Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Rojas-Bonilla, Magda Ivonne; Luciani, Kathia Lineth; Jara, Denis; Ríos-Castillo, Israel
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: La introducción y uso de antibióticos han transformado la práctica médica, logrando que infecciones letales puedan ser tratadas y han logrado grandes avances. Objetivos: comparar consumo y costos de antibióticos antes y después de instauración de un programa de regulación de antibióticos. Métodos: estudio descriptivo analítico donde se compara el consumo y costo de antibióticos en un período pre- intervención (Período-A: entre enero 2007 a diciembre 2010) y el segundo período post- intervención (Período-B: de enero 2011 a diciembre 2017). Además, se realizó un análisis descriptivo de las resistencias bacterianas. Resultados: El consumo de Gentamicina, Vancomicina, Cefotaxime, Ceftazidime e Imipenem disminuyeron significativamente en el período-B comparado con el período-A (prueba Wilcoxon Mann-Whitney; p<0.05). Con respecto a los costos, mostraron disminución de forma significativa, exceptuando Vancomicina. El consumo y costo de Amikacina, Piperacilina Tazobactam, Cefepime y Levofloxacina en el período-B muestra un aumento no significativo; exceptuando Cefepime. Con respecto al consumo de Meropenem en el período-A y período-B fueron similares. Mientras que los costos disminuyeron de forma significativa. Conclusión: el programa demostró disminución en consumo y costos de forma significativa de algunos antimicrobianos.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Holguín Yepes, Héctor Alejandro; Amariles, Pedro José; Ospina, William; Pinzon, Miguel; Granados, Johan
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Background: The pharmacist’s participation in the antimicrobial stewardship program (AMSP) has been associated with better outcomes. Aims: To describe the pharmaceutical interventions and clinical outcomes of a PGA focused on broad-spectrum antibiotics in hospitalized patients in a tertiary healthcare setting. Method: Prospective observational study in patients admitted to a tertiary healthcare setting between August-2016 and September-2017. In the context of a AMSP, a pharmacist training in infectious diseases evaluated and intervened antibiotic therapy, with the infectious disease specialist, who performed relevant modification of the antibiotic therapy. In addition, the clinical outcome was evaluated and documented. Results: 258 patients were included. 16.1% of antibiotics were assessed as not indicated. A total of 126 pharmaceutical interventions were performed with 82.5% acceptance. The main outcome was the clinical and/or microbiological cure of infection. Conclusion: The problem associated with the antibiotic most frequently in the study population was the antimicrobial spectrum. Being consistent, de-escalation was the pharmaceutical intervention with the highest prevalence. A high percentage of acceptance of the interventions performed by the pharmacist in the environment of the PGAn was considered. Clinical and/or microbiological cure was the main cause of hospital discharge.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Farfan Cano, Galo Guillermo; Parra Vera, Henry Junior; Avila Choez, Ana Mercedes; Farfan Cano, Stanley Guillermo; Silva Rojas, Glen Andres
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Comunicamos la primera identificación en Ecuador del microorganismo Comamonas kerstersii, cepa aislada a partir de una muestra de líquido de la cavidad abdominal e identificada mediante la técnica de espectrometría de masas MALDITOF. Fue obtenida durante el acto quirúrgico de un paciente con el diagnóstico de una peritonitis aguda, secundaria a una apendicitis perforada. Este microorganismo es considerado un patógeno poco común. Pese a que el género al que pertenece tiene una amplia distribución geográfica, es considerado un agente oportunista.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Rodríguez Botero, Natalia; Gómez Gómez, Natalia
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La tuberculosis gastrointestinal es una manifestación extrapulmonar poco frecuente, correspondiendo al 3% de los casos y que compromete principalmente la región ileocecal; la afectación apendicular es poco frecuente. La apendicitis tuberculosa se puede presentar como un cuadro agudo indistinguible de las otras causas de apendicitis y el diagnóstico generalmente se hace por el hallazgo histopatológico, lo que retrasa el tratamiento y puede llevar a complicaciones. El período posparto es de riesgo de una reactivación de una tuberculosis, debido a cambios en el sistema inmunológico que se manifiestan como un síndrome de reconstitución inmune. Se presenta el caso de una paciente puérpera que ingresa por un choque séptico secundario a una apendicitis perforada. La histopatología demostró una inflamación granulomatosa crónica, con posterior confirmación por biología molecular de una tuberculosis pulmonar.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Brizuela, Martín Eduardo
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La toxoplasmosis congénita en embarazos gemelares es un hecho poco frecuente. Presentamos el caso de un embarazo gemelar monocigótico, monocorial con infección materna por toxoplasmosis diagnosticada a las 33 semanas de gestación mediante la detección de IgM e IgG reactivas y test de avidez de IgG con baja avidez. No pudo realizarse la detección del parásito en líquido amniótico debido a que no se hizo la amniocentesis. Nacieron gemelas con 38 semanas de edad gestacional que presentaron calcificaciones cerebrales y coriorretinitis activa bilateral sin otras manifestaciones clínicas asociadas. Tuvieron IgG e IgM reactiva para toxoplasmosis, no se realizó la detección de Toxoplasma gondii por PCR en placenta ni sangre de las recién nacidas. Recibieron tratamiento durante el primer año de vida con pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico según las recomendaciones argentinas. No tuvieron eventos adversos asociados a la medicación. Las gemelas se encuentran en seguimiento multidisciplinario y recibiendo estimulación temprana. La metodología diagnóstica y el tratamiento no difiere de los embarazos con feto único. Uno o ambos recién nacidos pueden estar comprometidos.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Ledermann D., Walter
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
El médico ha sido desde la Antigüedad víctima de la ambivalencia afectiva de la población, que lo ama y lo odia de acuerdo a sus éxitos y fracasos. Mientras algunos despotrican contra el gremio, se enorgullecen de ser pacientes del Dr. Tal o Cual, a quien se refieren por su nombre de pila, como queriendo sentar dominio sobre su persona. Los hay quienes lo envidian y desprecian en público sus éxitos, que niegan, y su bienestar económico, que desearían tener. Pero, en general, restando y sumando, la opinión pública hoy en día reconoce el avance de la profesión y valora la imagen del médico, en tanto que antaño, cuando el arte fallaba a menudo y la oferta de curación era escasa, esta imagen solía ser poco favorable. La literatura, que registra los usos y costumbres de cada época, presta valiosa ayuda para conocer los cambios que ha sufrido la apreciación de la labor médica y de sus ejecutantes. Una somera revisión de algunos textos clásicos en que aparece el médico como personaje, pueden ayudarnos a visualizar esta evolución, haciendo la salvedad que sólo podemos presentar un puñadito de ejemplos, para colmo elegidos según nuestro personal juicio y gusto.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Soza, Guillermo; González-Mata, Antonio; Tremoulet, Adriana H.; Ulloa-Gutierrez, Rolando
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Maulén, Nancy Paula
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Background: In 2016, the Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda (HDFBC) implemented the mandatory screening of anti Trypanosoma cruzi antibodies in pregnant women, thus complying with national regulations to detect new Chagas disease cases (CHD) in mother and child, whose early detection mediates timely pharmacological treatment. This, because the congenital transmission continues the main active transmission mechanisms of T. cruzi and a major public health problem for the country.Aim: To present the epidemiological information generated after the implementation of the ECH screening in the SSFCC HFBC, two years after its operation began. Methods: Screening test: inmunequimioluminiscence (IQLU), certification by IFI, ELISA and/or western blot. Follow up of newborn infants with PCR, IFI, ELISA and IQLU.Results: Between April 2016 and July 2018, 14.012 subject’s samples were examined of which 62 resulted reactive (0.53% seropositivity) in the total studied population where 28 patients resulted positive for CHD, which corresponds to a 0.2% prevalence. Of the total population, 11.780 were pregnant women, of these 41 were reactive and 10 were confirmed with CHD thus showing a prevalence of 0.085%. The other 18 positive cases of non-pregnant patients corresponded a prevalence of 0.81%. Also, 10 newborn and infant children of mothers with CHD were followed up. In all, congenital transmission (0%) was ruled out. Nifurtimox treatment of the mothers were completed in 30% of them. It is concluded that the implementation of the program in the HDFBC fulfills the objectives of screening, detection and diagnosis of CHD, so as the timely follow-up and pharmacologic treatment of the newborn. The 0.085% prevalence of CHD in pregnant women as the 0.20% in total population are significantly lower (p-valor < 0.01) than the 0.7% reported in 2016 for the Metropolitan Region (MR), a fact that we suggest is a consequence of the national program implementation. Likewise, the 0% transplacental transmission is accorded to the rate of 0.91 x 10.000 live births reported in 2017 for the MR. Based on the learning acquired during the development of the research, recommendations are given to contribute to the operation of the program.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Zylbersztajn, Brenda Lara; Izquierdo Copiz, Giannina; Navea Montoya, Daniel; Torres Torreti, Juan Pablo; Valverde Goñi, Cristian
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: Se desconocen las alteraciones farmacocinéticas de piperacilina tazobactam (PT) en pacientes pediátricos que requieren de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) y cómo dosificar adecuadamente dicho antimicrobiano. Objetivo: Describir la farmacocinética de piperacilina en pacientes pediátricos en terapia con ECMO. Métidos: Presentamos tres pacientes pediátricos en tratamiento con PT que requirieran de ECMO en los que se midieron concentraciones plasmáticas (CP) del antimicrobiano en la mitad del intervalo de dosificación mediante cromatografía de alta resolución. Las CP fueron 51,7 - 14,1 y 6,5 mcg/mL para los pacientes A, B y C, respectivamente. Solo se alcanzaron CP adecuadas en un paciente. Conclusión: Estos resultados preliminares sugieren que la disponibilidad de CP de piperacilina podría optimizar el cumplimiento de los objetivos farmacocinéticos/farmacodinámicos en pacientes pediátricos en soporte con ECMO.
|