Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Kauffer, Edith
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y la seguridad hídrica (SH) constituyen dos componentes definidos en el ámbito internacional y están aceptados como pilares de la política hídrica mexicana. Resulta pertinente para la investigación socio-política analizar su concreción en estudios de caso locales, en particular, en aquellos donde existen estructuras de gestión creadas explícitamente en el marco de la GIRH. Es el caso de la cuenca del río Hondo, localizada al extremo sur de la república mexicana, compartida con Belice y Guatemala. En dicho escenario, este artículo busca analizar la implementación de estos dos principios internacionales, a partir de las perspectivas de los actores involucrados en la Comisión de Cuenca del Río Hondo (CCRH), formada en la parte mexicana. Se fundamenta en un trabajo de campo que duró varios años en la cuenca y consistió en la realización de entrevistas con distintos actores en la observación de procesos vinculados con las instituciones creadas en materia de GIRH, y en documentos de la política hídrica mexicana. Después de presentar los acercamientos teóricos y los debates en materia de GIRH y SH a escala internacional y su traducción en la política hídrica mexicana, este texto evidencia una GIRH inconsistente en la porción mexicana de la cuenca del río Hondo, un gran desconocimiento de la noción de seguridad hídrica, en paralelo con el surgimiento de una serie de inseguridades hídricas multiformes susceptibles de generar acciones locales de SH, encaminadas hacia la resolución de problemas agudos.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Rivera-Trejo, Fabián; Hernández-Cruz, Ayuxi
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Las protecciones marginales son esenciales cuando se realizan obras de encauzamiento o redirección del flujo en ríos. Pronosticar su adecuado funcionamiento es responsabilidad de los diseñadores y organismos encargados de salvaguardar la seguridad de la población aledaña a los mismos. La simulación numérica es una de las herramientas que permiten realizar tales pronósticos. En este trabajo se empleó el software HEC-RAS 1D con el objetivo de evaluar su capacidad para reproducir de manera adecuada el funcionamiento hidráulico de una protección marginal con base en siete espigones. El modelo numérico fue calibrado con mediciones experimentales realizadas en un modelo físico reducido, escala 1:40. Se probaron tres formas de ingresar la geometría de los espigones: a) como una barrera, con dimensiones de altura, ancho y longitud promedio; b) como un conjunto de obstrucciones escalonadas, y c) como parte del terreno natural. La barrera fue la geometría óptima. Los resultados, obtenidos numéricamente, reprodujeron de modo satisfactorio los efectos medidos en el modelo físico. A partir de esta calibración, se probaron alternativas de solución, encontrando que un arreglo de cuatro espigones combinados con recubrimiento marginal podría tener el mismo efecto que los siete espigones, pero con un menor volumen de obra. Aunque el fenómeno en estudio evidentemente presenta características 2D, la clave en la modelación numérica 1D está en la calidad de los datos con lo que se calibra. Además, los modelos 1D son más rápidos y presentan menos inestabilidades que los modelos 2D y 3D, lo que permite analizar diferentes condiciones de diseño en menor tiempo.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
González-López, Nathalia; Carvajal-Escobar, Yesid
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Las sequías son uno de los fenómenos naturales más complejos y pueden generar efectos devastadores para los sistemas sociales y ecológicos. Como consecuencia del cambio climático (CC); de la creciente presión de la demanda de agua causada por el crecimiento de la población; y la expansión de los sectores agrícola, energético e industrial, las sequías se han intensificado; por tanto, es necesario identificarlas y caracterizarlas. En este trabajo se calculó el índice de sequía de caudales (SDI) para cuatro estaciones ubicadas en el río Cauca en su valle alto, con el fin de detectar la ocurrencia e intensidad de las sequías hidrológicas. Los resultados mostraron que los eventos más intensos y de mayor magnitud ocurrieron en los años 1991-1992 y 2015-2016, durante los cuales se presentó el fenómeno El Niño en Colombia.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Reyes-González, Arturo; Reta-Sánchez, David G.; Sánchez-Duarte, Juan I.; Rodríguez-Moreno, Víctor M.; Hernández-Leal, Enrique; Franco-Gaytán, Ivan
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El coeficiente de cultivo (Kc) es esencial para la programación del riego en la agricultura. Los objetivos de este estudio fueron monitorear la altura e índice de vegetación NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada, NDVI por sus siglas en inglés) del cártamo durante dos ciclos de cultivo, desarrollar un nuevo Kc con base en el NDVI y calcular la evapotranspiración de cultivo (ETc), tomando en cuenta los valores de Kc. El estudio se realizó en los ciclos otoño-invierno 2016-2017 y 2017-2018 en Matamoros, Coahuila, México. Se evaluaron los cultivares Guayalejo, Selkino y CD-868. La siembra se realizó en un suelo seco el 10 y 12 de diciembre de 2016 y 2017, respectivamente. En el ciclo 2016-2017 se aplicaron tres riegos de auxilio y en el ciclo 2017-2018 dos. El NDVIcampo se obtuvo con el equipo GreenSeeker y el NDVIsatelital de imágenes Landsat 7 y 8. Se estableció una relación entre el NDVIcampo y el Kc tomado del manual 56 de la FAO. Los resultados indicaron curvas similares de NDVIcampo en ambos ciclos. Altos coeficientes de determinación (r2 = 0.93 y 0.89) se obtuvieron entre el NDVIcampo y el Kc de FAO-56. Se generó una ecuación lineal (Kc = 1.064 * NDVI + 0.212) para ambos ciclos. Los nuevos valores de Kc se multiplicaron por la evapotranspiración de referencia (ETo) para calcular ETc. Con esta ecuación se propone un modelo de cálculo para derivar recomendaciones de lámina de riego acordes con la etapa fenológica del cártamo.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Marrero, Osmany; Castañedo, Zoe; Rodríguez, Yaset; Aguila, Edisleidy; Seijo, Mirieisy; Dueñas, Alex Alberto
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La investigación y el desarrollo de bioensayos en la estimación y caracterización de la contaminación es un medio eficaz en la valoración de los potenciales efectos ecotóxicos de las aguas residuales sobre los organismos que habitan los ecosistemas. Estos estudios han contribuido a su amplia utilización en el biomonitoreo de residuos de sustancias químicas al ser liberadas al medio ambiente. El trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos sobre larvas de Artemia sp. de aguas residuales sin tratar y procesadas en una planta de tratamiento de aguas residuales, anexa a la planta de producción del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), en Santa Clara, Cuba. Dicha agua residual fue generada en el proceso de producción del ingrediente farmacéutico activo (IFA) furvina y sus compuestos intermedios. Poblaciones de larvas de Artemia sp. se expusieron a concentraciones seleccionadas de las dos muestras de aguas residuales, en tiempos de exposición de 24 horas. El valor de CL50 de las dos muestras sólo se estimó debido a que las aguas sin tratamiento produjeron mortalidad total en las cinco concentraciones estudiadas; las aguas tratadas no produjeron mortalidad en las cinco diluciones ensayadas. Se demuestra la detoxificación de las aguas residuales medida a través de la especie bioindicadora ambiental Artemia sp.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Alonso, Homero; Diakite, Lamine; Rufino, Jaquelinne
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El cambio climático implica la alteración espacial y temporal de variables climáticas, como temperatura y precipitación, las cuales, hidrológicamente, implican eventos extremos lluvia-escurrimiento que producen pérdidas humanas, económicas y ecológicas en la parte baja de las cuencas; además, provocan la alteración del ciclo hidrológico. Por ello, se requiere en México del estudio de las cuencas como unidad fundamental, para identificar el efecto que el cambio de cobertura vegetal y el clima suscitan sobre sus características hidrológicas, a fin de proponer acciones de mitigación. En este estudio se evaluó el impacto del cambio de cobertura vegetal en la erosión hídrica mediante el uso de la técnica de álgebra de mapas, implementando un modelo hidrológico adaptado de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), y una serie multitemporal de imágenes multiespectrales Landsat y Spot de la década de 1980 y 2010. El trabajo se realizó en 52 microcuencas localizadas alrededor del volcán Nevado de Toluca. Los resultados mostraron que 36 de ellas presentaron incremento promedio en la tasa de erosión de 43.9%, que se asocia con pérdida de la cobertura vegetal por incendios, labores antrópicas e incremento de la desertificación; las 16 restantes mostraron decremento debido a que tuvieron un cambio favorable en el uso del suelo y, por lo tanto, en su condición hidrológica; estos efectos se relacionan con los valores de las variables climáticas involucradas.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Campos-Aranda, Daniel Francisco
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La planeación, diseño y/o revisión hidrológica de las obras hidráulicas se basa en las llamadas crecientes de diseño (CD) o gastos máximos del río asociados con bajas probabilidades de excedencia. Las CD se estiman por medio del análisis de frecuencia (AF), método estadístico que ignora las incertidumbres hidrológicas involucradas. Cuando tales indecisiones son tomadas en cuenta, las CD no son magnitudes únicas, sino una gama de valores, y entonces, el diseño y la revisión de la infraestructura hidráulica se vuelve un proceso indeterminado. La corrección de las CD conforme a la incertidumbre hidrológica se puede realizar de forma práctica y simple, con base en el procedimiento que han desarrollado Botto, Ganora, Claps y Laio (2017), fundamentado en un factor de corrección ( ), que modifica las CD obtenidas con el AF. El valor de  resulta de varias ecuaciones empíricas, función de tamaño del registro disponible de gastos máximos anuales y del periodo de retorno (Tr) en años o inverso de la probabilidad de excedencia. Se dispone de cinco ecuaciones de , una para cada función de distribución de probabilidades (FDP) más utilizada en el AF, éstas son: Log-Pearson tipo III, general de valores extremos, logística generalizada, Log-Normal y Pearson tipo III. El método correctivo se aplicó a siete registros de crecientes, previa selección objetiva de la FDP más adecuada, según sus cocientes de momentos L. Se obtuvo que los factores correctivos ( ) varían en el Tr de 50 años del 1 al 5.6%; en cambio, en el Tr de 1 000 años, las correcciones fluctuaron del 14.9 hasta el 43.9%.
Año: 2020
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Gaber, Mahmoud; Corpas Pastor, Gloria; Omer, Ahmed
Universidad de Málaga
Although interpreting has not yet benefited from technology as much as its sister field, translation, interest in developing tailor-made solutions for interpreters has risen sharply in recent years. In particular, Automatic Speech Recognition (ASR) is being used as a central component of Computer-Assisted Interpreting (CAI) tools, either bundled or standalone. This study pursues three main aims: (i) to establish the most suitable ASR application for building ad hoc corpora by comparing several ASR tools and assessing their performance; (ii) to use ASR in order to extract terminology from the transcriptions obtained from video-recorded speeches, in this case talks on climate change and adaptation; and (iii) to promote the adoption of ASR as a new documentation tool among interpreters. To the best of our knowledge, this is one of the first studies to explore the possibility of Speech-to-Text (S2T) technology for meeting the preparatory needs of interpreters as regards terminology and background/domain knowledge.
Año: 2020
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Franco Aixela, Javier; Masseau, Paola; Flores Fuentes, Irene; Pérez Bernal, Marina
Universidad de Málaga
This essay addresses an innovative and collaborative didactic experience in the field of literary translation. The project took place within Advanced Literary Translation, an optional subject in the last year of the Degree in Translation and Interpreting of the University of Alicante. The main literary aim was to provide a multiple and comprehensive approach to Shakespeare's Sonnets from which the readers could attain a detailed view of the poems from various and complementary angles. To this end, we performed a double translation, in prose and verse, completed by a rhetorical analysis and a synopsis of each sonnet. All this was done in order to contribute some added value to already existing translations, none of which provides this combination. The main didactic aim was to place the students in a real professional situation, with a specific commission, in order to empower them (Kiraly, 2001, 2005, 2014). Under the supervision of and with feedback from the teacher, the methodology was based on horizontal group work with the idea that this would enhance collaboration and quality control through peer revision (Pietrzak, 2014). To this, a distribution of specific roles for each translation was added, with students alternatively acting as publisher, translator, documentalist and proof editor in each group. The publication of the results in a real book by a professional publisher was the final result sought. Apart from the dialectic process of horizontal and vertical feedbacks, an anonymous questionnaire was administered to elicit the students' degree of satisfaction and alternative didactic strategies. The project was further sanctioned by an external expert agent, the publisher, for whom the actual launching of the book involved putting his economic resources and prestige at stake.
Año: 2020
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Pérez Macías, Lorena
Universidad de Málaga
The aim of this contribution is to demonstrate the validity and applicability of an appropriate data collection instrument to collect information on the use and perception of machine translation and post-editing tools in the current Spanish translation market, in this case, a virtual survey. To this end, this study will be contextualised through a review of those theoretical aspects relating to social and qualitative methodology that have been considered most significant for its configuration. Furthermore, the different sub-stages of the development phase of the instrument used will be detailed: design, robustness tests, launch, data collection and reporting of results. In the survey design sub-stage, different studies that have been considered relevant for this work due to their similarity in terms of the methodology used will be cited as background for this work. Next, in the robustness testing sub-stage, the steps taken to optimise the survey design will be described, including the panel of judges and piloting. Then, the procedure carried out to launch the virtual survey, based on the non-probability sampling technique called snowball, will be explained, as well as the method chosen for the data collection. Finally, some of the most relevant data collected on the use and attitude of professional translators with regard to machine translation and postediting will be presented. The main general conclusions arising from the work carried out will also be presented.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.