Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2013-2255
Pizà-Mir, Bartolomé; Moreno-Vecino, Beatriz; Monserrat-Monserrat, Maria-Ventura
Universitat de Barcelona
Resumen
INTRODUCCIÓ. La recerca educativa proporciona una font d’evidències per millorar l’ensenyament a l’aula. El marc teòric d’aquest estudi es basa en el concepte de motivació del professorat per participar en la recerca educativa. MÈTODE. Aquest estudi va examinar el grau d’interès i participació en la recerca educativa entre una mostra de 429 docents. RESULTATS. Els resultats van mostrar que hi havia una alta correlació entre totes les variables (participació, competències en recerca, motivació i coneixements de recerca) i que hi havia tres grups diferenciats de docents. El primer grup es caracteritzava per un grau elevat d’interès en la recerca i una participació activa en activitats de recerca; el segon grup tenia un grau moderat d’interès i creia que la recerca era positiva i necessària, però no participava en activitats de recerca, i el tercer grup no mostrava interès en la recerca ni participava en activitats de recerca. DISCUSSIÓ. Aquests resultats tenen implicacions importants per a la promoció de la recerca en l’àmbit de l’educació i suggereixen que pot ser que calgui fer esforços específics per involucrar-hi els docents que actualment no estan interessats en la recerca o no participen en activitats de recerca.
|
Año:
2023
ISSN:
0718-669X, 0718-2309
Cavallo, David; Briceño, Andrés
Universidad Diego Portales
Resumen
La combinación de una mayor potencia y omnipresencia computacional junto con la creciente alfabetización informática han permitido la expansión sin precedentes del conocimiento en el mundo. Lograr este aprendizaje requiere cambios en los modelos de sistemas concurrentes, complejos, dinámicos y abiertos donde, de manera simbiótica, un mayor conocimiento de computación permitiría un mayor conocimiento y mejores modelos de estos sistemas. Tener la capacidad de innovar, aprender y lograr más no conlleva la comprensión de forma automática, ya que es necesario desarrollar nuevos modelos, estructuras y procesos. El diseño emergente es un marco teórico para el diseño de sistemas dinámicos y complejos que puede aplicarse no solo al diseño de software, sino también a los procesos complementarios, para así superar las limitaciones y errores de estructuras similares a árboles y procesos lineales.Los modelos de la naturaleza, como los rizomas, sirven especialmente como inspiración para obtener mejores resultados en sistemas dinámicos y complejos. Cuando se aplican modelos basados en la fluidez computacional es posible reestructurar los sistemas de educación primarios y terciarios con resultados más equitativos y mejores.
|
Año:
2023
ISSN:
0718-669X, 0718-2309
Román Toro, Ricardo
Universidad Diego Portales
Resumen
En este trabajo queremos compartir la experiencia del Colegio Alberto Blest Gana en la construcción de un modelo educativo basado en los aprendizajes prácticos, el aprender haciendo, el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, así como competencias digitales y creativas, que buscan responder a las necesidades que la sociedad actual le exige a la escuela. Se trata de un modelo educativo replicable, basado en un paradigma distinto al tradicional —predominante hasta hoy— que incluye las tecnologías en un esfuerzo por transformar las prácticas educativas, la visión que tenemos acerca de la escuela y las emociones que convergen en esta.Concebimos el colegio como un laboratorio práctico de aprendizajes, tanto de estudiantes como de educadores. Hemos ido investigando y reflexionando —siempre en la práctica— con 1.700 estudiantes y 80 docentes que van explorando, experimentando, cometiendo errores, corrigiendo, colaborando y divirtiéndose en el desarrollo de nuestro modelo.En el fondo de este esfuerzo de varios años —y quizás desde el origen de nuestro colegio hace 50 años— nos movilizan dos grandes pasiones: asegurar el logro de aprendizajes de todos nuestros estudiantes, con el fin de ampliar sus posibilidades de vida, y participar en la invención del futuro de la educación, en un mundo que está cambiando en forma tan acelerada como sorpresiva.
|
Año:
2023
ISSN:
0718-669X, 0718-2309
Jösch Krotki, Andrea
Universidad Diego Portales
Resumen
Este artículo propone la creación como una de las articulaciones necesarias para la transdisciplinariedad dentro del sistema universitario, tanto desde su aporte a la construcción de conocimiento como de saberes. Esto enfocado en las prácticas artísticas como metodologías que amplían la reflexión crítica, el autoaprendizaje y la búsqueda de otras narrativas y relatos situados, que permiten indagar de manera sensible el mundo que cohabitamos.
|
Año:
2023
ISSN:
0718-669X, 0718-2309
Urzúa V., Bernardita
Universidad Diego Portales
Resumen
La reflexión sobre el método de aprendizaje en la escuela requiere en primer término detenerse a pensar sobre los fines de la educación, para luego perfilar los medios. En el artículo se esbozan algunos fines de la escuela en el siglo XXI, a partir de la situación del conocimiento en la era de la informatización del mundo; la agenda de cambio climático y el tipo de convivencia social que se aprecia en las sociedades llamadas posindustriales, para luego proponer tres orientaciones fundamentales en torno al método en la escuela: las preguntas auténticas, la indagación y la reflexión. Por último, se aportan tres ideas clave para el trabajo pedagógico: la educación en la naturaleza; la escuela como comunidad de afectos, equitativa y no violenta; y la escuela consciente.
|
Año:
2023
ISSN:
1980-0096
Andrade Senra, Iara
Programa de Pós-Graduação em História
Resumen
Este artículo se propone discutir la propuesta de identidad supranacional formulada por el ensayista argentino Carlos Octavio Bunge desde una perspectiva de análisis del discurso histórico, enfatizando la problemática de la cuestión racial señalada por el autor y sus resonancias en las relaciones sociales y políticas. Para ello se exploró la obra Nuestra América: Ensayo de Psicología Social (1903) y, de manera complementaria, el artículo “Ética del Cristianismo”, publicado por la revista Nosotros (1907). En el primer apartado del texto se repasaba la vida y obra de Bunge, autor olvidado por la intelectualidad actual por perpetuar ideas raciales, que ya no se sostienen. No se pretende, en este trabajo, negar la perspectiva prejuiciosa de su producción, sino cuestionar cuánto aún puede persistir en las relaciones sociales y cuánto sus análisis, en torno al caudillismo, ofrecen reflexiones riquísimas sobre la problemática de la inserción. de lo privado en la esfera pública. Temas y problemas que aún están presentes en Iberoamérica, afectando el régimen democrático. En este sentido, se destacaron los análisis bungeanos referidos a las peculiaridades étnicas y sus repercusiones en la identidad iberoamericana y en “la política criolla”.
|
Año:
2023
ISSN:
1980-0096
Tronco Bueno, Emanuelle; Dion, Sylvie
Programa de Pós-Graduação em História
Resumen
Este artigo tem como proposta refletir sobre o papel da imprensa na história da poesia gaúcha a partir das obras A poesia no Rio Grande do Sul, de Donaldo Schüler, e Um passado pela frente: poesia gaúcha ontem e hoje, de Luís Augusto Fischer. Para isso, recorre-se às contribuições da história da literatura e sua articulação com a história da imprensa. A fim de dar conta da proposta, metodologicamente, aplicou-se a pesquisa bibliográfica, com a pretensão de compreender o papel da imprensa (e do jornalismo) na história literária. Para técnica de análise, elencou-se a análise de conteúdo, que possibilita rastrear os vestígios sobre a imprensa e a poesia gaúcha nas duas obras. Por fim, identificou-se que a imprensa está presente em diversos momentos decisivos e de ruptura da história da poesia gaúcha.
|
Año:
2023
ISSN:
1980-0096
Antônio dos Santos, Leandro
Programa de Pós-Graduação em História
Resumen
El objetivo de este artículo se centra en percibir a través del campo de las sensibilidades multifacéticas de Nelson Rodrigues (1912-1980) su visión romántica del mundo (NUNES, 1978), de Río de Janeiro y de las relaciones amorosas en el transcurso del siglo XX. siglo, en el que produce sus obras de teatro, producción periodística y otros escritos, percibiendo un sentimiento de nostalgia por el pasado en detrimento del pesimismo en el presente. Hay una resignificación de los espacios públicos desde la perspectiva del ocio y el entretenimiento, y la asimilación por parte de los sujetos de los valores modernos de la familia burguesa, y la reproducción de estos mismos valores en otras clases sociales. Se pretende decodificar la singularidad, y la polifacética voluntad de representación del hombre moderno, y de sí mismo, y las sutilezas en su concepción de la sociedad que se esperaba, pero por otro lado, no se concretó, al ver el mundo que le rodea. cambiar constantemente. Se pretende percibir como metodología de análisis de las fuentes los indicios y señales (GINZBURG, 1989) a través del paradigma probatorio, aspectos perseguidos por el autor en su escritura, y provenientes de su personalidad. Como referente teórico, utilizaremos la Historia de las Sensibilidades (PESAVENTO, 2007) en el diagnóstico de modos de sentir y estar presentes en la ciudad (HAROCHE, 2008), captando a través de la dimensión sensible el torbellino de cambios en la sociedad carioca, y descifrando la cotidianidad a través del lente de la ficción dando como resultado un caleidoscopio de sensaciones.
|
Año:
2023
ISSN:
1980-0096
Versiani Pinto, Adriano
Programa de Pós-Graduação em História
Resumen
This paper analysis of the book Um rio chama tempo, uma casa chama terra, by Mia Couto, having as a problem the appreciation in two dimensions: the ethical face of death and the relationship between man and nature, through bibliographical analysis , using hermeneutics. The exercise of mimesis is not related to the false, although it is not directly related to reality. Precisely for this reason, seeking the resolution of both problems ends up placing the person before the historical-philosophical task, since the work of art, as stated by Luiz Costa Lima, in order to dialogue with the interlocutor, keeps within itself the verisimilitude. The novelistic language is the creator of a fictional world that, although it does not exist on the physical plane, contributes to inquiring in search of an ethics that helps us to understand the world that surrounds us.
|