Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Anderson, Ana Maria
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Though the existence of effects of Galician-Castilian contact on patterns of language use in Galicia have been well-documented, the exact scope and consequence of these effects is difficult to determine. This is due in part to the complex attitudes, both positive and negative, toward the Galician language. Because of this, societal reception of influences of Galician on Castilian –such as a heightened use of the verbal morpheme -se– is not easily predictable, even though the form enjoys greater use in Galicia than elsewhere in the Spanish-speaking world. This study explores attitudes of 39 Galicians from the province of Pontevedra toward the production of the ‑se form, as well as how these attitudes impact participants’ production of the form. Results indicate that the Galician-influenced form ‑se is more prestigious than the ‑ra form that is more common outside of Galicia, though whether participants correctly perceive which form is influenced by the minority language is unclear.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Martín Gómez, Félix
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En el presente trabajo se estudian las construcciones del tipo «Para chulo, yo». Se trata de un mecanismo en español habilitado para la determinación de un ejemplar que, por comparación con otro previamente citado, es mejor representante de una propiedad de la que ambos participan. Se demuestra la no vinculación de la construcción con la expresión de la prototipicidad, la veracidad o la imprecisión, aunque manifiesta características comunes. La selección categorial de la preposición exige que las piezas léxicas que funcionan como término sean vagas o aparezcan en contextos puramente metalingüísticos. Sintácticamente, el SPpara se sitúa a la izquierda de una construcción no verbal, cuya férrea disposición de sus constituyentes responde al esqueleto informativo de tópico/foco sobre el esquema de clase/etiqueta-individuo. Discursivamente, suele responder correctivamente a una oración de la que es réplica y que situaba a un elemento en el entorno cuantificacional creciente de una propiedad.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Mare, María
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El objetivo de este artículo es abordar la manera en la que se manifiestan los argumentos de los verbos latinos prefijados por ante, circum, trans y praeter desde un enfoque neo-construccionista. La propuesta discute de qué manera los argumentos que parecen vincularse semánticamente con el prefijo obtienen la información morfológica de caso y qué sucede cuando alguno de ellos es degradado. Este recorrido permite plantear que las oraciones pasivas constituyen evidencia empírica en contra de que el caso del objeto no seleccionado por el verbo base sea asignado por el prefijo preposicional, ya que en estas construcciones este objeto presenta caso nominativo, en lugar de acusativo, algo inesperado si se postula que está subordinado a la preposición.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Nkollo, Mikolaj
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
The central problem of this paper is the evolution of common nouns assumed to have turned into indefinite pronouns. The linguistic data have been retrieved from the Costuma d’Agen, a 13th-century Occitan Customary. The choice of this text is warranted by multiple relations obtaining between the architecture of legal codices and the presence of indefinite expressions. In this text, the contexts in which re (< Lat. acc. rem), ‘anything’ or ‘nothing’ occurs have been identified. This word is shown to be pervasive in Negative Concord (NC; under the scope of no(n), the expression of clausal negation), thereby meeting the requirements imposed upon negative polarity items (NPIs). Outside NC, re appears in conditional protases and temporal clauses introduced by ‘before’. Irrespective of the context in which it appears, Old Occitan re turns out to be fairly advanced on the grammaticalization scale: unlike its etymon, it no longer inflects for number, it does not take determiners and fails to function as a subject in the Costuma d’Agen. Comparative evidence from Gascon 13th century texts proves that, although the descendants of rem of that period occur in the same structural environments (all of them are, by then, free-choice items, FCIs), they do not evolve at the same pace as their Occitan cognate. In other words, even in neighboring linguistic zones, these expressions differ with respect to the degree of persistence of syntactic properties inherent to Latin common nouns. Finally, re is matched against other FCIs, such as hom or home ‘anybody’ or ‘nobody’ and autrui ‘someone else’ or ‘someone else’s’. Compared to re, the medieval developments of these items are far more diversified and retain more original features of their etymons. The difference is traced back to the greater conceptual salience of the animate domain.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Fuentes Rodriguez, Catalina; García Pérez, José
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo la identificación y delimitación del operador enunciativo en términos generales. Para ello, se ha partido metodológicamente de la Lingüística pragmática, tomando un enfoque macrosintáctico. Diferenciamos, así, su función como complemento circunstancial, dependiente del verbo principal de la oración, de aquellas otras situaciones en las que se encuentra en la periferia del enunciado, aislado por pausas, bien aún dependiente de un verbo de decir o de intelección presente en la oración (complemento marco), bien ya como un operador discursivo. En este último estadio en términos generales es una unidad fraseológica con un valor procedimental: el hablante indica que transmite su mensaje de manera no detallada ni fiel a la realidad. Advierte del incumplimiento de las máximas de cantidad y calidad, para así evitar posibles objeciones. De este modo, esta construcción entra a formar parte del mismo paradigma que otros elementos que comparten su base léxica y su función enunciativa: en general, por lo general o generalmente. Constatamos, así, la rentabilidad de un adjetivo como general en la formación de operadores del discurso
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Miralles, Alicia Silvestre
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Guerrero González, Silvana
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
La ‘evaluación’ en la narración ha sido abordada en múltiples trabajos, desde los estudios iniciales de Labov & Waletzky (1967) y Labov (1972). En la actualidad, las investigaciones que se hacen cargo de ella la estudian para determinar su variación social y/o para dar cuenta de sus funciones pragmáticas en la narrativa oral de experiencia personal. Esta nota no solo presenta una revisión crítica del tratamiento que ha recibido la ‘evaluación’ narrativa en lingüística, sino que propone también un esbozo clasificatorio para su estudio incluyendo en la propuesta la comunicación no verbal.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Arias-Freixedo, Xosé Bieito
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
No presente estudo analízanse varios casos localizados en cantigas galego-portuguesas en que é difícil dilucidar se é preciso intervir editorialmente sobre a versión enviada polos manuscritos, para proceder á súa emmendatio, así como decidir sobre cal sería a mellor opción para corrixir esas presuntas anomalías.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Campos Souto, Mar
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En este trabajo, tras una presentación sucinta de los criterios de ordenación de acepciones empleados habitualmente en lexicografía, se ofrecerá una explicación somera de los principios que han guiado la ordenación de acepciones en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de 1960-1996, repertorio que toma como modelo el Oxford English Dictionary (OED). Posteriormente se enumerarán las características generales del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), un diccionario nativo digital concebido como una base de datos léxica del español y, en particular, se brindará una aproximación a los dos modos de organización de acepciones disponibles en la actualidad en la consulta del diccionario (el cronológico y el de frecuencia). Finalmente, se formulará una primera propuesta para la implementación, en el NDHE, del orden genético (entendido como un tipo de orden lógico-lingüístico) a partir del examen de una serie de casos tipo.
|
Año:
2020
ISSN:
2174-4017, 0210-377X
Míguez, Vítor
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|