Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Orellana-Ossandon, Arturo; Moreno-Alba, Daniel; Mollenhauer-Gajardo, Katherine; Irizarri-Otárola, Diego
Universidad del Bío-Bío, Chile
Este trabajo explora la perspectiva de integración de los propósitos que persigue la promulgación de la reciente Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Chile en los instrumentos de planificación a escala local de las comunas rurales en Chile. Para tal efecto, revisa, clasifica y analiza especialmente los contenidos de cada Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de un total de 30 comunas rurales en el país. De norte a sur, los PLADECO de estas comunas rurales, se evalúan en función de sus contenidos, de acuerdo con sus fundamentos empíricos, objetivos, conceptos y gobernanza, así como en referencia a sus ámbitos predominantes en materia de desarrollo rural y su articulación con el marco normativo-institucional regional y sectorial. Los resultados aportan importante evidencia sobre la escasa proximidad que tienen los PLADECO vigentes de las comunas rurales con los contenidos de la PNDR (política que integra elementos de la nueva ruralidad y/o desarrollo rural territorial), especialmente desde el punto de vista de su vinculación con otros instrumentos de planificación normativos e indicativos, políticas sectoriales y de su articulación con actores institucionales.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
López-Meza, María Isabel; Brito-Peña, Alejandra
Universidad del Bío-Bío, Chile
Landscape change is a key variable in place attachment and identity. Moving on from previous studies in the field of landscape and planning research, this paper specifically aims to explore the impact of loss of access to urban green and open space on memories and emotional connections to place. These issues were examined in the context of a former coal mining community with strong social cohesion and local identity in order to analyze the impact of urban transformation on the past and present meanings of place for current inhabitants. Research methods involved a mixture of qualitative tools including focus groups, life narratives, blank mapping research, and cartographic analysis of land use change. Results present powerful evidence of the important detrimental effects that unplanned landscape change can have on everyday access to open spaces, and in consequence, on positive meanings of place. Moreover, these dynamics can deeply affect historical company towns undergoing processes of decay after industrial closure. In this sense, this study can contribute to developing recommendations for current planning practices within the context of heritage management.  
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Orellana-Mc Bride, Alejandro Guillermo
Universidad del Bío-Bío, Chile
Metropolization can be understood as a phenomenon where a functional urban unit structures, controls and specializes a territory. In large South-American cities, the first metropolitan areas emerged from an accelerated urban growth of industrial cities that absorbed smaller urban centers until forming polycentric cities, that currently show noticeable phenomena of fragmentation and sprawl. In Chile, in recent decades, other important urban units have been forming, setup as metropolitan areas due to the interrelation of intermediate cities. These entities do not necessarily fit the same model as the traditional models of the subcontinent, and they require a specialized study of their phenomena. Taking the case of Greater La Serena, this research studies the formation process of a postindustrial metropolitan area, analyzing the evolution of its urban morphology, the planning and the urban events that have outlined its evolution.The results show that the configuration of Greater La Serena, although based on a series of State urban interventions carried out in the mid-20th century, is developed by spontaneous conurbation processes, starting from fragments that have been merging into a continuity, repeatedly breaking through urban boundaries, and forming an initially fragmented metropolization.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Cid-Aguayo, Beatriz Eugenia; Letelier-Araya, Eduardo; Saravia-Ramos, Pablo; Vanhulst, Julien
Universidad del Bío-Bío, Chile
La vitivinicultura es parte del paisaje chileno: en tres valles perviven formas socioecológicas tradicionales de vitivinicultura, cuyas prácticas representan formas hacer y saber que cuestionan y negocian con los procesos de la gran industria. En el presente artículo se expone el trabajo realizado con cinco organizaciones en los valles de Marga-Marga, Lontué e Itata, a través de entrevistas y cartografía social, con el fin de relevar los conflictos socioterritoriales, las prácticas productivas y económicas de los pequeños productores y sus estrategias de inserción de mercado. En definitiva, la sostenibilidad de estas experiencias se juega en recuperar el gusto por un vino local, de sabores diversos, arraigados en las condiciones de los territorios.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Zazo-Moratalla, Ana; Álvarez-Agea, Alberto
Universidad del Bío-Bío, Chile
En la actualidad, mayo de 2020, el mundo se encuentra sumido en una pandemia de escala global por la expansión del virus COVID-19. Su propagación se ha producido, principalmente, por vía aérea entre las grandes ciudades del mundo, actuando estas, luego, como nodos de distribución terrestre en sus territorios nacionales. Frente a esta situación global, los gobiernos han adoptado diferentes medidas, de acuerdo a su ideología, condiciones sanitarias, recursos económicos y capital humano. Una diversidad de respuestas para enfrentar un problema global que han provocado cambios profundos en la realidad espacio-temporal de las ciudades, inimaginables hace apenas tres meses y asimétricas en la experiencia urbana de sus ciudadanos.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Muñoz-Lobos, Camila; Vásquez, Alexis; Cortés-Donoso, Erika
Universidad del Bío-Bío, Chile
Los humedales son ecosistemas que están desapareciendo, principalmente, a causa de la actividad urbana, industrial y de su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. En Chile se han generado normativas e iniciativas para su protección, las que están condicionadas por las influencias, intereses e interrelaciones de los actores involucrados en el sistema de gobernanza. Esta investigación analizó el caso del humedal de la localidad de Pichicuy, actualmente administrado por la Municipalidad de La Ligua, e indagó en el rol de los gobiernos locales en la gobernanza para la protección de humedales considerando la participación de la red de actores de diferentes esferas y escalas territoriales. Se utilizaron, para tal labor, métodos mixtos de investigación social, analizando las influencias, intereses, tipos de relación y medidas de centralidad a partir del Análisis de Redes Sociales y la plataforma UCINET 6. El gobierno local de La Ligua desempeña, a través de su Departamento de Medio Ambiente, roles relevantes en la gobernanza para la protección del humedal: (1) propiciando apoyo político para gestionar e implementar acciones sobre el humedal; (2) actuando como intermediario entre los actores de diferentes esferas de la sociedad; y (3) liderando alianzas con actores de escalas superiores. Estos roles se robustecen por el apoyo y recursos proporcionados por los actores de la red con alto interés e influencia en la protección del humedal. No obstante, existen desafíos en la dinámica municipal, entre ellos, la necesidad de atraer e involucrar más fuertemente al Concejo Municipal, ya que tiene una alta influencia en las decisiones del gobierno local. Es relevante fortalecer la gobernanza para la protección de humedales en localidades pequeñas y rurales, para lo cual el gobierno local debe jugar un rol muy importante, por ejemplo, mediante el reconocimiento institucional del humedal y facilitando la participación de actores de escala local.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
González-Rojas, Valentina Soledad; Guerrero-Valdebenito, Rosa María
Universidad del Bío-Bío, Chile
Las caletas constituyen asentamientos costeros marcados por su vocación productiva ligada a la actividad pesquero-artesanal. En ellas surgen formas específicas de habitar que dan lugar a prácticas socioespaciales que producen y reproducen el espacio y que, en este documento, se conciben como “habitus socio-espacial” (Giglia, 2012). Actualmente, estos asentamientos y comunidades se han visto amenazados por el avance homogeneizador de la expansión urbana neoliberal. El artículo describe las características del habitus socio-espacial de Caleta El Morro de Talcahuano y sus expresiones durante y después del tsunami de 2010. La metodología incorpora técnicas cualitativas como la entrevista, revisión de material de archivo fotográfico, y cuantitativas, como revisión de estadísticas e instrumentos de planificación territorial. El análisis constituye una síntesis cartográfica e histórica de las prácticas socio-espaciales de la caleta, sus nudos y potencialidades para la preservación del asentamiento y su cultura. Los resultados evidencian que la caleta se posiciona como una frontera dentro del espacio urbano, una heterotopía (Lefebvre, 2013), que resiste las amenazas naturales y al espacio abstracto, caracterizado este último por la urbanización de carácter global que amenaza al borde costero regional y nacional.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Sabatini-Downey, Francisco Rafael; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz; Greene, Ricardo
Universidad del Bío-Bío, Chile
It has always been difficult to define what a city is and now even more so as the boom in real-estate business has subjected it and its peri-urban areas to constant transformation. With this, segregation has also acquired a state of constant mutation and in fact, no longer seems to stabilize itself, as it did in the past, into recognizable spatial patterns. This has been happening in Chilean cities, just as it has in many other countries.Thus, the temptation of substituting physical-geographical and planimetric definitions, both of city and segregation, for others that emphasize processes, is understandable. Does this mean to say then, that the physical-spatial dimension of the city implicitly or explicitly lacks importance as neoliberal economists and urbanist devotees of structural-determinist approaches argue? It is true that the COVID-19 pandemic makes the feebleness of these approaches, which ignore the spatial aspect, patently clear, but this does not make it any less relevant to examine their theoretical setup, which we will do based on a critical review of the specialized literature and testimonies of specialists collected in a research project on segregation in three Chilean cities that we recently finished. We conclude these pages in the need to reinforce empirical research of the city and segregation, just as our attention to their subjective dimensions.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Campos-Medina, Luis Alfredo; Sandoval-Pavez, Juan Luis
Universidad del Bío-Bío, Chile
Este texto ofrece una caracterización empírica de una dinámica de resistencia a la presencia de basura en el espacio público y a la contaminación observable actualmente en un barrio pericentral de la ciudad de Santiago de Chile. El foco de análisis está puesto en las inscripciones gráficas, en el entendido de que, a través de ellas, los habitantes enfrentan el problema indicado activando nuevas dinámicas de territorialización y generando nuevas formas de dar inteligibilidad al barrio y a los sujetos que lo habitan. La información empleada fue generada mediante un procedimiento de catastro sistemático de las inscripciones gráficas del barrio, su registro fotográfico y georreferenciación, para hacer viable un análisis pragmático, tanto de su contenido como de su emplazamiento, con base en los conceptos de la antropología de las escrituras urbanas expuestas. El artículo entrega una comprensión sistemática de la relevancia de prácticas, usualmente banalizadas, mediante las cuales los habitantes despliegan formas de resistencia a la desposesión territorial y epistémica que afecta a los territorios del capitalismo urbano actual.
Año: 2020
ISSN: 0718-3607, 0717-3997
Águila, María José; Prada-Trigo, José
Universidad del Bío-Bío, Chile
Este artículo analiza e interpreta el crecimiento urbano reciente y los procesos de segregación socioespacial en la ciudad de Valdivia (Chile), y su relación con el avance del mercado inmobiliario. La ciudad, pese a su tamaño medio, crecimiento moderado y buenos indicadores de calidad de vida, estaría reproduciendo lógicas similares a otras urbes de mayor tamaño. Para el estudio, se aplica una metodología que combina datos estadísticos con entrevistas en profundidad a actores-clave, y se elabora, además, una matriz de restricciones que sintetiza espacialmente y por componentes la segregación existente. Como resultado, se identifican los sectores con mayor y menor crecimiento inmobiliario, ahondando en las formas y tipologías del mismo; así como la percepción de los fenómenos de segregación existentes en Valdivia. De esta manera, junto con un análisis que pone su énfasis en ciudades de menor tamaño y dinamismo, se generaría un aporte metodológico que podría ser aplicado a otros casos de estudio.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.