Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Lima, María Lourdes; Massone, Héctor; Barilari, Agustina; Albornoz, Daniel; Meschino, Gustavo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
Groundwater plays a substantial role in resource supply, in ecosystem functioning and human well-being. The aim of this study is develop a tool to assess the groundwater vulnerability through of fuzzy predicates in an area in the Pampas Plain in Argentina. Knowledge is represented as a main fuzzy predicate whose degree of truth is computed by means of numerical variables to determine a degree of groundwater vulnerability. Thematic Fuzzy System (TFS) software has been developed using MATLAB® to design and optimize a fuzzy predicates based model. The results in the final fuzzy map identified the middle and lower basin as areas with high and very high truth values for the main predicate “Groundwater is vulnerable”, thus, these sectors were defined as the main areas of greatest vulnerability. This study showed that fuzzy models are more efficient computer-base tools for decision-makers in the water resources management due to high discrimination of the territory, producing successful results using fewer variables than other ordinary approaches.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Marengo, Humberto; Aldama, Álvaro A.; Romero, Ignacio
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
La ingeniería práctica ha considerado a la ecuación de Colebrook-White (1939) como la más apropiada para estimar el coeficiente de fricción en un régimen turbulento de transición y los que presentan turbulencia completamente desarrollada. Debido a la dificultad que significa tener dicho coeficiente implícito en ella, se ha solucionado este hecho por parte de la profesión con diversos métodos numéricos para flujos que se presentan en conductos fabricados, en su mayoría con un solo material. En conducciones con más de dos materiales (donde se presentan rugosidades compuestas), algunos autores han desarrollado criterios que emplean otro tipo de soluciones, como la presentada por Elfman (2005), que se basa en el criterio de Nikuradse (1933). En este artículo se plantea un nuevo criterio que permite el cálculo de la rugosidad compuesta en túneles con sección baúl utilizando la ecuación de Colebrook. Se parte de la experimentación realizada por los autores, que se hizo para la construcción de diversas obras de desvío en presas mexicanas (El Cajón y La Yesca); se muestra la aplicación en los modelos hidráulicos que se construyeron; se concluyó que es una metodología más científica y aplicable para el diseño de este tipo de obras.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Morales, Ana María; Ramírez-Caballero, Gustavo; Barajas-Meneses, Martha
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
El presente estudio muestra las estrategias usadas para mejorar el proceso de clarificación en la planta de agua desmineralizada en la planta GENSA S. A. E. S. P., de Termopaipa, localizada en Boyacá, Colombia. Se emplearon datos experimentales obtenidos a partir de la prueba de jarras para construir un modelo basado en redes neuronales. Las variables independientes fueron pH, turbiedad, conductividad eléctrica y color del agua cruda, junto con la dosis de polímero floculante. La variable de salida del modelo fue la dosis del coagulante. Se escogió el modelo de una red neuronal de tres capas, el cual fue validado para encontrar 10 neuronas en la capa oculta. La herramienta para entrenar la red neuronal fue optimización no lineal. El cálculo de chi cuadrada utilizado para la evaluación del modelo demostró ser eficiente en un 90% de nivel de confianza.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Sarfraz, Muhammad; Sultana, Nargis; Tariq, Muhammad Ilyas
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
Drinking water quality is of vital importance for the healthy life of a community especially if consumer is a teenager. In order to compare groundwater profile of flooded area (FA) and non-flooded area (NFA) of district Sanghar, 120 water samples from public schools were collected and investigated for physico-chemical parameters, essential metals, trace elements and microbiological indicators. Analysis data revealed that 47% samples in FA were contaminated with faecal coliform bacteria as compared to only 8.3% in NFA. On the other hand, chemical indicators like TDS, Ca, Na, K, SO4, Mg and hardness were higher in FA. Comparison of trace elements content with WHO guidelines revealed that concentration of Fe, As and Zn was higher in 66.7%, 31.7% and 13.3% water samples, respectively in FA whereas content of these elements was also on higher side in 3.3%, 23.3% and 1.7% samples in NFA, respectively. Health risk assessment due to high concentration of Fe, As and Zn showed that As HRI>1, for children in 35 and 23% water samples in FA and NFA, respectively.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Izquierdo-Ayala, Klever; García-Aragón, Juan Antonio; Salinas-Tapia, Humberto; Díaz-Delgado, Carlos
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
En este trabajo se presentan los hallazgos obtenidos por medio de experimentos realizados en un canal de laboratorio, de sección transversal rectangular y paredes de vidrio, provisto de un fondo móvil constituido por un depósito de sedimentos uniformes no cohesivos, para el cual se simuló el inicio de movimiento. El objetivo perseguido consistió en estimar la rugosidad equivalente y las condiciones críticas para el inicio de movimiento. La rugosidad equivalente se obtuvo al contrastar los perfiles de velocidad obtenidos experimentalmente con el modelo teórico de Fuentes & Carrasquel (1978). La velocidad de corte se determinó a partir del esfuerzo turbulento de acuerdo con la distribución de los esfuerzos de Reynolds. La investigación incluyó el análisis de cinco diferentes tamaños de sedimento. Las velocidades instantáneas del flujo al centro del canal y sobre el fondo móvil fueron definidas por medio de la técnica óptica de velocimetría por rastreo de partículas (PTV). Lo anterior facilitó la estimación de la esperanza matemática puntual de la velocidad para intervalos del tirante de agua y con ello ajustar el perfil de velocidades de acuerdo con la ley logarítmica de distribución de velocidad del flujo. Los resultados muestran que la rugosidad de fondo es mayor al diámetro medio de las partículas del lecho y que la razón de la rugosidad con respecto al tamaño medio del sedimento puede expresarse como una función del Reynolds de partículas. Se observó asimismo una disminución de la rugosidad equivalente justo después del inicio de movimiento de 26, 22 y 16% para lechos móviles con diámetro uniforme representativo (D) de partículas de 0.64, 0.93 y 1.68 mm, respectivamente.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Sedano, Karime; Carvajal-Escobar, Yesid; López-De la Cruz, Jesús; Francés, Félix
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
A través de los modelos aditivos generalizados de localización, escala y forma se estudian los cambios en la frecuencia y magnitud de las crecidas anuales en el río Cauca, localizado en el suroccidente de Colombia. El análisis de frecuencias de crecidas no estacionario incorpora dos índices macroclimáticos y un índice antrópico, que permite asumir los cambios en el almacenamiento de agua en el embalse y el porcentaje de área tributaria regulada, como factores que inciden en la capacidad de la represa para laminar las crecidas. Los resultados muestran que forzamientos que dependen del Índice Multivariado del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) y del índice de embalse propuesto, cuando son aplicados a los parámetros de la función de distribución, mejoran la calidad de ajuste y la descripción de la variabilidad temporal de la serie de tiempo de crecidas. Frente al análisis convencional, los modelos no estacionarios indican diferencias significativas en los caudales asociados con cierto periodo de retorno y en el riesgo de fallo de un caudal de diseño en función de la vida útil. La principal conclusión es que desde 1986, en la estación de aforo Juanchito, los caudales exhiben un incremento en magnitud que está asociada inequívocamente con eventos de la fase fría del fenómeno ENSO. Por lo tanto, los modelos no estacionarios proveen información de interés para el embalse, su estrategia de regulación de caudales altos y en la gestión del riesgo de inundaciones.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
España-Villanueva, Mercedes Rosa; Valenzuela-Montes, Luis Miguel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
El logro de una gestión más sostenible de los recursos hídricos requiere sin duda una gestión integrada junto con los recursos territoriales, y así se viene afirmando en los foros científicos y técnicos de todo el mundo desde hace varias décadas. Este consenso generalizado no se ha traducido, sin embargo, en resultados efectivos debido a la existencia de impedimentos de diversa índole (administrativos, conceptuales, temporales…). El presente artículo plantea mejorar la redacción de los instrumentos de planificación (de naturaleza territorial e hidrológica) para que durante sus fases de vigencia se alcance en sus ámbitos de aplicación una gestión más integrada. Se sugieren cambios en cuanto al contenido de los planes según un marco de referencia que incluye el tratamiento de cuestiones relevantes para la gestión integrada de recursos hídricos y territoriales (GIRHT) desde tres dimensiones distintas: presencia, efectividad, coherencia, lo que permitirá definir “planes modelos para la GIRHT” en ámbitos espaciales concretos. A partir de esta propuesta se desarrolla una metodología que compara los “planes modelo” y los planes existentes, con el fin de evaluar la aptitud (alta, media, baja) de tales instrumentos para lograr la GIRHT, y además facilita la identificación de claves para alcanzar mejoras. Se han empleado como laboratorios territoriales tres ámbitos de Andalucía, España, en los que, tras evaluar sus principales instrumentos de planificación desde la perspectiva de la GIRHT, se han identificado las claves para mejorarlos y alcanzar así una gestión más integrada en dichas zonas.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-2422, 0187-8336
Velázquez Zapata, Juan Alberto; Troin, Magali
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Resumen
Este estudio investiga la incertidumbre asociada con el modelo de circulación general (MCG) al escenario de emisión y a la variabilidad natural del clima en la estimación del impacto del cambio climático en dos cuencas mexicanas. Las cuencas seleccionadas tienen diferentes climas y regímenes hidrológicos. Las simulaciones climáticas de tres MCG bajo tres escenarios de emisión (B1, A1B y A2) se usan para alimentar el modelo hidrológico SWAT, de tipo físico y semidistribuido. Las simulaciones cubren 30 años en un periodo de referencia (1971-2000) y dos periodos de 20 años en el futuro (2046-2065 y 2081-2100). Los resultados muestran que los caudales altos son más propensos a ser influenciados por la incertidumbre asociada con el MCG; además, los indicadores hidrológicos tienen una sensibilidad menor al escenario de emisión para las cuencas de estudio. Por último, la incertidumbre vinculada con la variabilidad natural no debe pasarse por alto en los estudios de cambio climático, ya que hasta cierto punto y para caudales altos puede ser tan crítica como la incertidumbre ligada con MCG y el escenario de emisión.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-0462
Peña, Gilmar; Carhuaz, Roxana; Davalos, Juan; Andía Ayme, Vidalina
Universidad Autónoma de Yucatá¡n
Resumen
Background. The Temporary Immersion System (TIS) is an effective strategy to obtain quality mashua microtubers through the in vitro propagation of seedlings in a small space and in a short period of time. Objective. Obtain microtubers of 27 mashua morphotypes (Tropaeolum tuberosum) using the TIS-RITA®. Methodology. The seedlings were previously propagated in MS (Murashige & Skoog) solid medium, supplemented with 3% sucrose, at 5.6 pH and 0.7% agar. After fifteen days of cultivation in this medium, the seedlings were transferred to a MS liquid. For the tuberization process, seedlings with an average size of 10 cm were transferred to TIS-RITA® systems for ten weeks, under conditions of complete darkness, at 19 ± 2 ° C, an immersion frequency of 2 minutes every 3 hours in a MS liquid medium supplemented with 8% sucrose and 2 mg.L-1 benzylamino purine (BAP). Results. The best results of microtubers were obtained with different morphotypes, which are respect to i/size, MAC 06A (1.9 cm) and MAC 056 (1.8 cm); ii / fresh weight, MAC 06A (0.2g) and MAC 092 (0.18 g); iii / quantity, MAC 08A (51 units) and MAC 048 (56 units). Implications. TIS-RITA® can be used to obtain quality and virus-free seeds of a wide variety of commercially important crops. Conclusion. The SIT-RITA® based on the intermittent contact of the explants cultivating medium, is an efficient system to obtain mashua microtubers.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-0462
Oso, Adeola Abiola; Ashafa, Anofi Omotayo
Universidad Autónoma de Yucatá¡n
Resumen
Background: Cowpea is a cosmopolitan crop cultivated in most of West Africa where the livelihood of people revolves around farming. It is a vital form of livelihood all through the value chain from seed production to farming, grain processing, distribution, and culinary purposes. Main findings: The high demographic growth, rapid urbanization, and burgeoning markets of West African countries are the key drivers for the intensification of cowpea production in these regions. Cowpea as a linkage crop connects agriculture to the prevalent local environments of West Africa; farmers to productive resources; and consumers to local healthy foods. As a choice crop among the resource-poor farmers, it is largely grown in intercrop with other food crops such as maize, sorghum, millet, sugar cane, cotton, and cassava. This is due to the ecosystem services and carbon credits derived from its cultivation. These ecosystem services and carbon credits are displayed through its nitrogen-fixing capability, drought-tolerant nature, and ground covering potential against erosion. Implication: Although benefits accrue from cultivating this crop, a major constraint to its production is its susceptibility to attack by an array of insect pests. These pests include the pod borer ( Maruca vitrata), Flower thrips (Megalurothrips sjostedti), Spiny bugs (Clavigralla spp.), Other pod sucking bugs (Aspavia armigera, Anoploclemis curvipes, Riptortus dentipe), Whitefly (Bemisia tabaci), Aphids (Aphis craccivora), Leafhoppers (Empoasca spp), Foliage beetle(Ootheca mutabilis), Flower beetle (Mylabris spp.) and mites (Tetranychus spp). Their attack could be so severe that over 90% of harvestable yield may be lost and the farmer is left in a dilemma of fighting hunger and poverty. Conclusion: Despite the huge research collaborations in the management of insect pests of cowpea, this paper seeks to find out how much of these documented findings become transferred to resource-poor farmers in West Africa.
|