Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Ocampo-Fletes, Ignacio
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Se analizaron las aportaciones de una innovación social (cisterna de ferrocemento) al derecho humano al agua en 30 comunidades de nueve municipios de la mixteca baja de Puebla, México. Para captar información sobre dos momentos del entorno del agua en el hogar (antes y después de construir la cisterna), se aplicó una encuesta a 221 jefes y jefas de familia participantes en un programa público. Asimismo, se realizaron mediciones directas a 221 cisternas para calcular el volumen captado de agua. Con base en los factores pactados en la observación general núm. 15 (2002) del derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se establecieron indicadores y los resultados se compararon para identificar cambios. La innovación generó los siguientes efectos: aumentó de 18.3 a 63.2% la capacidad de almacenamiento por hogar; aumentó de 97.1 a 100.0% los hogares que disponen de 50 a 100 litros por persona al día; se incrementó de 23.0 a 79.0% los días que alcanza el agua almacenada; aumentó de 23.5 a 59.3% las familias que dejaron de acarrear agua; disminuyó de 31.5 a 28.0% las familias que recorren más de 1 000 metros por agua; disminuyó de 20.4 a 19.0% las familias que se desplazan más de 30 minutos por agua, y se redujo en 29.0% el costo anual por pago de agua acarreada y comprada de camión cisterna y garrafón. Se concluye que la innovación causó efectos positivos en los hogares, contribuyendo en algunos factores del derecho humano al agua.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Torres-Zamata, Gustavo; Condori-Pacheco, Aracel Erica; Fernandez-Rojas, Joel Hugo; Pampa-Quispe, Noe Benjamin
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Las celdas de combustible microbiano (CCM) es una tecnología emergente para la generación de energía eléctrica a partir de materia biodegradable, teniendo como catalizador a los microorganismos. El objetivo fue evaluar la generación de bioelectricidad y remoción de la materia orgánica en las celdas de combustible microbiano (CCM) a partir del agua residual doméstica (ARD). Se operaron cinco CCM de doble cámara (anaerobia y aerobia) de tipo “H” a escala laboratorio de flujo batch, con volumen de 1 700 ml; las cámaras se conectaron a través de un puente salino (NCL y Agar Agar); se utilizaron electrodos de grafito (ánodo y cátodo) conectados por un cable de cobre como conductor eléctrico a una resistencia externa fija. Para evaluar la remoción de la materia orgánica, se trabajó con ARD de diferentes concentraciones de DQO y para el desempeño eléctrico se trabajó con tres áreas superficiales de electrodo y resistencias externas. Mediante ANOVA factorial y diseño factorial 22 al 95% nivel de confianza, la interacción de resistencia externa y área superficial del electrodo fueron significativas. La CCM2 destacó frente a las demás CCM al trabajar con resistencia de 50 Ω y área superficial de electrodo (AST-grafito) de 151 cm2, generando un voltaje promedio de 380 mV y 82.3% de eficiencia de remoción (DQO). Al trabajar con resistencias menores y mayor área superficial de electrodo en la CCM, se obtuvo una mayor generación de bioelectricidad y remoción de la materia orgánica a partir del agua residual doméstica (ARD), demostrando la viabilidad y sostenibilidad.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Lizcano-Caro, José Andelfo; Medina-Daza, Rubén; González-Pérez, Mario Guadalupe
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En el mundo, la regulación para la prestación del servicio del acueducto se basa en los costos que requiera la empresa para llevarla a cabo, sobre todo en la demanda futura; ejemplo de ello es el indicador para calcular insumos y costos de producción del bien y servicio. En este sentido, la eficiencia, suficiencia financiera y presupuestal dependen en gran medida de la exactitud de las mediciones y proyecciones determinadas para un entorno de mercado. Dentro del proyecto de investigación doctoral “Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo”, se propuso un metamodelo para la regulación de la demanda urbana de agua potable en escenarios de equilibrio inestable, con criterios de solidaridad y priorización de inversiones ecoambientales. Metodológicamente, se aplicaron varias herramientas estadísticas para determinar cuál sería el mejor método. Por ello, se relacionó el cálculo de la demanda de agua y se encontró que deben manejarse determinantes, variables y otros criterios condicionados según la estructura del territorio y diferentes parámetros socioeconómicos. Además, el sistema de soporte de decisiones, auxiliado por un análisis de redes neuronales, se acomodó mejor a las condiciones de los complejos urbanos. Sin embargo, se tuvieron dificultades en la búsqueda de la información, ya que los metamodelos son una herramienta relativamente reciente en comparación con el registro de información en bases de datos del servicio de acueducto.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Montesillo-Cedillo, José Luis
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la actualización de las tarifas del servicio de agua potable en México con base en la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metodológica y teóricamente es errónea, y fundamentar el uso de la variación del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector 22 para dicha actualización. Se destacaron las diferencias y los efectos económicos de actualizar las tarifas del servicio de agua potable con el INPC respeto del INPP; se compararon las principales propiedades teóricas de cada uno de dichos índices. Se destacó que el INPC no está diseñado para captar la variación de los costos de producción que precisan los organismos operadores. Dicho índice es un promedio nacional, y por ello no refleja las diferencias regionales o estatales, y mucho menos las municipales; el servicio de agua potable forma parte de los ponderadores de dicho índice, de ahí que el incremento de las tarifas del servicio contribuya al aumento de la inflación y, sobreestima la inflación en alrededor de 1% anual, porque metodológicamente no puede incluir el efecto sustitución ni los bienes nuevos ni aumentos de calidad en los bienes y servicios. Por último, se concluyó que el INPP del sector 22, cuya finalidad principal es la medición de la inflación por el lado de la oferta, es el índice más adecuado para actualizar las tarifas del servicio de agua potable.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Reynares, Marcela L.; Scacchi, Graciela B.; Possi, María Luisa; Schreider, Mario I.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En este trabajo se analiza, a partir de experimentos de laboratorio, la influencia que tienen sobre las erosiones resultantes junto a un estribo de puente la presencia de un muro guía conformado por pilotes, hincados a lo largo de una trayectoria determinada por un cuarto de elipse. Las tareas experimentales se realizaron en un canal de sección rectangular con fondo constituido por arena uniforme. El estribo representado fue prismático de paredes verticales. Se hicieron 17 ensayos, en los cuales se varió la transparencia (T), longitud y ubicación del muro guía, con el objeto de contrastar las erosiones obtenidas junto al estribo con aquellas encontradas para el mismo estribo sin presencia de protección alguna. Los resultados sugieren que la máxima profundidad de erosión depende de los tres aspectos analizados. Se pudo observar la tendencia decreciente de las erosiones en la medida que la transparencia del muro disminuyó. Cuando los muros se dispusieron junto a la margen del canal, las reducciones en la máxima profundidad de erosión fueron significativas, incluso para la menor de las longitudes analizadas (47%). Cuando los muros se vincularon con la cara de aguas arriba del estribo (para T = 0%), las erosiones se desarrollaron junto al extremo del muro, por lo que en la medida que se aumentó su longitud, las mayores profundizaciones del lecho se alejaron más del estribo. Para esta última localización, los muros transparentes (T ~ 49%) condujeron a erosiones semejantes a la situación sin protección.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Trujillo-Murillo, Juan; Perales-Salvador, Arturo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El objetivo principal de la investigación fue estimar el valor económico del agua de la presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, México. El método utilizado fue la valoración contingente, mediante la estimación de la disposición a pagar (DAP), a través de una encuesta aplicada a productores agrícolas que habitan en la zona aledaña a la presa Solís y que utilizan el agua de dicha presa para el riego de sus cultivos; se consideraron las variables precio, ingreso, educación, percepción y edad. Se aplicaron 50 cuestionarios para la encuesta, que se llevó a cabo en diciembre de 2017. Los datos se analizaron y procesaron usando un modelo binomial Logi, con el software N-Logit. La DAP estimada en el área de estudio fue de $1/m3. Las variables más importantes fueron precio e ingreso; la edad promedio de los encuestados fue de 36 años, y su escolaridad fue medio superior y superior.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Aguilar-Rodriguez, Cruz Ernesto; Flores-Velazquez, Jorge; Rojano-Aguilar, Fernando; Ojeda-Bustamante, Waldo; Iñiguez-Covarrubias, Mauro
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Los grados días calor (GDC) son un indicador del crecimiento de un cultivo, que puede ser usado para inferir la duración del ciclo del tomate bajo invernadero. Inferir duración del ciclo de cultivo basado en temperatura supone la posibilidad de programar fechas de siembra, gestión de los recursos y establecer mejores prácticas agrícolas. El objetivo de este trabajo consistió en simular el comportamiento térmico de un invernadero usando Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), bajo condiciones ambientales de Navolato, Sinaloa, y Texcoco, Estado de México, para estimar la duración del ciclo de tomate en función de los GDC con fines agronómicos. La predicción de temperaturas al interior del invernadero se realizó mediante un modelo numérico basado en CFD. Los resultados de las simulaciones fueron utilizados para cuantificar GDC y estimar la duración del ciclo del tomate con base en su requerimiento de temperatura. Se estimaron en Navolato, Sinaloa, 5 772.01, 6 128.34 y 6 411.93 GDC anuales en la entrada, centro y salida del invernadero, respectivamente. El incremento en la acumulación anual de GDC favorece los ciclos cortos y, en consecuencia, aumenta el número de ciclos por año (más de dos ciclos de tomate). En Texcoco, Estado de México, se estimaron 2 447.94, 2 803.5 y 3 076.09 GDC anuales, en la entrada, centro y salida del invernadero, respectivamente, lo que limita cultivar de manera natural sólo un ciclo. No obstante, si se favorecen las temperaturas del último tercio del invernadero, se estima se puedan cultivar dos ciclos.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Arreguín-Cortés, Felipe Ignacio; Rodriguez-Varela, José Manuel; Tzatchkov, Velitchko G.; Cortez-Mejía, Petronilo Edilburgo; Llaguno-Guilberto, Óscar Jesús; Mendoza-Cázares, Edgar Yuri; Sainos-Candelario, Arizabeth; Gómez-Martínez, Juan Fco.; Ortega-Gaucín, David; Saavedra-Horita, José Raúl
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En el siglo XXI, el agua escasea en Latinoamérica y el Caribe por el aumento de la demanda, resultado de un crecimiento poblacional, incremento de la producción de alimentos y mayor consumo energético, vinculados con una variación temporal del clima. Los gobiernos deben establecer programas de seguridad hídrica, a través de la planeación de la gestión del recurso agua, como un cambio del paradigma. México no es la excepción, un país de fuertes contrastes meteorológicos, hidrográficos y sociales a lo largo de su territorio, que afectan de varias formas a los diferentes estratos de la población, similar a otros países en desarrollo. En este contexto, se proponen y cuantifican índices de peligro, vulnerabilidad social y riesgo mediante una metodología probabilística para el cálculo del índice de seguridad hídrica. El peligro se expresa por indicadores como acceso a los servicios básicos de agua, inundaciones, abatimiento del nivel freático y sequias. A su vez, la vulnerabilidad contempla proporción de médicos por cada 1 000 habitantes, tasa de mortalidad infantil, población derechohabiente, analfabetismo, condiciones de la vivienda, población económicamente activa, razón de dependencia, tasa de desempleo abierto y población de habla indígena. En el desarrollo de este estudio se demuestra que tanto el peligro como la vulnerabilidad a lo largo del territorio mexicano son muy heterogéneos. La metodología probabilística propuesta se apoyó en un sistema de información geográfica, lo que permitió obtener índices de seguridad hídrica para todos los municipios de México (2 456 municipios).
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Álvarez-Olguín, Gabriela; Martínez-Ramírez, Saúl; Licona-Morán, Brenda I. G.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La predicción de eventos de lluvia máxima es la base del diseño de estructuras hidráulicas para la mitigación de inundaciones. Esta predicción se hace tradicionalmente a partir de métodos de análisis de frecuencias, que consisten en estudiar eventos pasados para estimar las probabilidades de ocurrencias futuras. Sin embargo, debido a que la variabilidad climática provoca cambios en la media y la varianza de las series de tiempo de lluvia, los eventos de diseño no son confiables si se estiman a partir de técnicas válidas para condiciones estacionarias. Para México, existe evidencia de que los patrones de lluvia se están modificando; en consecuencia, para que las predicciones sean confiables, se requieren aplicar métodos que contemplen cambios en las características estadísticas de los datos a través del tiempo. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue estimar eventos de lluvia máxima en 24 horas, a través de modelos probabilísticos no estacionarios. Se analizaron 769 series a las que se aplicaron las pruebas de Pettitt, Mann-Kendall y Descomposición de Modos Empíricos por Conjuntos, para verificar su estacionaridad. Se propusieron diferentes modelos probabilísticos, en los que parámetros de las funciones de distribución lognormal, gamma, gumbel, weibull y general de valores extremos tienen como covariables al tiempo y al índice de oscilación decadal del Pacífico. Los resultados indican que para las series no estacionarias los modelos propuestos representan mejor la variabilidad de los datos que los modelos estacionarios convencionales.
Año: 2020
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Núñez-Blanco, Yuleisy; Ramírez-Cerpa, Elkin; Sánchez-Comas, Andres
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La aplicación de tecnologías para la caracterización físico-química en ríos es necesaria para estandarizar las metodologías, obtener resultados precisos y valorar el estado ambiental de las aguas superficiales. Actualmente, en Colombia, la toma de muestras de parámetros de calidad de agua en ríos es efectuada por técnicos de campo, para luego realizar el análisis en los laboratorios, lo cual necesita de organización logística, que demanda considerables recursos financieros y tiempo. El río Magdalena es uno de los cuerpos de agua más importantes del país por el alto tráfico marítimo comercial, fuente de potabilización y vertimiento de aguas tratadas; es necesario aplicar tecnologías para la caracterización físico-química y obtener resultados precisos de valoración del estado ambiental de las aguas superficiales de dicho cuerpo de agua. Con el fin de definir una propuesta de arquitectura para un sistema de telemetría de calidad de agua para el río Magdalena, se hizo una revisión bibliográfica, para identificar las variables más importantes de monitoreo de parámetros de calidad de agua en ríos y se relacionaron con tecnologías usadas para tales fines, como, por ejemplo, casos aplicados.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.