Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Bonifaz, Alexandro; Montelongo-Martínez, Fernando; Araiza, Javier; González, Gloria María; Treviño-Rangel, Rogelio; Flores-Garduño, Alejandro; Camacho-Cruz, Alejandro; Tirado-Sánchez, Andrés
Sociedad Chilena de Infectología
La espectrometría de masas MALDI-TOF MS es una técnica rápida y sencilla para identificar microorganismos por análisis proteico. Se estudiaron 304 aislados de levaduras procedentes de micosis superficiales y profundas, con el objetivo de comparar tres métodos: convencional (bioquímico y morfológico), MALDI-TOF MS, y reacción en cadena de la polimerasa (RPC, método de referencia). Se estudiaron 24 especies con predominio de Candida spp y Cryptococcus spp. La identificación por método convencional fue de 258/304 cepas, mientras que por MALDI-TOF MS fue de: 277/304 cepas (84,8 versus 91,2%, p = no significativo). El coeficiente Kappa entre el MALDI-TOF-MS y la RPC reportó una excelente concordancia (0,99). La sensibilidad y la especificidad de MALDI-TOFMS para la identificación de levaduras patógenas oportunistas de muestras clínicas fueron de 94,6% y 99%; respectivamente. MALDI-TOF MS demostró ser una herramienta de alta precisión para la identificación de levaduras patógenas.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Suárez R., Pilar; Yañez D., María José; Fernández F., Italo; Madrid V., Verónica
Sociedad Chilena de Infectología
Background: The bivalve Aulacomya ater (cholga), is one of the most consumed mollusks by the population. However, there is evidence of fecal water contamination caused by causes that affect the sea, increasing the probability of contamination by the Cryptosporidium parvum, which generates cryptosporidiosis in people. Aim: To determine the presence of C. parvum in cholga extracted from the Bio Bio Region (Chile). Methods: Fifty-five cholgas were selected from a cultivation center and a natural extraction bank. These samples were processed in the laboratory and the presence of acid-alcohol resistant elements was evaluated. Positive samples were analyzed by direct immunofluorescence with anti-C. parvum antibody. Results: 16.4% of the total samples were affected by the oocysts of C.parvum. Conclusions: For the first time we described C. parvum in A. ater from the Chilean coast, being this mollusk a possible vehicle for transmission of cryptosporidiosis to the population and their predatory animals. Furthermore, the presence of C. parvum reflects fecal water contamination on the evaluated coasts. We are currently monitoring other extraction areas for this mollusk.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Lapidus, Martin Ignacio; Altavista, Melisa; Gornatti:, Marco; Falcon, Andre; Alonso Serena, Marina; Bonella, María Belén
Sociedad Chilena de Infectología
Background: Primary liver abscesses caused by Klebsiella pneumoniae and their related systemic complications produce the invasive liver abscess syndrome due to Klebsiella pneumoniae. Aim: To describe the clinical, epidemiological and evolution characteristics in our center. Methods: A retrospective cohort of hospitalized adults in Hospital Italiano de Buenos Aires between January 1st, 2001 and May 1st, 2020. We included patients with diagnosis of abscess in any organ with rescue in culture or positive blood culture for Klebsiella pneumoniae. Epidemiological, clinical characteristics and prognosis of those with hepatic primary localization were analyzed. Results: 10 patients were included. Two (20%) patients were Oriental. Median age was 69 years (interquartile range 64-79), nine (90%) were men. The most frequent comorbidity was type 2 diabetes (40%). Four (40%) patients had spread to other organs. The median hospitalization was 21.5 days (IIC 15-43), 60% (n: 6) were hospitalized in the intensive care unit and 30% (n: 3) died. Conclusions: The invasive liver abscess syndrome due to Klebsiella pneumoniae is a rare life-threatening disease. Our study reports the characteristics of patients with this syndrome in our population.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Palacio, Rosario; Cabezas, Laura; Cornejo, Cecilia; Seija Scaroni, Verónica
Sociedad Chilena de Infectología
Comamonas kerstersii is a non-fermenting Gram-negative bacillus. It has been associated with intra-abdominal infections. We describe a clinical case of bacteremia caused by C. kerstersii in a young man with acute appendicitis. The first identification, using the Vitek2 compact system (BioMerieux) from blood cultures, was Comamonas testosteroni. However, using MALDI-TOF was identified as C. kerstersii. The patient was treated first with ampicillin sulbactam and then piperacillin tazobactam with favorable evolution. Within the genus Comamonas, C. testosteroni has been the most frequently reported species as a cause of infections in humans, only 23 cases of C. kerstersii being described. Given the problems of phenotypic identification of these microorganisms, it is possible that some C. testosteroni reports could have corresponded to C. kerstersii. This case highlights the pathogenic role of C. kerstersii and the importance of using MALDI-TOF as a diagnostic tool for non-fermenting Gramnegative bacilli identification.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Veliz, Elena; Vergara, Teresa
Sociedad Chilena de Infectología
La infección del tracto urinario asociada al catéter urinario permanente (ITU/CUP) es un problema relevante en los centros de salud por su alta frecuencia. Objetivo: Identificar factores de riesgo de ITU en pacientes adultos con CUP. Material y método: Estudio caso control efectuado entre los años 2010-2016 en el Hospital Militar de Santiago. Se realizó análisis estadístico univariado y multivariado por medio del modelo de regresión logística binaria, variables como edad, duración e indicación del dispositivo, algunas comorbilidades y la instalación del dispositivo luego de 15 días de hospitalización. Resultados: Se obtuvo un total de 63 casos y 123 controles.  Variables predictoras de ITU/CUP fue la duración del CUP desde el séptimo día en adelante (OR 2,6 IC 1,4-4,9, p=0,004) y la instalación del CUP con estadía de hospitalización previa de 15 días y más (OR 7,8 IC 2,9-20,9 p=0,000). No se encontró asociación con la edad mayor de 80 años, comorbilidades como diabetes y vejiga neurogénica e indicación de instalación. Conclusiones: Los resultados permiten focalizar las intervenciones, evaluando la necesidad real de indicación de CUP en pacientes con estadía hospitalaria previa de dos semanas y fomentar el retiro de CUP antes del séptimo día de uso.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Diaz, Natalia A.; Farina, Javier; Herrera, Jorge; Ezcurra, M. Cristina
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: La candidemia es una micosis sistémica asociada a los cuidados de la salud de elevada morbimortalidad. Los adultos mayores presentan las tasas más altas y la información en esta población es escasa.Objetivos: Describir las características de las candidemias en adultos mayores, identificar factores asociados a mortalidad y evaluar la utilidad de un score predictor.Métodos: Estudio retrospectivo de las candidemias en adultos mayores en un hospital de la ciudad de Buenos Aires. Se analizaron todos los episodios en mayores de 60 años en un período de ocho años.Resultados: Se incluyeron 59 episodios. La co-morbilidad más frecuente fue diabetes mellitus. El principal sitio de origen fue infección asociada a catéter (45%). Sólo 17% presentó un Candida score mayor a 2,5.  La mortalidad global a las 48 horas fue 20% y a 15 días 49%. Las variables asociadas a mortalidad fueron: shock, asistencia respiratoria mecánica (ARM), plaquetopenia, insuficiencia renal y leucocitosis (rango p<0,0001-0,006). En el análisis multivariado el shock fue la única variable independiente asociada a mortalidad (HR 4,02 [IC 95% 1,18–13,72] p=0,026).Conclusiones: La mitad de los adultos mayores con candidemia falleció en los primeros 15 días. Shock, ARM, plaquetopenia, insuficiencia renal y leucocitosis  fueron factores asociados a mortalidad. El score predictor de uso habitual no fue útil en esta población. 
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Médico de Chile, Colegio; Chilena de Infectología, Sociedad
Sociedad Chilena de Infectología

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Avila-Agüero1, María L.; Morice-Trejos, Ana
Sociedad Chilena de Infectología

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Cruz Choappa, Rodrigo; Piontelli, Eduardo
Sociedad Chilena de Infectología

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Olivares, Felipe Alejandro; Vergara Messina, Teresa; Véliz Guzmán, Elena; Dabanch Pena, Jeannette
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: Las infecciones asociadas a la atención de salud son un problema frecuente en el ambiente hospitalario. La higiene de manos es la medida más efectiva para su prevención. El uso de ciertos accesorios en las manos podría disminuir su efectividad y favorecer la transmisión horizontal de agentes infecciosos. Objetivo: Revisar los estudios publicados que evalúan el impacto del uso de anillos y uñas esmaltadas en la calidad de la higiene de manos en trabajadores de la salud. Métodos: Búsqueda no sistemática en base de datos PUBMED/ MEDLINE (1978-2018) de estudios en los cuales se mide la calidad de la higiene de manos o lavado quirúrgico, mediante cultivos cuantitativos o tinciones fluorescentes. Resultados: Uso de anillos: Trece de 51 artículos cumplían los criterios de inclusión. Siete fueron realizados en unidades clínicas, y en todos ellos éste se asoció a menor calidad de la higiene de manos (la mayoría de baja calidad). Contrariamente, en tres de cuatro estudios primarios realizados en pabellón (de baja calidad), su uso no impactó en la calidad del lavado quirúrgico. Igualmente, dos revisiones sistemáticas obtuvieron similares conclusiones. Uñas esmaltadas: siete de 54 artículos fueron incluidos. En cuatro hubo resultados discordantes (la mayoría de baja calidad). En un estudio controlado se observó reducción en la calidad del lavado quirúrgico sólo cuando el esmalte estaba dañado. El esmalte gel se asoció a menor calidad de la higiene de manos en dos estudios experimentales. Conclusiones: No existe evidencia de calidad suficiente para asociar el uso de estos accesorios con reducción en la calidad de la higiene de manos. Tampoco queda demostrada su inocuidad. En base a la evidencia disponible (la mayoría de baja calidad), se observó un impacto negativo del uso de anillos en unidades clínicas y también de uñas con esmalte dañado en pabellones quirúrgicos. Se requieren estudios de mejor calidad para abordar estos relevantes tópicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.