Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2683-8168
Martín, Lía; Montico, Sergio
CURIHAM: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario Director: Dr. Ing. Hernán Stenta Riobamba 245 bis, 2000 Rosario (Santa Fe), Argentina. Telefa
Resumen
This essay evaluated the water resources of the Ludueña’s stream-basin (Santa Fe, Argentina) through several indicators that were selected and integrated in a sustainable indicators’s system. It used a multiscalar, systematic, and a complex approach on basin-scale through the GEO method applied to Integrated Water Resources Management (IWRM) combined with the DPSIR model (Driving forces – Pressure – State – Impact – Responses). The Integrated Water Resources Management (IWRM) considers anthropic intervention as an essential part of the hydrological cycle in a basin-scale, this results in a water-social cycle. It detected twenty-six (26) critical points which could allow a development for criteria destined for a sustainable management’s territory political. This approach can be adapted and replied in similar basins. This work constitutes a contribution to the integrated environmental diagnosis and is useful as an input for Public Organizations that must ensure the conservation of water resources in the Ludueña stream basin.
|
Año:
2023
ISSN:
2644-4038, 2644-4038
LEÓN, MARIANA; FRASSATI-MORA, GIANNA
QLU
Resumen
Quality Leadership University presents to the educational community volume 1 of number 17 of the year 2023 of the Latitude: Multidisciplinary Research Journal, an issue in which articles were written by Quality Leadership University students and international researchers are published. In this new presentation of the journal, topics associated with the accounting, education and human resources.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Fuentes-Heredia, Adrian Eduardo; Pastor-Ramirez, Norma
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. Material y métodos: De enfoque cuantitativo, transversal, descriptiva y diseño no experimental-correlacional, con muestra de 356 estudiantes, aplicándose la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con datos personales, test SF-36 de salud percibida, y escala de capacidad de autocuidado EECAC. Resultados: El estado de salud auto percibido es de nivel regular 82.3%, seguido de nivel bueno 17.1%, y nivel malo 0.6%; por dimensiones se halló un nivel bueno en la función física 87.6%, rol físico 47.2%, rol emocional 42.4% y dolor corporal 75%, el nivel medio de salud predominó en la vitalidad 90.7%, salud mental 89.6%, función social 86% y salud general 89.9%. La capacidad de autocuidado fue de nivel medio 59.6%, y nivel alto en 40.4%; por dimensiones la promoción de la salud y la interacción social fueron de nivel medio (61% y 60.7%). Según prueba de Rho de Spearman, la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado es significativa (p=0.010), existiendo también relación del estado de salud con la promoción de la salud (p=0.001) e interacción social (p=0.006). Conclusiones: Existe relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ybaseta-Medina, Jorge
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La integridad científica es la principal preocupación de la comunidad investigadora mundial (1). Ante la posibilidad de prácticas o actitudes antiéticas en el proceso de la elaboración de la tesis, las universidades están en la necesidad de usar un software que se encargue de comparar las similitudes del texto presentado con obras que se encuentren publicadas en otros portales que están registrados en su servidor, si encuentra similitudes las muestra indicando también la fuente original (2).
El software Turnitin proporciona un "índice de similitud”, lo cual no significa plagio, ya que el plagio se comete cuando no se cita la fuente original de donde se copió o interpretó un contenido de la obra evaluada, y el turnitin no indica si existe o no dentro del texto un llamado o cita hacia una referencia bibliográfica que está dentro del texto de la obra o en la sección referencias bibliográficas, esta herramienta podría tener una contribución mayor si el informe resultante de la evaluación con el Turnitin es usado tanto por docentes como por alumnos para revisar, corregir y/o agregar las fuentes de información consultadas durante el desarrollo de una investigación científica y la preparación del manuscrito final, lo que ayudaría a garantizar calidad académica y científica de las obras publicadas ya sea como informes de investigación, tesis o artículos científicos (1,2).
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Oscco-Torres , Olinda; Sauñe-Oscco , Wilson; Coronado-Yarihuaman , Ybhet; Espinoza-Almora , Marita; Espino-Moquillaza , Paola; Bendezú-Sarcines, Carmen Emilia
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor, Provincia de Huanca Sancos Departamento Ayacucho año 2021. Material y método: Se ejecutó un estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una muestra constituida por 77 adultos mayores. Se utilizó como técnica la encuesta, como instrumentos el Cuestionario FUMAT y la escala FRAIL, se aplicaron medidas de tendencia central, uso de frecuencias y análisis porcentual. Resultados: Se encuestó a 77 adultos mayores, la mayoría de 69 a 79 años (n= 42; 55%), con predominio del sexo femenino (n=53; 69%), casados (n=48; 62%), con instrucción primaria (n=48; 62%), tienen hijos (n=70; 91%), actualmente viven solos y sin ocupación (n=42; 55%). Respecto a la calidad de vida es regular en las dimensiones: bienestar emocional (n=38; 49%), relaciones interpersonales (n=40; 52%), bienestar material (n=42; 55%), inclusión social (n=38; 49%), derechos (n=34; 44%) y según consolidado global es regular (n=45; 58%), alta (n=20; 26%) y baja (n=12; 16%). La fragilidad en los adultos mayores según la escala de Frail es de no frágil (n=46; 60%), pre frágil en (n=17; 22%) y frágil en (n=14; 18%). Conclusiones: La autopercepción de la calidad de vida es regular y la fragilidad es de estado no frágil del adulto mayor de la Provincia de Huanca Sancos Departamento Ayacucho.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Candia-Sulca, Elena; Lizarme-Navarro, Thiara; , Saldaña-Tello , Ruth; Rufino-Mendoza, Thalía; Rodríguez-Gallardo , Milagros; Torres-Luque, Elizabeth
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de P. humanus var. capitis en escolares de primaria de una Institución Educativa Pública de Comas (Lima Metropolitana). Material y método: La investigación se realizó auscultando a 61 escolares entre niños y niñas del nivel primaria de una Institución Educativa, para ello cada escolar fue llevado a un ambiente separado del aula de clases y se les revisó la cabeza, especialmente la zona retroauricular, los piojos en estadios adultos, ninfas o huevos fueron recogidos y depositados en viales de vidrio con alcohol a 70º y rotulados con un código para identificar a cada estudiante. Las muestras colectadas fueron transportadas al laboratorio donde fueron observados a través del estereoscopio para confirmar la infección con el parásito. Resultados: De los escolares examinados 20 dieron positivos a ésta infección, lo que equivale a una prevalencia de 32,8% y del análisis inferencial se obtuvo un Chi-cuadrado = 25,25 con un p-valor = 0,000 < 0,05, con lo que se determinó que existe relación entre la infección con piojos y el sexo de los escolares. Conclusiones: La prevalencia de infección por piojos es alta en población escolar del nivel primaria en las zonas urbanas periféricas de la ciudad de Lima y puede acrecentarse en las provincias de nuestro país, además, la pediculosis capitis tiene relación significativa con el sexo de los escolares, siendo el sexo femenino la población vulnerable para esta infección, debido a que las mujeres llevan el cabello largo lo que facilitaría la infección.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Bendezú-Sarcines , Carmen Emilia; Sauñe-Oscco, Wilson; Aquije Paredes , Carmen del Rosario; Oscco.Torres, Olinda
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar el proceso de Desinfección de Alto Nivel (DAN) de gastroscopios en un hospital público de Ica-Perú 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal descriptivo realizado en una muestra de 60 procesos de desinfección de alto nivel de gastroscopios seleccionados a través del muestreo no probabilístico discrecional en el que se incluyeron los procedimientos de gastroscopía programados y se excluyeron los de urgencia, realizado en el consultorio de gastroenterología del Hospital Regional Nivel II-2 de la provincia de Ica, Perú. La recopilación de datos se realizó con la guía de observación de reprocesamiento de endoscopios validado por juicio de expertos y con una confiabilidad según el Coeficiente KR-20 igual a 0,95, elaborado en base al Manual de esterilización para centros de la salud de la OPS y a las directrices de la Organización Mundial de Gastroenterología, el instrumento consta de 8 dimensiones y 28 ítems. Resultados: Según el instrumento de evaluación aplicado se evidencian que, los procedimientos de secado, enjuague y secado finales (n=60; 100%), la pre-limpieza (n=54; 90%), el enjuague (n=44; 73%), la limpieza (n=34;57%), el almacenamiento (n=30; 50%), son procedimientos inadecuados; mientras que el procedimiento de desinfección es adecuado en (n=56; 93%) de los procesos. Conclusión: El proceso completo de Desinfección de Alto Nivel (DAN) de gastroscopios es inadecuado en el 100% de los procedimientos de gastroscopías.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Flores-Chuquitay, María fernanda
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la asociación entre la lactancia materna y el estado nutricional en menores de seis meses de edad que acuden al control de crecimiento y desarrollo en un Hospital General de Perú en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y comparativo en 218 binomios madre-niño, atendidos en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo de un Hospital General de Perú. Se aplicó una encuesta a la madre del infante y las medidas antropométricas se compararon con las tablas de crecimiento propuestas por la OMS. Resultados: Según peso para la edad hubo desnutrición en 35 (16,1%) y sobrepeso en 3 (1,4%). De acuerdo a la talla para la edad, esta fue baja severa en 26 (11,9%) y baja en 38 (17,4%). Respecto a peso para la talla se halló 13 (6,0%) desnutridos severos, 6 (2,8%) desnutridos, 8 (3,7%) con sobrepeso y 26 (11,9%) obesidad. La lactancia materna exclusiva se reportó en 184 (80,70%) de las madres entrevistadas mientras que alimentación mixta en 30 (13,16%). La alimentación únicamente con fórmula láctea se reportó en 4 (1,75%) de los niños. Hubo relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y el peso para la edad (p<0,05). Conclusión: Existe asociación entre la lactancia materna y el estado nutricional según peso para la edad en los menores de seis meses de edad que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en un Hospital General de Perú en el año 2018.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Barrientos-Ramos, Victor Hugo; Barrientos-Salazar , Paolo Francesco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los factores asociados a infección de sitio operatorio (ISO) en cirugía de fractura de cadera, en el Hospital Regional de Ica en el período 2015-2022. Material y método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal en el Hospital Regional de Ica – Minsa. Se estudiaron las historias clínicas de 122 pacientes intervenidos de cirugía de cadera; 46 cumplieron con los criterios de inclusión. Mediante programa estadísticos SPSS v, 27.0. Se realizó análisis multivariado de regresión logística. Resultados: Se obtuvo un 43.5 % (20) con tratamiento con osteosíntesis; un 34,8 % (16) con artroplastia total; un 19.6 % (09) con artroplastia parcial; y un 2.2 % (01) con clavo endomedular. De los 46 pacientes estudiados, se encontraron 07 casos de ISO (15.2%). En los antecedentes mórbidos, la desnutrición se encontró a la variable como factor asociado a infección del sitio operatorio (ISO) con un p = 0.006. Esta variable obtuvo un OR de 1.231. De los factores perioperatorios, el índice de masa corporal (IMC) si es significante en el índice de hemoglobina en la muestra analizada (modelo de predicción en regresión logística). Sin embargo, la edad (con p = 0.200), no es significante para hemoglobina. Conclusiones: La incidencia de ISO fue de 15.2% en cirugía de fractura de cadera en el adulto mayor. La desnutrición fue el factor asociado a ISO. La anemia (valor de la hemoglobina), tiene una potencia de predicción para ISO en cirugía de fractura de cadera en el adulto mayor.
|
Año:
2023
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Serna-Trejos , Juan Santiago; Bermudez-Moyano , Stefanya Geraldine; Diaz- Giraldo , Valentina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La infección generada por SARS-CoV-2 generó un despliegue amplio en la generación de literatura en relación a las complicaciones generadas en los diferentes tejidos y por consiguiente sistemas , esto se traduce en complicaciones propias a estados agudos de la infección por SARS-CoV-2 como las secuelas temporales o permanentes en el paciente que cursó con la infección, dichas complicaciones suelen aparecer en los primeros 3 meses posterior a la exposición e infección del virus, dicho periodo ha generado una amplia aparición de signos y síntomas que se enmarcan dentro del síndrome POST-COVID (SPC) (1). El tejido renal tiene gran expresión de receptores de enzima convertidora de angiotensina - 2 ( ACE-2) específicamente localizados a nivel de túbulos proximales y podocitos parietales (figura 1), siendo blanco de interacción directa con el virus , puesto que se ha demostrado su gran afinidad por estos receptores, generando grandes cambios inflamatorios a este nivel traducidos en trastornos de coagulación e isquemia, los cuales confluyen en manifestaciones relacionadas a lesión renal aguda.
|