Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2344-8350, 0124-2253
Flórez-Nisperuza, Elvira-Patricia; González-Rivas, Martha-Sofía
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
The objective of this study was to analyze appropriation of science and, based on this, to propose the design of contextualized didactic units through problem-based learning (PBL). This work is part of a qualitative research through a case study design carried out from the analysis of the classroom context, with a self-evaluation exercise performed with 32 eleventh grade students from a public education institution in the Colombian Caribbean, in addition to interviews with eight of their natural science teachers. The findings of this research show that most of the students are unaware of the importance of scientific competences, which is evidenced in a low level of appropriation when learning the concept of ‘human influence on the dynamics of ecological populations’. Similarly, teachers declare little use of teaching methodologies and strategies that favor the learning and development of scientific competencies. Therefore, the implementation of a didactic proposal related to the design of didactic units under the PBL approach is suggested for the teaching of natural sciences.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
González, Sofía; Querejeta, Marianela; Acosta, Agustina
Sociedad Chilena de Dermatología
La Aplasia Cutis Congénita es una afección infrecuente caracterizada por la ausencia de piel al nacer. Su localización más frecuente es en vértex siendo rara en miembros inferiores como es el caso de nuestra paciente. La misma puede presentarse de forma aislada o asociada a otras anomalías o alteraciones genéticas. Analizamos el caso de una paciente de sexo femenino, con antecedente de consumo de marihuana materno durante la gestación, que presenta una aplasia cutis congénita extensa de miembro inferior derecho con acortamiento del mismo a expensas de partes blandas, sin otras anomalías asociadas a la que se le realizó tratamiento tópico con gel antiséptico y apósitos glicerinados estériles con buena evolución y sin complicaciones.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Perez Wilson, Jaime; García, Viviana; Telchi, Claudia; Gaete, Mariela
Sociedad Chilena de Dermatología
Las verrugas plantares son una patología común en la población. Estas lesiones son a menudo dolorosas y recidivantes. Entre los tratamientos más utilizados están las terapias tópicas destructivas, y menos frecuentemente, el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, con frecuencia recurren, por lo que representan un desafío para el dermatólogo.Se presenta a un paciente de 29 años con una verruga plantar recalcitrante  que fue tratada exitosamente con una sola sesión de láser PDL, sin recidiva luego de 12  meses de  seguimiento.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Galvez, Karla; Gubelin Alvarado, Hans Walter; De la Fuente, Raúl; Zemelman, Viviana
Sociedad Chilena de Dermatología
La sobreexposición a la radiación ultravioleta (RUV) es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel (CP). Aquellos trabajadores que realizan labores al aire libre, como los pescadores, son un grupo de riesgo, por lo que es importante saber si tienen los conocimientos y realizan las conductas que les permitan protegerse de la RUV. El objetivo de este trabajo es evaluar en un grupo de pescadores el conocimiento respecto a los riesgos de la exposición solar y sus conductas respecto a medidas de protección solar.  Los datos fueron obtenidos por encuestas a 133 pescadores. Se obtuvieron antecedentes sociodemográficos y se aplicó un cuestionario de 11 preguntas para evaluar conocimiento sobre riesgos de la RUV y conductas de fotoprotección. La cohorte incluyó a 133 pescadores, todos fueron hombres con edad promedio de 48 +/- 11,2 años. Un 86% de los pescadores conocía la relación entre exposición solar/CP.  En cuanto al uso de filtro solar, un 54,8% de los trabajadores reportó nunca haberlo utilizado y un 41 % lo hacía solo 1 vez al día.  Los pescadores con escolaridad incompleta presentan 2,6 veces menor probabilidad de utilizar FS (OR 2.6) (p<0.05). Además, aquellos con conocimiento de la relación RUV y fotoenvejecimiento, presentaban 3,75 veces más probabilidad de utilizar FS (OR 3.75) (p<0.05).  Este primer estudio sobre protección solar en pescadores muestra que la mayoría están en conocimiento de los riesgos a la salud, sin embargo, no utilizan las medidas de protección recomendadas y aquellos que las utilizan, no lo hacen de la manera adecuada. 
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Iglesias Contreras, Francisca Beatriz; Castellon Valdivieso, Jose Miguel; Carreño Osorio, Matias Ignacio Joaquin; Feuerhake Gonzalez, Teo
Sociedad Chilena de Dermatología
La paraqueratosis pustulosa es una entidad poco descrita en la literatura y se define como un proceso inflamatorio cutáneo, ungueal y periungueal en el area distal de un dedo habitualmente pulgar o indice, frecuentemente en la infancia. Su evolución suele ser benigna y la respuesta a emolientes tópicos es favorable. A continuación, se presenta un caso de esta enfermedad con el objetivo de resaltar su consideración en patologías ungueales pediátricas.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Mena-Vergara, Luis; Hernández-San Martín, María Jesús; Aranibar-Durán, Ligia
Sociedad Chilena de Dermatología
La neurofibromatosis tipo 2 es un trastorno poco frecuente, que pertenece al grupo de las neurofibromatosis, que se caracterizan por la mayor propensión al desarrollo de tumores.  Se presenta con múltiples tumores no malignos del sistema nervioso, incluidos schwannomas, meningiomas, ependimomas y gliomas, siendo los schwannomas vestibulares bilaterales una característica clásica. La mayoría de los casos se diagnostican en la adultez, sin embargo, las características clínicas habitualmente están presentes durante muchos años antes del diagnóstico. Es importante un alto índice de sospecha y un adecuado examen cutáneo y neurológico, ya que es crítico para hacer un diagnóstico correcto y precoz, y así, realizar un tratamiento interdisciplinario adecuado, evitando posibles complicaciones como son la pérdida auditiva y el uso de ayudas técnicas. 
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Majluf Cáceres, Paula; Antúnez Lay, Andrea; Herrera Reyes, Hernán; Alvarez-Véliz, Sergio; Abarzúa-Araya, Alvaro; González-Bombardiere, Sergio
Sociedad Chilena de Dermatología

Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Moya, Nicolás; Gubelin, Hans Walter; Santander, Ester; Correa, Claudia; Arévalo, Paola; Zemelman, Viviana
Sociedad Chilena de Dermatología
La sífilis gestacional continúa siendo un problema de salud pública en el mundo. Produce severos efectos adversos en la madre y en el feto de no ser tratada. En Chile, el Ministerio de Salud ha establecido un tamizaje para esta infección cada 3 meses en el embarazo y al momento del parto. Un tratamiento adecuado y oportuno es capaz de prevenir todos los efectos adversos de la sífilis en el embarazo.Este fue un estudio transversal retrospectivo que incluyó a 406 embarazadas controladas en la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) del Hospital San José (HSJ) entre los años 2010-2016. Los resultados del estudio fueron que un 87,7% de las embarazadas eran chilenas y un 12,3% de otras nacionalidades. Las nacionalidades más frecuentes para el grupo de extranjeras fueron: 54% peruanas y 18% haitianas. Al ingreso al estudio, 47,5% de las embarazadas se encontraban en el segundo trimestre de embarazo. De todas las participantes, un 38,7% se encontraba en riesgo de sífilis congénita.  En total, un 23% de las participantes presentó un falso positivo biológico, cifra similar a la reportada en otros estudios. En este estudio encontramos que, en gestantes extranjeras, había mayor proporción de diagnóstico tardío en que chilenas.  Esto podría deberse a dificultades para ingresar a la atención en salud.Pese a que en Chile contamos con buenas tasas de diagnóstico, el manejo de la sífilis gestacional ser mejorado con una detección y tratamiento temprano.  Las extranjeras buscaron atención en salud más tarde que las chilenas, por lo tanto, recibieron tratamiento más tardío y con mayor riesgo de sífilis congénita. Esto se puede explicar por dificultades para ingresar al sistema de salud.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Hernández, María Jesús; Saavedra-Portales, Stephanie; Sánchez-Chacón, Margarita; Cortés-González, Andrea; Saavedra-Portales, Willybaldo
Sociedad Chilena de Dermatología
La hidrosadenitis supurativa (HS) o acné inversoes una enfermedad crónica, inflamatoria, recurrente y debilitante del folículo piloso, que usualmente se desarrolla después de la pubertad y se presenta con nódulos inflamatorios dolorosos, abscesos, comedones, cicatrices, y tractos sinuosos, con predilección por las áreas intertriginosas del cuerpo (más comúnmente las regiones axilares, inguinales y anogenitales). El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos de las lesiones típicas de HS, predilección por áreas intertriginosas y recurrencia.1
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Pizarro-Vargas, Cristian; Hoell-Beckdorf, Ilonka; Araya-Garces, Jovan; Araya-Cespedes, Gabriela
Sociedad Chilena de Dermatología
El melanoma maligno ha aumentado su incidencia. En la provincia de Osorno, para el período 2016 – 2018, se registraron 55 casos nuevos de melanoma, con predominio en sexo femenino. Los subtipos extensivo superficial y nodular fueron los más frecuentes; no obstante, el lentiginoso acral fue un grupo prevalente, siendo el sexo masculino el más afectado por esta variedad. Un 49,1% de los melanomas fueron detectados con Breslow mayor a 1 mm, siendo los hombres los más afectados por una pesquisa más tardía. Reforzar la cobertura de la atención primaria urbana y rural, como así la oferta de dermatólogos, impactarán en la mejora de estos índices.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.