Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Millán, Ysheth; Araque, María; Ramirez, Ana
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: La diferencia entre los aislados patógenos y comensales de Escherichia coli se fundamenta en sus antecedentes filogenéticos. En Venezuela son escasos los estudios que describen el potencial patogénico de los grupos filogenéticos en E. coli. Objetivo: Relacionar la susceptibilidad antimicrobiana, distribución de los grupos filogenéticos y genes de virulencia en cepas de E. coli uropatógena (ECUP) aisladas de pacientes con infección del tracto urinario.Materiales y Métodos: Se estudiaron 17 cepas de ECUP, aisladas de pacientes adultos hospitalizados en dos instituciones de salud. La susceptibilidad frente a ocho antimicrobianos se determinó por el método de microdilución en caldo (MDC). Las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas fueron detectadas fenotípicamente. Los grupos filogenéticos y la detección de los genes de virulencia se determinaron por reacción de polimerasa en cadena.Resultados: Todas las cepas sintetizaban BLEE y de éstas, 41% se asoció a la producción de una carbapenemasa (KPC o MBL). El filogrupo B2 (41%) fue predominante. Los genes de virulencia más frecuentes fueron fimH y fyuA con 82% cada uno. Sólo un aislado clasificado en el filogrupo F fue positivo al conjunto de seis genes estudiados.Discusión: La diversidad de asociaciones entre genes de virulencia y perfiles de resistencia, en las cepas ECUP evolucionan continuamente. Además, su distribución en los distintos grupos filogenéticos depende en gran medida de las características clínico epidemiológicas de los grupos de estudios.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Reyes Rubilar, Teresa Betzabé; Villanueva, Hilda; Bórquez B., Celia; Casanova B., Dayana; Hahn A., Valeska; Matienzo S., Diego; Villalobos R., Camila; Vega, Juan
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: Los/as trabajadores/as sexuales, personas con adicción a drogas, población de inicio sexual precoz y población penal son considerados los grupos de mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). Objetivo: Determinar prevalencia de infección por Neisseria gonorrhoeae, en reclusos del Centro de Detención Preventiva (CDP) de la Región de Arica y Parinacota, Chile. Este estudio contó con la aprobación del Cómité Ético Científico de la Universidad de Tarapacá. Material y Método: Participaron 140 reclusos, que aceptaron ser parte del estudio en forma voluntaria y firmaron un consentimiento informado. Se tomó una muestra del meato uretral para pesquisa de N. gonorrhoeae y se aplicó una encuesta epidemiológica que consignó edad, consumo de drogas, hacinamiento, entre otros. Resultados: La prevalencia del agente fue de 16,4% en reclusos del CDP de Arica, resultado menor a lo reportado en otros estudios similares. Conclusiones: Conocer la realidad de la prevalencia de esta ITS y algunos factores de riesgo asociados a la situación de privación de la libertad en una zona tri-fronteriza del norte de Chile, contribuye a las propuestas de programas de prevención en esta población vulnerable y de riesgo.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Ibarra M., Cecilia; Parada V., Mirtha
Sociedad Chilena de Infectología
En Chile, se produjeron vacunas desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI de manera ininterrumpida. La producción se realizó en institutos del Estado, desde donde se abastecía al Servicio de Salud para los programas de vacunación. Además de fabricar, envasar y distribuir vacunas, los institutos del Estado, en particular el Instituto Bacteriológico (IB), exportaron vacunas a Latinoamérica y realizaron investigación y desarrollo, destacándose en este ámbito con la vacuna Fuenzalida-Palacios para el control de la rabia humana y canina. El presente estudio provee un listado de vacunas producidas en Chile en los institutos del Estado entre fines del siglo XIX y el año 2005, y una discusión sobre las visiones del rol de Estado que justificaron las acciones respecto de la producción de vacunas en Chile. El Estado desarrollista de mediados del siglo XX, dio paso al Estado neoliberal que se institucionalizó con la constitución de 1980 definiendo el rol subsidiario que ha guiado la discusión en materia de producción de vacunas locales en las últimas décadas.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Coria, Paulina; Torres, Juan Pablo; Izquierdo, Giannina; Cortés, Claudia; Cerón, Inés; Legarraga, Paulette; Tapia, Cecilia; Lafourcade, Mónica; Muñoz, Rodrigo
Sociedad Chilena de Infectología

Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Zunino, Carlos; Botto, Germán; Gamio, Beatriz; Malan, Karina; Speranza, Noelia; Alonso, Rafael; Fernández, Salomé; Varela, Adriana; Picón, Teresa; Giachetto, Gustavo
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: Las convulsiones febriles son Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) frecuentemente asociados a vacuna difteria - tétanos- pertussis a células completas.Objetivo: Analizar la asociación de convulsiones febriles con la administración de la vacuna pentavalente en niños menores de 2 años asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell durante el año 2014Material y métodos: Estudio de series de casos autocontrolados. Se incluyeron niños procedentes de Montevideo con 2 a 24 meses de edad con diagnóstico de convulsión febril. Se estimó el riesgo relativo (RR) de los periodos de riesgo (0 a 3 días) y de lavado (4a 14 días), en comparación con el periodo de no riesgo(más de 14 días).Resultados: se registraron 135 convulsiones febriles, que ocurrieron en 114 niños, 16 niños presentaron 2 o más episodios. El total de eventos ocurridos en el periodo de riesgo fueron 7 (5,2%) y 8 (5,9%) en el período de lavado. El periodo de riesgo mostró un RR significativo de 4.14 (IC 95%: 1.73; 8.36).Conclusiones: Este trabajo permitió establecer el riesgo de convulsiones febriles tras la administración de pentavalente en nuestro país, utilizando una metodología específica para tal fin.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Valenzuela, Pablo; Legarraga Raddatz, Paulette; Rabagliati Borie, Ricardo
Sociedad Chilena de Infectología
Background: Invasive fungal disease (IFD) due to filamentous fungi is increasingly common. Aim: To study the epidemiology of EFI in hospitalized adults in our center. Methods: Retrospective study of adult patients of a university hospital in Santiago, Chile, with EFI due to filamentous fungi between January 2005 and December 2015. Results: 125 episodes were identified, being 48% proven, 40% probable and 11% possible according to EORTC/MSG criteria, overall incidence was 0.47/1,000 admissions, 57% male patients and age 50 ± 16 years. 66.4% had hematological pathology, 11.2% solid organ transplant, 11.2% rheumatology diseases, 11.2% other conditions. The risk factors were neutropenia 44%, corticosteroid therapy 21%, immunosuppressants 13%. The most frequent mould identified were Aspergillus spp (53.6%), Mucorales (16%), Fusarium spp (8.8%), Alternaria spp (5.6%) and other filamentous (3.2%). All received antifungals, 82% monotherapy, 18% combined therapy, there was surgical defocation in 90% of mucormycosis. The overall mortality was 42%. When comparing 2005- 2009 vs 2010-2015, there was a significant increase in incidence and a tendency to lower mortality in the second period. Conclusions: Over a period of 10 years, we observed an increase in the incidence of EFI by filamentous, aspergillosis was the most frequent etiology and the overall mortality was 42%.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Canals, Mauricio; Gallegos, Doris; Avendaño, L. Fidel
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción: Los casos de sarampión están resurgiendo en muchos países del mundo. Hubo un brote de sarampión importado entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 en Chile lo que generó preocupación entre el público y las autoridades sanitarias. Muchos se preocuparon por la tasa de inmunización contra el sarampión de la población, un factor que se relaciona con la capacidad reproductiva del virus (medida de traansmisibilidad del virus). Objetivo: Estimamos el número reproductivo efectivo (Re) de este brote de sarampión. Resultados: Aunque la estimación tiene mucha incertidumbre por el bajo número de casos y la ausencia de mezcla homogenea de la población, encontramos que Re fue aproximadamente 1,5. Discusión y Conclusiones: En consecuencia, estimamos que aproximadamente 90,3% de la población tiene inmunidad contra sarampión, lo que coincide con las estimaciones del Ministerio de Salud. Estos resultados sugieren que la población ha establecido una inmunidad colectiva contra la introducción de casos importados de sarampión, lo que refleja un manejo preventivo adecuado de esta enfermedad.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Torres Torretti, Juan Pablo; Castro-Moraga, María Eugenia; Catalán Martínez, Paula Valentina; De la Maza León, Verónica Inés; Vergara Arcos, Alejandra Fabiola; Valenzuela Cortés, Romina Andrea; TAapia Faundes, Lorena IsabelL; OLivares-Morales, Mauricio Javier; Farfán Urzúa, Mauricio Javier; Santolaya de Pablo, María Elena
Sociedad Chilena de Infectología
Background: Children undergoing hematopoietic stem cell transplant (HSCT) can develop respiratory viral infections (RVI) during fever episodes. There are few data about clinical outcomes in RVI and compared to bacterial infections (BI) in this population. Aim: To determine clinical outcome of RVI, compared to BI in children with HSCT. Methods: Prospective study, patients ≤ 18 years with cancer and HSCT admitted with fever at a National Bone Marrow Transplant Center (Hospital Calvo Mackenna), Chile, (April-2016 to May-2019). Clinical assessment, laboratory tests, blood cultures, nasopharyngeal sample for multiplex-PCR (Filmarray®), viral loads by PCR and cytokine panel (Luminex®, 38 cytokines) were performed. The following outcomes were evaluated: upper/lower respiratory tract disease (RTD), admission to ICU, mechanical ventilation, mortality and antimicrobial withdrawal. Results: Of 56 febrile episodes, 35 (63%) were RVI, 12 (21%) BI and 9 (16%) with unknown etiology (UE). Median of age was 8.5 years, 62% male gender. Rhinovirus (54%) and coronavirus (15%) were the more frequent detected viruses. No significant differences in cytokine levels were observed between RVI and BI. 94% of RVI patients had symptomatic RTD, versus 33% in BI and 33% in UE group (p < 0.001), with lower-RTD in 69% of RVI group (p < 0,001). Admission to ICU was 11% in RVI, 17% in BI and 11% in UE group (p = 0.88); only 2 patients required mechanical ventilation (p = 0.37) and no mortality was reported. After an RVI was detected by PCR, antimicrobials were withdrawal in 26% of patients with RVI (p: 0.04). Conclusion: RVI are frequent etiologic agents in febrile episodes of patients with HSCT. Viral detection might help to rationalize the use of antimicrobials in this population.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Alonso, Emilia; Leguizamón, Geraldine; Malan, Karina; Zabala, Cristina; Pirez, María Catalina
Sociedad Chilena de Infectología
Background: Infective endocarditis (IE) is an important cause of morbidity and mortality. In recent years there have been changes in the epidemiology of this disease. Aim: To describe epidemiological, clinical and microbiological characteristics of patients with a diagnosis of IE admitted to a pediatric hospital from 2011 to 2018. Methods: Observational, descriptive, retrospective study. Children under 15 years of age hospitalized with IE in a reference pediatric hospital in Uruguay were included. Calculations of measures of central tendency and dispersion were used, as well as absolute and percentage frequencies. Results: 11 children were identified, mean age 4 years 6 months (range 5 months - 13 years). Five without risk factors, 6 with risk factors: 5 congenital heart disease (2 with cardiac surgery) and 1 central venous catheter. In 11 blood cultures were obtained prior to antibiotics, 10 a single sample, 1 with two samples. In 9 cases a microorganism was isolated. The most frequent was Staphylococcus aureus 4 children (2 methicillin resistant), followed by group viridans Streptococcus 3 children. In 10 children vegetations were found in the echocardiogram, 6 valvular. The most frequent empirical treatment was ceftriaxone and vancomycin. Complications were heart failure and septic emboli. 5 children required heart surgery. One patient died. Conclusions: An increase of IE in children without heart disease has been observed, then, it is necessary to have high clinical suspicion in febrile patients. It is important to perform blood cultures prior to the start of antibiotics and to consider coverage against Staphylococcus aureus in empirical initial treatment.
Año: 2020
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Prieto, Jimena; Masllorens, Ana; Ardao, Gonzalo; Machado, Viviana; Lopez, Martin; Gerona, Solange; Medina, Julio
Sociedad Chilena de Infectología
Background: Cytomegalovirus (CMV) hepatitis constitutes a challenging diagnostic entity in liver transplant (LT) recipients. Aim:  To determine the real incidence of CMV hepatitis using more specific diagnostic tools as those currently used before. Methods: Retrospective/prospective study conducted in a hepatic transplant unit from 2009 to 2019. LT recipients with CMV specific or suggestive elements in histopathology of hepatic biopsies were included. Immunohistochemistry (IHQ) was performed in tissue samples of the studied cohort as well as in a control one. Results: 41 patients met the inclusion criteria. IHQ was diagnostic in 6 (14.6%), and was negative in 100% of the control population. The negative predictive value of the histopathology for CMV hepatitis diagnosis was 100% and the positive predictive value was 14.6%. 85% of patients in whom the IHQ was negative had alternative diagnosis Antiviral therapy in the retrospective analysis was indicated in 48% of patients and in 21% of the prospectively analyzed cohort. Conclusions:  Histopathology and IHQ combination improves the diagnostic accuracy of CMV hepatitis which translates into a rational us of expensive antiviral therapy and to search for differential diagnosis  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.