Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Palacio, Rosario; Cornejo, Cecilia; Seija, Verónica
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Sánchez-Pardo, Santiago; Ochoa-Díaz, Andres Felipe; Rodríguez-Amaya, Reynaldo Mauricio; Rojas-Garrido, Elsa Marina; Rodriguez-Morales, Alfonso Javier
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
IIntroducción: Las infecciones del torrente sanguíneo son un problema creciente y actualmente son una amenaza para la salud pública. La bacteriemia representa aproximadamente 15% de todas las infecciones nosocomiales y afecta a 1% de los pacientes hospitalizados. Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de episodios de bacteriemia nosocomial ocurridos en un hospital colombiano. Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal, con inclusión de pacientes adultos, hospitalizados por el servicio de medicina interna en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia, durante los años 2014 a 2016. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Industrial de Santander. Resultados: Se revisaron 450 historias clínicas, con 148 pacientes y 182 aislados microbianos. Los antecedentes más frecuentes fueron: hipertensión arterial (46,6%) e infección por VIH (29,7%). El sistema vascular y urinario ocuparon los sitios anatómicos más frecuentes (37,3 y 38,3%, respectivamente). La letalidad fue de 29%. Los patógenos más frecuentemente aislados fueron: Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa (en suma: 49,8%) y Staphylococcus aureus 12,1%. El análisis multivariado mostró relación de la anemia con mortalidad intrahospitalaria (OR=17,3; IC95% 2,95-102,0). Conclusiones: La bacteriemia es una infección frecuente durante la atención hospitalaria que presenta gran mortalidad. Es destacable el predominio de aislados de enterobacterias multiresistentes. El antecedente de infección por VIH es uno de los más frecuentes el que amerita ser evaluado como grupo de riesgo..
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Martínez, Lucía; Vázquez, Silvina; Flores, María de los Milagros; Notejane, Martin; Zabala, Cristina; Giachetto, Gustavo; Sisto, Gabriela; Barrios, Patricia
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: La tuberculosis es un problema de salud pública de alta prevalencia. Los niños constituyen una población de riesgo de enfermar y evolucionar a formas graves. Objetivo: Describir la frecuencia, características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de los pacientes bajo 15 años de edad, internados por tuberculosis extra-pulmonar (TBCEP) en el Centro Hospitalario Pereira Rossell- Uruguay, durante 2009 a 2019. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, revisión de historias clínicas y registros de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa. Variables: edad, sexo, nexo epidemiológico, clínica, confirmación diagnóstica, tratamiento y complicaciones. Resultados: Se registraron 77 casos de TBCEP, fueron hospitalizados en este centro 45 (58%). Media de edad 7 años, varones 25 (56%). Todos recibieron vacuna BCG. Se identificó nexo epidemiológico en 28 (62%). Las formas de TBCEP fueron: pleural 26 (58%), sistema nervioso central (SNC) 9 (20%), linfoganglionar 4 (9%), cutánea 2 (5%), ósea 1 (2%), peritoneal 1(2%), pleural-peritoneal 1 (2%), ósea-SNC 1 (2%). Confirmación etiológica hubo en 23 (51%): mediante cultivo 16, GeneXpert 5, por ambos 2. Completaron tratamiento 36 (80%). Presentaron complicaciones 4 (9%): status convulsivo 2, hemorragia cerebral 1, fallo orgánico múltiple 1. Conclusiones: La TBCEP ocurrió en niños previamente sanos. El diagnóstico requiere alto índice de sospecha y la confirmación el empleo simultáneo de varias técnicas diagnósticas.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Conde Cardona, Giancarlos; Contreras Puentes, Neyder; Polo Martínez, Michelle Ariana
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
El síndrome de Reye fue descrito en 1963 como una sintomatología que causa alteración de la conciencia, fiebre, convulsiones, vómitos, alteración del ritmo respiratorio, alteración del tono muscular y reflejos alterados además de unos exámenes de laboratorio que demostraban aumento de la presión intracraneal, elevación de aspartato transaminasa, alanina transaminasa, niveles de amoníaco e infiltraciones de grasa hepáticay podía ser evolucionar hasta una encefalopatía mortal. Se relacionó poco después con el consumo de altas dosis de ácido acetilsalicílico, mayormente en población pediátrica por lo que una vez conocido esto, su uso disminuyó. Sin embargo, en estos tiempos, a raíz de la nueva pandemia debido al SARS-CoV-2 que ha impactado alrededor del mundo y sin un tratamiento directo contra este, el uso del ácido acetilsalicílico ha sido utilizado para aliviar síntomas relacionados con la infección pero que debido al pánico colectivo puede ser para muchos individuos sinónimo de prevención de la enfermedad y por lo tanto, podría reaparecer la incidencia del síndrome de Reye en tiempos de COVID-19. Es necesario que el personal de la salud recuerde la existencia del síndrome de Reye para sospecharlo en pacientes con la sintomatología que causa este síndrome.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Canals Lambarri, Mauricio
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
O`Ryan Gallardo, Miguel; Torres Torreti, Juan Pablo
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Caffarena B., Paula
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
This article aims to analyze the medical thought of Doctor Guillermo Blest, exposed both in the medical reports that he sent to the government authorities and in a document that he published in 1828 entitled “Assay on the most common and active causes of the diseases that are suffered in Santiago de Chile with indications of the best means to avoid its destructive influence”. In them, Blest presents the principles of irritability (Broussais) and excitability (Brown) as central elements to explain the causes of diseases. Likewise, the miasmatic theory coexists with these explanatory principles, allowing Blest to configure an explanatory panorama of the disease.
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Sáez Geoffroy, Andrés; Parra Díaz, Joel
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Patrones de resistencia a los antimicrobianos en serovares de Salmonella enterica en Perú, 2012-2015
Quino Sifuentes, Willi; Hurtado, Carmen V; Meza, Ana; Zamudio, Maria; Gavilan, Ronnie
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: La salmonelosis es una zoonosis universal, causante de frecuentes brotes de enfermedades transmitidas por alimentos; Salmonella enterica es la especie con la mayor prevalencia, describiéndose un aumento progresivo de su resistencia a antimicrobianos.Objetivo: Determinar la frecuencia de serovares y los patrones de resistencia antimicrobiana en aislados de S. enterica remitidos al Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron en el estudio todas las cepas remitidas como parte de la vigilancia nacional basada en laboratorio entre los años 2012 y 2015. Las cepas fueron confirmadas mediante pruebas convencionales y serotipificadas por el esquema de Kauffmann-White; la susceptibilidad antimicrobiana y la confirmación del fenotipo BLEE se realizó según el método de Kirby-Bauer y método de Jarlier. Resultados. Un total de 540 cepas de S. enterica fueron incluidos en el estudio, de las que 96% (520/540) correspondió a cepas de origen humano y 4% (20/540) de origen no humano (aves, alimentos y ambiental). En muestras humanas, el serovar más frecuente fue S. Infantis (57%), seguido de S. Enteritidis (27%) y S. Typhimurium (6%). Se encontró una alta resistencia a nitrofurantoína (74%), ácido nalidíxico (64%), ciprofloxacina (63%), tetraciclina (63%), ampicilina (56%), cotrimoxazol (56%), cefotaxima (53%) y cloranfenicol (50%). En muestras no humanas, el serovar más frecuente fue S. Infantis (45%), seguido de S. Typhimurium (40%) y S. Enteritidis (10%). encontrándose una alta resistencia a ciprofloxacina (45%), cotrimoxazol (40%), y tetraciclina (40%). El 65% del total de las cepas presentó resistencia a más de dos antimicrobianos, 43,3% fueron productoras de BLEE y 99% de éstas presentaron resistencia a entre seis y ocho antimicrobianos. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de Salmonella Infantis productoras de BLEE, con multi-resistencia a los antimicrobianos en los aislados de muestras humanas y no humanas recibidas en el Instituto Nacional de Salud.
|