáscara, tomatillo o tomate verde (Physalis ixocarpa Brot.) y cebolla (Allium cepa L.) en la región. Se estimó la huella hídrica de cebolla de primavera-verano (P-V) y otoño-invierno (O-I), y de tomate de cáscara para el ciclo O-I para el año 2017. Las huellas hídricas verde y azul se calcularon con la evapotranspiración estimada con el programa CROPWAT versión 8, con información climática e información de rendimiento, prácticas de manejo y desarrollo de los cultivos obtenidos en una encuesta a productores de la región. La huella hídrica gris se estimó con base en el uso de fertilizantes nitrogenados y fosfóricos. La huella hídrica del cultivo de cebolla de P-V fue mayor que la de cebolla de O-I y del tomate de cáscara de O-I, lo que se explica por los cambios climáticos estacionales y los rendimientos. Se concluyó que los cultivos de cebolla y tomate de cáscara tienen un uso consuntivo de agua alto en la región, ya que el agua incorporada en sus procesos de producción en 2017 fue de 4 876 710.3 m3, lo que representa 5.2% del agua concesionada para todos los usos consuntivos de agua y 6.8% del agua concesionada para la agricultura en la región. 
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Belmar, Iván; Fernández, Alfonso; Leal, Gianni
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Esta investigación analiza la disponibilidad de agua para la constitución de derechos de aprovechamiento en la cuenca del río Ñuble, Chile. Se utiliza una metodología que evalúa el recurso en régimen natural, determina la demanda existente, y genera un balance hídrico. Para el cálculo de la oferta hídrica se utilizaron registros de precipitación de la misión TRMM, sumado a registros instrumentales de estaciones fluviométricas y pluviométricas. Para la demanda se realizó un catastro de la totalidad de los derechos concedidos en el área de estudio. Los resultados revelan la existencia de déficit hídrico. Más específicamente, existe un sobreotorgamiento de derechos de agua entre los meses de octubre y mayo, con déficits de hasta 7.8 m³/s para derechos de ejercicio permanente y 63.7 m³/s para derechos de ejercicio eventual. Una mejora en el otorgamiento de derechos debiera contemplar estimaciones más confiables de balance hídrico, incorporando registros actualizados y validados de derechos de agua, y más estaciones hidrometeorológicas en cuencas de gran altitud. Adicionalmente se propone que es necesario que el estado cuente con mayores atribuciones para una gestión eficiente del agua, en un escenario hidroclimático con sequías cada vez más recurrentes.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Cervantes-Cocom, Grisel; Chan-Ceh, Camilo Gabriel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Con la información obtenida de dos empresas de giro turístico, cuyo principal atractivo es el uso recreativo de cenotes, se analizaron las características de usos, consumos, costos y requisitos legales en materia ambiental. Aunado a esto, se realizó un estudio experimental de educación ambiental con los trabajadores de las empresas en los dominios de conocimiento, gestión y conciencia ambiental. El objetivo fue diagnosticar la gestión del recurso hídrico y el nivel de educación ambiental para elaborar una propuesta de mejora. Los resultados obtenidos para el estudio experimental demostraron que el nivel de educación ambiental tuvo una diferencia estadística significativa entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la impartición del taller a los trabajadores elegidos de manera aleatoria. El taller se estableció de acuerdo con el análisis de probabilidades entre cada una de las clasificaciones del nivel de educación ambiental que, como resultado, no fueron las mismas. Debido a que el mayor porcentaje de los empleados se ubicó en básico, el taller se impartió a partir de ese nivel. La propuesta a implementar en las empresas fue cambiar su sistema de almacenamiento de aguas en tanques o fosas sépticas por pequeñas plantas de tratamiento biológico. En última instancia, se recomendaron fosas sépticas, implementando un tratamiento oxidativo. Para hacer más eficiente el consumo de agua, se sugirió el uso de tecnología ahorradora, todo tipo de anuncios que motiven al ahorro de agua, campañas de concientización para los trabajadores y políticas ambientales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.