Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
napoles gonzalez, Isidro de jesus; Nápoles Salas, Ana María; Puig Capote, Elizabeth; Rivero Pérez, Oscar
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
La prótesis total, implantomucosoportada, es una alternativa para la restauración funcional y estética del paciente desdentado total con un patrón de reabsorción ósea avanzado que dificulta el empleo de prótesis dentales convencionales. Llegó a la consulta de Prótesis del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la provincia Camagüey, un paciente blanco, masculino, de 69 años de edad, con prótesis total inferior implantomucosoportada, con falta de retención y estabilidad por la pérdida de los rines de retención. Por la no existencia en Camagüey del ring de repuesto, como plan de tratamiento se determinó la elaboración del ring retentivo a partir de un tramo de venoclisis o set de infusión. Con la instalación de los rines alternativos en la prótesis, el paciente pudo restablecer su estado funcional y estético que le permitió la incorporación a su vida social.Palabras claves: implante de bola, sobredentadura, retención protésica, rehabilitación protésica, prótesis inferior, sobredentadura implantorretenida.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Rodríguez Pascual, Yasmín; Solarana Ortiz, Joaquín; Ramírez Pupo, Yadir Luis; Benítez González, Yoandra; Velázquez López, Yumisleidys
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: Los diseños Fast-Track (FT) o de recuperación rápida son esquemas perioperatorios multimodales de recuperación que adaptan estrategias predestinadas a acortar y perfeccionar el período de recuperación. Tienen impacto en la disminución del íleo, dolor postoperatorio, estancia hospitalaria y aumento en la satisfacción del paciente, sin peligro para la vida.Objetivo: Determinar la evolución de pacientes sometidos a apendicectomía, con la aplicación de un Protocolo FT perioperatorio de este tipo.Método: Se realizó un ensayo clínico abierto. Se aplicó un protocolo FT a pacientes en el postoperatorio de apendicectomía, en aquellas apendicitis agudas no complicadas. La muestra fue de 108 pacientes. Resultados: La complicación más frecuente fue la infección del sitio operatorio superficial, en el 11% de los pacientes. El inicio temprano de dieta sólida fue bien tolerado en el 87%. La frecuencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue pequeña. La estancia postoperatoria promedio fue de 13 horas. El 6% de los pacientes consultó a urgencias después del egreso y solo el 1% reingresó por motivos asociados al protocolo FT.Conclusiones: La aplicación de un protocolo FT en los pacientes con apendicectomías abiertas es un procedimiento seguro y beneficioso para el paciente.Palabras clave: apendicectomía/ apendicitis aguda/ Fast- Track/cirugía ambulatoria/ íleo
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Ortiz Sablón, Juan Carlos; Chacón Bonet, Dalila; Serra Hernandez, Emilio; Ochoa Tamayo, Ilen; Serra Parra, Loreta de la Caridad; Parra Hijuelo, Ceida
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
A más de 100 años del brote de influenza de 1918, la humanidad se enfrenta nuevamente a una pandemia, que se ha diseminado a todos los continentes y que nos ha forzado a entenderla y aprender a convivir con ella. La enfermedad por coronavirus SARSCov-2 que produce la covid-19, presenta características peculiares desde el punto de vista epidemiológico y clínico, lo que nos motivó a buscar en las bases de la interacción virus-huésped el entendimiento de una probable evolución patogénica que se corresponda con los conocimientos actuales de la enfermedad, en esta mini revisión del tema tratamos de integrar aspectos de bases bilógicas de la enfermedad por virus, la teoría de patogenia actual, algunos aspectos esenciales de la virología , de las bases inmunológicas y de las pruebas diagnósticas más utilizadas.Palabras clave. coronavirus, interacción virus-huésped, inmunidad a infecciones, pruebas de anticuerpos , carga viral.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Gutiérrez Segura, Mildred
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se utilizan en la docencia médica de pregrado en las carreras universitarias en Cuba. En este trabajo se explican los principales avances en la creación de software educativos para la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En esta institución se gestiona la producción de productos informáticos con fines educativos y existen 44 softwares educativos para la carrera Estomatología y 32 de ellos creados con la plataforma Crheasoft, que se desarrolló en el área de desarrollo de software educativo de la Universidad. El software educativo para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera Estomatología de Holguín tiene un desarrollo sostenido y existen gran número de recursos de este tipo, que se utilizan por los profesores y estudiantes en las distintas formas de organización de la enseñanza, en aras de un proceso de enseñanza aprendizaje que responde a las demandas de la sociedad cubana. Palabras clave: Tecnología de la Información, programas informáticos, enseñanza, aprendizaje.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
García Gómez, Douglas; Acevedo Suárez, José Antonio; Cantero García, Mariela
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: Si bien los servicios de salud constituyen uno de los logros fundamentales de la Revolución Cubana, en el tema de la gestión de almacenes de medicamentos e insumos médicos persisten deficiencias que dificultan su desempeño. Una adecuada gestión de tales almacenes garantiza la continuidad de los servicios médicos a la vez que incide en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, las investigaciones desarrolladas en estos y los elementos teóricos contemplados en los programas académicos se concentran mayormente en la gestión de los inventarios, obviando la integralidad del almacén y su papel dinamizador de los servicios en este tipo de organización.Objetivo: Identificar los principales problemas en la gestión de almacenamiento de medicamentos e insumos médicos en entidades hospitalarias de Sancti Spíritus. Métodos: A través de un análisis factorial, se resumieron y validaron los resultados de la aplicación de un instrumento a una muestra de cuatro entidades hospitalarias en Sancti Spíritus, Cuba. Además se utilizó el análisis de Pareto para la selección de las principales deficiencias cualitativas, a partir de la aplicación de otro instrumento a las entidades seleccionadas.Resultados: Se identificaron las deficiencias desde las dimensiones tecnológica, contable, estructural y del talento humano. Para las principales deficiencias, se propusieron alternativas de solución para mitigar sus efectos en los servicios médicos.Conclusiones: Los principales problemas se concentraron en las dimensiones Talento humano y Tecnológica.Palabras clave: gestión de almacenamiento, entidades hospitalarias, dimensiones, insumos médicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Charchabal Pérez, Danilo; Apolo Eguez, Deysi; AlzolaTamayo, Alberto; Espinosa Ordoñez, Willan A.; Yépez Herrera, Emerson
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la actividad física y recreativa en los adultos mayores ha sido obviada en los programas que aportan las instituciones que dirigen el deporte y la recreación en Ecuador, pues no han tenido presente el rol de participación activa de este tipo de persona, ya que los ejercicios que se aplican son de alto impacto, de entrenamiento, de gimnasia aeróbica de alta carga física, pero no tienen en cuenta la edad de los participantes. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un programa de ejercicios físico–recreativos para los adultos mayores de la comunidad Época, en la ciudad de Loja, lo cual permitió determinar el alcance sobre los procesos psicológicos y el disfrute con la actividad física y recreativa. Participaron 60 adultos (35 mujeres y 25 hombres), de 65-79 años. Los resultados principales indicaron que los participantes en los programas de ejercicio físico supervisado obtuvieron beneficios psicológicos diferentes, en función del tipo de programa, que se manifestaron en los distintos Items de la siguiente forma: satisfecho, el 27,0% positivo; alegre, el 36,0%; me divierto, el 34,8%; físicamente bien, el 25,8%; estimulado, el 36,0%; animado, el 32,40%; feliz, el 36,0% y autoestima, el 33,0%.Palabras claves: programa de actividades físico-recreativas, adulto mayor, beneficio psicológico, cargas físicas.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Pérez Sanjuán, Priscilla; Rosales Luis, Yamilé; Fernández Peña, Idania; Sánchez Pérez, Elizabeth; Núñez Rosabal, Ada Iris; Hidalgo Rodríguez, Teresita de Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema serio de salud. Objetivo: Evaluar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes luego de la aplicación de un programa educativo.Método: Estudio cuasi experimental de intervención educativa durante 2017 en el Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. El universo estuvo compuesto por 20 adolescentes en las edades correspondidas entre 14 y 19 años del Consultorio del Médico de la Familia (CMF) # 4, con relaciones sexuales. La investigación se realizó en 3 etapas (diagnóstica, intervención y evaluación). Se aplicó un cuestionario antes de la intervención y después.Resultados: Las principales necesidades de aprendizaje estuvieron relacionadas con las vías de transmisión (50.0%), grupos de riesgo (75.0%) y clasificación de las Infecciones de transmisión sexual (65.0%). Se elaboró e implementó una propuesta educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes a partir de la etapa diagnóstica.Conclusiones: El mayor número de adolescentes al ser evaluadas después de la intervención educativa elevó su nivel de conocimientos sobre las temáticas capacitadas y la importancia de su divulgación.Palabras clave: adolescentes, infecciones de transmisión sexual, intervención educativa, atención primaria de salud, salud sexual.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Concepción Parra, Walquiris; Camejo Roviralta, Leonardo; Díaz Armas, María Teresa
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un serio problema de salud mundial.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico de las enfermedades cerebrovasculares en un área de atención primaria.Métodos: se realizó un estudio transversal en el Policlínico Alcides Pino Bermúdez, de Holguín, Cuba, durante 2006 - 2012. La muestra se conformó por 282 pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), del universo de 47 936 pacientes del área de salud.Resultados: la frecuencia de ECV fue de 588 pacientes por 100 000 habitantes. Prevaleció el grupo de 60 a 69 años (47,87%) y el sexo masculino (55,32%). Los factores de riesgo asociados fueron: hipertensión arterial (54,96%), hábito de fumar (40,78%), enfermedades cardíacas (26,95%) y diabetes mellitus (17,02%). Presentaron ECV isquémica el 82,62% y 49 pacientes tuvieron hemorrágica, el 17,37. En la ECV isquémica predominaron el infarto aterotrombótico (47,35%) y accidente isquémico transitorio (21,88%). La hemorragia intracerebral afectó al 65,30% y la hemorragia subaracnoidea al 34,69% de los pacientes con ECV hemorrágica. La mayor parte de los casos ocurrieron en horario de mañana (63,47%) y fueron atendidos en el cuerpo de guardia de los hospitales (80,49%).Conclusiones: la mayoría de los pacientes afectados eran hombres adultos mayores con factores de riesgo asociados, con ECV isquémica, ocurrida preferentemente en horarios matutinos y atendidos en los hospitales. Se recomienda la capacitación del personal médico para el diagnóstico precoz.Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, ictus, infarto cerebral, hemorragia intracraneal.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Valencia Artieda, Lisett Alexandra; Prado Palomeque, Nelson Andrés; Álvarez Vasquez, Alejandra de Jesús; Sambache Herrera, Esteban Fabricio; Panamá Herrera, Evelyn Estefania
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune con elevado riesgo de morbilidad y mortalidad de causa cardíaca. En esta revisión bibliográfica se describe la compleja y no bien comprendida fisiopatología que vincula a ambas enfermedades y los principales avances en las opciones de tratamiento. Para ello se buscaron en las bases de datos PubMed Central de US National Library of Medicine National Institutes of Health (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc), Scientific Electronic Library Open (SciELO) (https://search.scielo.org) y ClinicalKey (https://www.elsevier.com), con el descriptor “rheumatoid arthritis”. Se seleccionaron principalmente artículos de los últimos 5 años.Palabras clave: artritis reumatoide, factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, riesgo cardiovascular, aterosclerosis, tratamiento.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Bahr Ulloa, Sandra; Pérez Triana, Ernesto; Jordán Padrón, Marena; Pelayo Vázquez, Susana
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
La fractura de cadera ha aumentado su incidencia e investigaciones actuales sugieren que las características de los componentes estructurales del hueso son uno de los factores de riesgo de padecerla. El presente estudio sistematiza y actualiza el tema sobre el comportamiento de la fractura de cadera y su relación con la anatomía articular desde el punto de vista radiológico. Se realizó una investigación documental, cuyo objeto de estudio fueron los artículos científicos publicados en las bases de datos médicas informáticas, como PubMed, EBSCO y SciELO. En todas las regiones del país se identifica un aumento sutil en su incidencia. Los estudios sobre las características estructurales del hueso, tanto en su configuración interna como externa, demuestran que existe una asociación entre las dimensiones y la ocurrencia de esta enfermedad. Existen abundantes estudios en Cuba sobre el comportamiento de la fractura de cadera, pero muy pocos abordan su relación con la estructura anatómica de los huesos.Palabras clave: fractura de cadera, parámetros radiográficos, anatomía de la cadera.
|