Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Espinoza-Piombo, Miguel; Carvajal-Aguilera, Daniela; Bobadilla-Bruneau, Francisco; Zamudio, Andrea
Sociedad Chilena de Dermatología
El poroma es un tumor benigno infrecuente derivado de la porción intraepitelial del epitelio ductal de la glándula sudorípara. La presentación clínica más habitual es un pápula o nódulo de color rosado a rojo, de pequeño diámetro, localizado con mayor frecuencia en palmas y plantas, generalmente asintomático. Debido a su variabilidad morfológica, los poromas son usualmente difíciles de reconocer, siendo la dermatoscopía una herramienta útil en su diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente masculino con un gran tumor en su pierna derecha de 40 mm de diámetro, con características dermatoscópicas compatibles con poroma no pigmentado. El diagnóstico confirmatorio se realizó con una biopsia incisional seguido de la extirpación quirúrgica completa del tumor.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Arceu-Ojeda, Montserrat Verónica; Kaplan, Viera; García, Carolina; Andreani, Sebastián; Jeraldo, Cecilia
Sociedad Chilena de Dermatología
Los hidrocistomas apocrinos son lesiones quísticas benignas, clínicamente se caracterizan por ser nódulos quísticos claros o traslucidos, solitarios, en forma de cúpula, con superficie lisa. En la mayoría de los casos la localización suele ser alrededor del ojo, particularmente lateral al canto externo. Suelen ser asintomáticos, de crecimiento lento pudiendo llegar a 10 mm de diámetro o más. Presentamos un caso de un paciente con un hidrocistoma apocrino variante pigmentada
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Ortiz, Ana María; Tabilo, Tomás; Bernedo, Pamela; Pérez, Rubén
Sociedad Chilena de Dermatología
Se presenta caso de paciente masculino de 67 años de edad, fototipo III, con antecedentes patológicos personales de lepra lepromatosa en tratamiento, que acude a consulta especializada de Dermatología en el Hospital Guillermo  Fernández Baquero por lesiones ulcerosas diseminadas. Se realizan complementarios y se concluye caso como fenómeno de Lucio. Resaltando la infrecuencia de este eritema necrosante y la severidad de los estados reactivos de la lepra pues son procesos distintos pero destructores de los tejidos, supuestamente dirigidos por el sistema inmunológico que aumentan en gran medida la morbimortalidad de esta enfermedad.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Giordano-Lorca, María Consuelo; Lorca-Jungmann, María Bernardita; Rollan-Marzolo, María Paz; Alonso-Traviesa, Faustino Tomas
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen:Los equipos de electrocirugía son muy utilizados en la práctica dermatológica para el tratamiento de lesiones cutáneas y hemostasia durante los procedimientos quirúrgicos. Su uso en pacientes con dispositivos electrónicos cardíacos implantables puede producir interferencias electromagnéticas y, por lo tanto, afectar el funcionamiento de estos, poniendo en riesgo la vida del paciente. El presente artículo pretende hacer una revisión breve del tema y recopilar las recomendaciones generales que todo dermatólogo debe conocer tanto en la fase preoperatoria, intraoperatoria, como postoperatoria.  AbstractElectrocoagulation equipment is widely used in dermatological practice and during surgical procedures for treating skin lesions and hemostasis. Its use in patients with cardiac implantable electronic devices may cause electromagnetic interferences, which can produce malfunction, putting at risk the patient’s life. This article pretends to do a brief review and gather general recommendations that every dermatologist must know either in the preoperative, intraoperative and postoperative phase. 
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Peruilh, Leonardo; Tobar, Daniel Ignacio; Chaparro, Ximena; Esteffan, Jimena; Hasbún, María Trinidad; Fischer, Amanda
Sociedad Chilena de Dermatología
La tricodisplasia espinulosa es una patología viral infrecuente causada por un tipo de poliomavirus, el cual se da siempre en contexto de inmunosupresión. Existen reportes que estiman la seroprevalencia en adultos de 70%, y hasta 90% en inmunocomprometidos. El cuadro clínico se caracteriza por pápulas color piel hiperqueratósicas en zonas centro faciales, orejas y tronco, asintomáticas o con prurito escaso. Existen métodos de confirmación diagnóstica como PCR o test de Elisa, no disponibles en Chile. Por tanto, en nuestro contexto el estudio histopatológico es fundamental dado hallazgos de biopsia son característicos. El manejo debe siempre considerar, de ser posible, disminuir la inmunosupresión del paciente. Otras medidas consisten en extracción manual y cidofovir o valganciclovir tópico.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Sánchez-Bernal, Javier; Ara-Martín, Mariano; Abadías-Granado, Isabel; Yélamos, Oriol
Sociedad Chilena de Dermatología
Molluscum contagiosum (MC), a frequent viral infection, is generally easy to diagnose because of its characteristic clinical features. However, atypical presentations can be a diagnostic challenge for clinicians. Dermoscopy has helped in this cases by showing a characteristic dermoscopic pattern composed of a central pore or umbilication in conjunction with polylobular white to yellow amorphous structures, surrounded by linear or branched vessels (‘red crown”). However, additional dermoscopic patterns can be found. Herein we present two MC cases where rosettes were seen on dermoscopy.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
López, Iván; Cifuentes, Leonor; Delgado, Víctor
Sociedad Chilena de Dermatología
El Tricoepitelioma múltiple familiar constituye una rara enfermedad autosómica dominante, se caracteriza por la aparición de múltiples pápulas del color de la piel, monomorfas, simétricas, ubicadas en la región central de la cara. El diagnóstico es histopatológico donde se encuentran tricoepiteliomas, los cuales son neoplasias anexiales benignas que se originan en los folículos pilosos. La condición es de comportamiento indolente pero con una importante repercusión estética y de difícil manejo. Al ser esta una entidad poco frecuente, el objetivo de este artículo es  actualizar los aspectos más relevantes de esta enfermedad. Se presenta el caso de una paciente de 23 años con lesiones faciales típicas en quien se confirmó el diagnostico.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Martin-Parada, Celeste; Zambrano Mericq, María José; Sabatini-Ugarte, Natalia; Muñoz-Urbina, Sueli; Tabak-Cabrera, Vivian; Concha-Rogazy, Marcela; Fich-Schilcrot, Félix
Sociedad Chilena de Dermatología
Introducción:La onicomicosis corresponde a una patología prevalente causada por hongos dermatofitos, levaduras y, en menor proporción, hongos filamentosos no dermatofitos (HFND). Se ha reportado un aumento a nivel mundial en la incidencia de onicomicosis por HFND1, sin embargo, en Chile no hay registros de ello.El objetivo del estudio fue comparar la epidemiología local de onicomicosis por HFND en una red privada de Santiago de Chile entre dos períodos de tiempo.Materiales y métodos:Se realizó un estudio transversal de análisis de los registros de laboratorio de la Red de Salud UC-Christus entre los períodos 2008-2009 y 2016-2017. Resultados:Se obtuvieron un total de 9.579 muestras en ambos períodos, 4.985 entre 2008-2009 y 4.594 entre 2016-2017, con 3.442 (36%) cultivos positivos para hongos, 1.831 (36,7%) en el primer período y 1.611 (35%) en el segundo. Del total 40 muestras (1,2%) fueron de HFND, destacando que la prevalencia aumentó significativamente entre ambos períodos: 8 (0,4%) y 32 (2,0%) cultivos, respectivamente (p<0,0001). Del total, las especies de HFND más prevalentes fueron: 23 Fusarium sp (57,5%), 8 Scopulariopsis sp (20%) y 7 Acremonium sp (17,5%).En pacientes con cultivo positivo para HFND, se buscaron asociaciones probables en los antecedentes a través de la ficha clínica, sin encontrar resultados significativos. Conclusiones:Los HFND son la tercera causa de onicomicosis y su prevalencia fue 1,2%. Las especies más frecuentes fueron Fusarium sp, Scopulariopsis sp, Acremonium sp. La prevalencia de HFND aumentó significativamente en un período de 6 años.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Vargas-Mora, Pablo; González, Rubén; Ramírez, María Constanza; Pizarro, Kharla; Morales, Claudia
Sociedad Chilena de Dermatología
Introducción: Las neoplasias spitzoides son tumores melanocíticos con un espectro biológico variable, que constituyen un desafío diagnóstico. Los estudios en población latinoamericana, son muy escasos, no contando con series chilenas.Objetivo: Caracterizar clínica e histopatológicamente a los pacientes con neoplasias spitzoides en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.Metodología: Estudio retrospectivo, basado en revisión de fichas clínicas y biopsias de pacientes con diagnóstico confirmado de nevo de Spitz (NS), tumor atípico de Spitz y melanoma spitzoide, entre 1995-2018. Se analizó: edad, sexo, características clínicas e histopatológicas.Resultados: Se estudiaron 62 neoplasias spitzoides. 39 mujeres (62,9%). Edad promedio de 18,9 (+14,3) años. Localización de lesiones: 8 (12,9%) cabeza, 6 (9,7%) tronco, 17 (27,4%) extremidades superiores y 22 (35,5%) extremidades inferiores; en 9 (14,5%) no se registró. Tamaño promedio 5,5 mm. Respecto al diagnóstico clínico: 21 (33,9%) nevo melanocítico, 16 (25,8%) nevo atípico, 12 (19,4%) NS, 7 (11,3%) lesiones vasculares, 3 (4,8%) melanoma y 3 (4,8%) otro. En cuanto al diagnóstico histopatológico: NS clásico 38 (61,3%), Nevo de Reed 9 (14,5%), NS desmoplásico 2 (3,2%), NS atípico 8 (12,9%) y melanoma spitzoide 5 (8,1%).Conclusión: El presente estudio constituye la primera serie chilena de neoplasias spitzoides, según la literatura revisada. Destaca el mayor número de lesiones en mujeres y en extremidades, lo que ya había sido informado en otras series similares. Considerando la dificultad en el diagnóstico clínico preoperatorio, destaca un número mayor de sospecha de neoplasias spitozoides comparado a otros estudios.
Año: 2020
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Vargas Mora, Pablo; Valenzuela Ahumada, Fernando; Muñoz Alvear, Pablo; Morales Huber, Claudia
Sociedad Chilena de Dermatología
Introducción: La eritrodermia es un síndrome inflamatorio cutáneo infrecuente caracterizado por compromiso eritematoso generalizado y descamación, de más del 90% de superficie cutánea total.Objetivo: Caracterizar clínica e histopatológicamente a los pacientes con eritrodermia en un hospital universitario chileno.Metodología: Estudio retrospectivo, realizado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, basado en revisión de fichas clínicas e informes histopatológicos de pacientes con eritrodermia, entre 2005 y 2018. Se evaluó edad, sexo y variables clínicas (co-morbilidades, síntomas, días de evolución, ingreso hospitalario, informe histopatológico, diagnóstico y evolución).Resultados: Total de 28 pacientes, 18 hombres (64%), edad promedio 59 años. Causa más frecuente de eritrodermia fue dermatosis pre-existentes, con 15 casos (54%), que incluyen: psoriasis 9 (32%), dermatitis de contacto 3 (11%), PRP 2 (7%), dermatitis atópica 1 (4%). A estas le siguen: reacción adversa medicamentosa 6 (21%), idiopática 6 (21%) y Síndrome de Sezary 1 (4%).Conclusión: El presente estudio corresponde a la primera serie de eritrodermias realizada en Chile. Destacan las dermatosis pre-existentes como la principal causa, lo que se correlaciona con la literatura.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.