Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Vizcaya, Cecilia; Le corre, Nicole; Muñoz, Aldo; García, Cristián; Pérez, Regina; Fischman, Alexandra; Poblete, María José; Perret, Cecilia
Sociedad Chilena de Infectología
Bartonella henselae is cat scratch disease´s etiological agent, which is considered an endemic infection in Chile. It typically presents as a self-limited regional lymphadenopathy and less frequently with systemic involvement and extranodal or atypical manifestations: hepatosplenic, ocular or musculoskeletal involvement, among others. We present three cases of atypical cat scratch disease with ocular compromise, as neurorretinitis. This review highlights the importance of the active search for ocular complications in patients with disseminated cat scratch disease, leading to possible change in treatment and prognosis of the disease.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Payá, Ernesto
Sociedad Chilena de Infectología

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Garrido-Garcia, Luis Martín; Gaffare-Aranda, Samia; Cravioto, Patricia; Galván, Fernando; Ulloa-Gutierrez, Rolando; Yamazaki-Nakashimada, Marco Antonio
Sociedad Chilena de Infectología
Antecedentes. La enfermedad de Kawasaki (EK) en lactantes bajo un año de edad es poco frecuente en la mayoría de los países. Este grupo de pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiacas. Objetivo. Evaluar el comportamiento clínico, tratamiento empleado y pronóstico cardiaco en lactantes bajo un año de edad atendidos por EK en un hospital pediátrico de tercer nivel en la Ciudad de México. Pacientes y Métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, de pacientes con diagnóstico de EK desde agosto 1995 a agosto 2019. Se estudió la presentación clínica, los exámenes de laboratorio, el tratamiento administrado y el desarrollo de lesiones coronarias en pacientes bajo un año de edad y se comparó con pacientes mayores. Resultados. Se estudiaron 687 pacientes, 152 de ellos eran lactantes bajo un año de edad (22,1%). Hubo un mayor tiempo al diagnóstico de la EK en los lactantes menores, con un incremento de presentaciones clínicas incompletas; este grupo de pacientes desarrolló en forma más frecuente lesiones coronarias en comparación con los pacientes mayores y también tuvo un mayor porcentaje de aneurismas coronarios gigantes. Hubo dos fallecimientos en los lactantes menores, secundarios a infarto al miocardio. Conclusiones. El diagnóstico de EK en pacientes bajo un año de edad es un reto diagnóstico con presentaciones clínicas incompletas y mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiacas graves.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Sandoval Carmona, Alejandra; Aravena Urrutia, Marta; Cofré Segovia, Fernanda; Delpiano Méndez, Luis; Hernández Mazurek, Rubén; Hernández Escobar, Mariluz; Izquierdo Copiz, Giannina; Labraña Cornejo, Yenis; Reyes Jiménez, Alejandra
Sociedad Chilena de Infectología
Antibiotics are the most widely used medications in neonates during their first month of life in neonatal units, mainly due to the high risk they present of acquiring serious infections such as sepsis. Most of these antibiotics are used with extrapolated doses based on the suggestions in the adult population and older children, despite the fact that the pathophysiology in newborns is absolutely different. This leads to a higher risk of more adverse effects occurring, which can lead to greater toxicity and therapeutic failures, among others. In the last decade more and more pharmacokinetic studies of antibiotics have been carried out in neonates, this new evidence has led to new dosage recommendations taking into account the weight and gestational age of the newborn, among other variables, in agreement to the antibiotic studied. Therefore, based on the need to order and summarize the most up-to-date and most evidence-based information on antibiotics in neonates, this document was prepared to facilitate and promote its correct use in neonatal units.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Mesquita, Mirta Noemi; Godoy, Laura E; Kabboutt, Hayat A; Servin, María L
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: La vigilancia de la administración de los antimicrobianos mejora su prescripción. Objetivo: disminuir el escalamiento en el uso de antimicrobianos a las 48 h del inicio, en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Material y Métodos: Estudio de cohortes ambispectivo, realizado en una UCIP e incluyó pacientes ingresados que recibieron antibioterapia, implementando una lista de verificación del uso de antimicrobianos (checklist) en forma prospectiva, Se comparó con una cohorte histórica previa al checklist. Fueron evaluados el escalamiento de antimicrobianos a las 48 h, la consulta con infectólogos y la indicación de vancomicina .La comparación de las variables entre las dos cohortes se realizó con la prueba de chi2, el test de Fischer y la U de Mann Whitney. Los resultados principales se expresaron en RR y RAR. Estudio aprobado por el Comité de Ética institucional. Resultados: Ingresaron 70 pacientes en la etapa del checklist, y fueron comparados con 124 pacientes de la cohorte histórica. La introducción del checklist redujo el escalamiento de antimicrobianos a las 48h, desde 56,4 a 21,4% (p<0,0001) con una RAR de 35%; la prescripción de la vancomicina desde 64,5 a 40%( p<0,001), RAR 24,5% e incrementó la consulta con infectólogo en 23%, (desde 9,6 a 32,8%) (p<0,0001). No hubo diferencias en la mortalidad y duración de la antibioterapia a los 10 días. Conclusiones: El checklist permitió disminuir el escalamiento de antimicrobianos a las 48 h del inicio, la indicación de vancomicina y aumentó la consulta con infectólogos.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Antequera Martín, Alba
Sociedad Chilena de Infectología
Background: Carbapenemase-producing Enterobacteriaceae (CPE) has become a significant problem in terms of public health and clinical outcome. Objective: To assess the epidemiology, treatment and mortality in patients with infection due to CPE. Material and Methods: A retrospective analysis of 163 patients with CPE infection was carried out in a university hospital from July 2013 to October 2015. Results: A total of 163 patients were included over the study period. Klebsiella pneumoniae was isolated in 95.1% of cases, and most of carbapenemases belonged to the OXA-48 group (93.0%). Acquisition was nosocomial in 124 cases (77.0%), healthcare-associated in 30 (18.6%), and 7 cases (4.3%) were community-acquired. The most frequent infections identified in this study were urinary tract (48.4%) and respiratory (19.5%) infections. Approximately half of the patients received antibiotic monotherapy. The 30-day mortality rate was 23.3%. Multivariate analysis revealed that the presence of septic shock at diagnosis (OR 4.2; IC 95% 1.5-11) was independently associated with an increase in death during the first month, unable to identify association with inappropriate antibiotic treatment. Discussion: Further studies are needed to clarify whether antibiotic treatment of EPC infections should be combined or if monotherapy might be sufficient in mild infections.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Contreras, Juan; Reyes Sánchez, Pablo; Cortés, Claudia P.
Sociedad Chilena de Infectología
En Chile, la cepa del virus parotídeo utilizada en la vacuna es Leningrad-Zagreb (L-Z). Aunque la relación entre meningitis y la cepa L-Z sigue siendo controvertida, la mayoría de los casos reportados han presentado un cuadro de curso benigno y sin secuelas neurológicas. Presentamos el caso de una paciente que tres semanas post-inmunización con la vacuna tresvírica evolucionó con una meningitis aséptica de predominio mononuclear, con serología para IgM positiva contra el virus parotídeo. En este caso clínico, existió una relación temporal entre la vacunación, el inicio del cuadro parotídeo y posteriormente el meníngeo; la curva de inmunoglobulinas demostró una infección aguda posterior a la vacuna. Si bien no se logró aislar el virus en LCR, es razonable atribuir el cuadro a una infección post-vacunal.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Manterola Delgado, Carlos; Rojas Pincheira, Claudio; Totomoch-Serra, Armando; García Méndez, Nayely; Riffo-Campos, Ángela
Sociedad Chilena de Infectología
Background: The evidence regarding genotypic characteristics of Echinococcus granulosus infection in humans worldwide is scarce. Aim: To develop a synthesis of the available evidence regarding genotypes of E. granulosus verified in humans worldwide. Material and Methods: Systematic review. Articles related with genotypes of E. granulosus, in humans, without language neither genotyped method restriction, published between 1990-2019 were included. A systematic in WoS, EMBASE, MEDLINE, SCOPUS, Trip Database, BIREME, SciELO, LILACS, IBECS, y OPS-OMS was carried out. In study variables were year of publication, country, number of samples, host and parasite organs, genotype identified, molecular marker and genes. Descriptive statistics were applied. Results: 701 related articles were identified; 62 fulfilled selection criteria, representing 1511 samples. The existing evidence was published between 1994 and 2019; and mainly comes from Iran (45.2%). The most commonly used sequencing method was PCR amplification and Sanger type sequencing with partial or total genotyping of the cox1 gene. Genotyped method most frequently used was cox1 (79,0%). Genotypes most frequently identified were G1 and G1/G3 complex (49.1% and 32.2%). Conclusions: Publications related to genotypes of Eg in humans are scarce, heterogeneous, and presenting differing results. Eg G1/G3 accounts for most of the global burden worldwide.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Ferreyra, Mayra; Godoy, Patricio; Grau, Luis; Vargas, Juan; Valenzuela-López, Nicomedes; Fica, Alberto
Sociedad Chilena de Infectología
Los hongos dematiáceos son un grupo heterogéneo de microorganismos capaces de sintetizar melanina. Las infecciones de este grupo que producen hifas en tejidos se denominan feohifomicosis y generalmente afectan la piel y tejidos vecinos. Presentamos el caso de un varón de 86 años con un tumor quístico blando progresivo en su mano y muñeca derecha, no asociado a dolor o signos inflamatorios. Se demostró una tenosinovitis de los flexores con pseudocapsula y sinovitis adherida a los tendones. El cultivo demostró un hongo dematiáceo compatible con Pleurostomophora richardsiae que se confirmó por secuenciación de la región ITS. La biopsia mostró una inflamación crónica granulomatosa e hifas. Después del drenaje quirúrgico, el paciente fue dado de alta sin terapia antifúngica, pero falleció por causas no relacionadas, tres meses después. Esta es la primera descripción de P. richardsiae como causa de feohifomicosis en Chile. Esta patología se puede sospechar cuando una lesión quística cutánea crónica involucra extremidades sin signos in amatorios. Puede afectar a pacientes inmunocompetentes o inmunocomprometidos. El tratamiento contempla la escisión quirúrgica con o sin terapia antifúngica
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Saez Geoffroy, Andres Eduardo
Sociedad Chilena de Infectología
El Imperio Romano sufrió entre el siglo II y III dos grandes pestes, la peste Antonina de la cual existe bibliografía y la peste de Cipriano que es menos conocida. Como una visión de conjunto ambas pandemias se asemejan a la crisis que en el 2020 el Coronavirus está generando en muchos aspectos de la vida humana. Este artículo se centra en el impacto que la peste de Cipriano tuvo en el contexto de la crisis del siglo III, su mortalidad se estima entre 10-20% de la población en los lugares afectados, finalmente sus efectos generaron varias de las condiciones necesarias para la transición del mundo antiguo al medieval. Se trata de comprender como el ciclo de pestes que van desde el siglo II al siglo III cambiaron la fisonomía del mundo romano y que lecciones nos entrega la historia 1700 años después.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.