Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Mera Segovia, Carlota Mónica; Gómez Leyva, Berlis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Las neurofunciones son actividades psíquicas que se desarrollan a lo largo de la vida y adquieren una especial relevancia en la educación preescolar. Las neurofunciones básicas son esquema corporal, lateralidad, orientación temporal, orientación espacial, percepción auditiva, percepción visual, percepción táctil, motricidad fina y gruesa. Las neurofunciones superiores comprenden atención, memoria, pensamiento, inteligencia, lenguaje y razonamiento. El conocimiento de las neurofunciones básicas y superiores permite un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje y la prevención, con la estimulación temprana, de alteraciones que comprometan la salud integral del niño. Estos conocimientos no solo son importantes para los maestros parvularios, sino también para el personal de salud que atiende a niños. Palabras clave: neurofunciones, enseñanza aprendizaje, docentes, párvulos.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
De la Rosa, Yudelkis Santiesteban; Cruz Betancourt, Anna; López Cuenca, Anisleidy; Gallardo Morales, Irina; García Pérez, Rebeca del Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la catarata senil es una enfermedad relacionada al envejecimiento y la causa más importante de ceguera evitable a nivel mundial.Objetivo: identificar la caracterización clínica de la catarata senil en los pacientes de este policlínico.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 58 pacientes con catarata senil, en el área perteneciente al policlínico Pedro del Toro del municipio de Holguín, Cuba, durante julio - octubre del 2017. Se utilizaron las siguientes variables: edad, sexo, afectación en uno o ambos ojos, período de madurez de la catarata, antecedentes patológicos oculares y generales. La información fue registrada en una planilla de recolección de datos confeccionada por los autores y que se resumieron a través de porcentaje.Resultados: se observó predominio de la catarata en pacientes con edades de 70-79 años, para el 44,83%, y prevaleció el sexo femenino, con el 65,52%. El 34,48% de los pacientes eran hipertensos y el 62,07% no padecían de enfermedades oculares. Predominó el periodo incipiente de la catarata en el 37,93% y la bilateralidad en el 84,48%.Conclusiones: a través de esta investigación se pudo conocer la caracterización clínica de la catarata senil en esta población, donde se vieron afectadas mayormente las pacientes femeninas, entre 70- 79 años, hipertensas, con cataratas incipientes y poca asociación de enfermedades oculares y predominio de la catarata en ambos ojos.Palabras clave: adulto mayor, catarata senil, enfermedades sistémicas, enfermedades oculares.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Hierrezuelo Rojas, Naifi; Fernández González, Paula; Portuondo Duany, Zailyn Leonor; Pacín George, Carmelina; Blanco Álvarez, Anelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: El control de vectores constituye una estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y su riesgo de propagación.Objetivo: Caracterizar el comportamiento del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial en un área de salud.Método: Se realizó un estudio transversal de los indicadores de lucha antivectorial en los 3 Consejos Populares del área de salud del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba, durante el periodo enero - junio del 2019.Resultados: El índice de infestación fue superior a 0,05 en los 3 consejos populares, pero el de Flores resultó el de mayor focalidad. El 44% de las manzanas fueron positivas y el 77,7%, reiterativas.El número de febriles, ingresos, monosueros realizados y la reactividad aumentaron en el Consejo Popular Veguita de Galo, sin descontar que hubo señalamientos en la evaluación de la calidad de las historias epidemiológicas, además de seguimientos de los casos febriles y viajeros, pesquisa de incidentes febriles y realización del instructivo 06 por el Equipo Básico de Salud.Conclusiones: Las dificultades detectadas pudieran incidir en los resultados negativos del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial en el área de salud.Palabras clave: indicadores, Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial, arbovirosis.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Cuenca Doimeadios, Edeltes Edelmira; González Martínez, Damaris
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la psicoterapia multifamiliar es un tratamiento psicológico en el cual un grupo de individuos, adolescentes y familias se reúne con profesionales calificados, para realizar acciones terapéuticas donde se unen aprendizaje social, saber popular y red de apoyo social.Objetivo: desarrollar habilidades cognitivas y sociales en las familias para afrontar situaciones de la vida cotidiana.Método: se realizó estudio cuasi experimental, con grupo familiar y modalidad de psicoterapia multifamiliar. El universo quedó constituido por los adolescente del municipio de Holguín que acudieron a consulta de Psicología y/o Psiquiatría en la etapa septiembre 2015 a diciembre de 2018 y la muestra, por 340 adolescentes y sus familias, remitidos por especialistas de Psiquiatría infantil, con criterio de ingreso y con aceptación del tratamiento en igual período. Estos grupos fueron abiertos, heterogéneos, funcionaron una vez por semana e incluyeron adolescentes con problemas desde los propios de la etapa hasta trastornos mentales y del comportamiento y alteraciones en la dinámica familiar. Las variables estudiadas fueron: etapa de ingreso, edad, sexo, diagnósticos más frecuentes y evolución, para lo cual se realizó exploración documental, además de revisión bibliográfica y de H.C, dinámicas grupales y técnicas activas participativas en algunas sesiones. Los métodos estadísticos utilizados fueron: distribución de frecuencia y cálculos porcentuales.Resultados: el tratamiento fue muy aceptado y los trastornos de mayor demanda fueron: conducta suicida, alteraciones del comportamiento, desarrollo anómalo de la personalidad y conducta adictiva en familias disfuncionalesConclusiones: la terapia multifamiliar resultó efectiva y muy aceptada por los participantes. Palabras clave: terapia multifamiliar, psicoterapia familiar, familia.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Ramírez Ramírez, Gisela; Batista Feria, Rosel; Manso López, Ana Margarita; Almaguer Ramírez, Leandro; Vila Betancurt, Julio Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: Que el mundo se vea asolado por una pandemia no es nuevo, ya que cada cierto tiempo una nueva enfermedad afecta a los humanos. Las experiencias acumuladas demuestran que la capacidad para hacer frente a estas situaciones se eleva exponencialmente, según se prepare y organice el país antes del desarrollo del evento. Objetivos: Describir las principales epidemias ocurridas en Cuba y el enfrentamiento a la Covid-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía íñiguez Landín. Métodos: Se utilizó el método histórico-lógico sobre la historia particular de algunas enfermedades epidémicas en Cuba, se realizó una revisión documental, así como entrevistas a directivos de esa institución para realizar la valoración del trabajo. Resultados: La viruela, el sarampión y la fiebre amarilla causaron numerosas epidemias durante los siglos XVI, XVII y XVIII, con alta mortalidad; en el siglo XIX se añade el paludismo y se caracterizan como epidemias aisladas relevantes la del dengue de 1828 y la de cólera de 1833.En el período neocolonial, entre las enfermedades que ocurrieron, están la fiebre amarilla hasta 1909, paludismo, viruela, difteria, escarlatina, fiebre tifoidea, gripe benigna, varicela, lepra, peste bubónica hasta 1915 y en la etapa después de 1959, dengue, VIH, influenza A H1N1, cólera y ahora el SARS-CoV2.Conclusiones: Cuba durante siglos ha tenido que combatir contra algunas enfermedades que afectan al mundo entero y han llegado a la isla o son típicas de la zona tropical donde se vive; en cada momento histórico la morbimortalidad ha sido el resultado del sistema imperante, el desarrollo científico, la fortaleza del sistema de salud y la preparación en la lucha antiepidémica. Palabras clave: Epidemias, estrategias, enfermedades transmisibles, Cuba.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Lorenzo Felipe, Deysi O.; Vinardell Lorenzo, Juan Carlos; Garrido Tapia, Elber; Gabriel Aguilera, Edilio Reynaldo; Torres Guerra, Andria
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: En la solución de los problemas de salud desempeña un rol determinante la aplicación de las Ciencias Sociales, vistas desde una perspectiva axiológica, orientadas a una renovación conceptual de la Salud Pública. El enfoque axiológico y la competencia comunicativa definen lo esencial para alcanzar una conciencia crítica ciudadana, al contribuir al desarrollo de la percepción del riesgo, para mejorar la salud de la población.Objetivo: Analizar desde la perspectiva axiológica la percepción del riesgo en salud, para favorecer la modificación de los modos de actuación en las circunstancias actuales. Método: Se realizó un análisis dialéctico materialista con visión crítica acerca de la percepción del riesgo, a partir de la revisión bibliográfica y recopilaciones documentales, desde múltiples enfoques, encaminados a la renovación conceptual de la Salud Pública desde una perspectiva axiológica. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, con el objetivo de aportar presupuestos para la atención a las vulnerabilidades identificadas en los escenarios comunitarios.Resultados: La perspectiva axiológica de la percepción del riesgo tiene carácter novedoso para la investigación y la praxis científica en salud. Contribuye al desarrollo de una conciencia crítica hacia el mejoramiento del entorno. Se aprecian la significación de la competencia comunicativa, el adecuado uso de fuentes de información y su interpretación. Se destaca la necesidad de realizar estudios desde una concepción que axiológica reflejen criterios y preocupaciones de la población. Conclusiones: El enfoque axiológico de la percepción del riesgo es prioridad en los servicios de salud. La comunicación se convierte en mediadora para el proceso de estudio y toma de decisiones, propicia entornos de aprendizaje y una conciencia crítica, para la inserción individual y colectiva; se manifiesta en la transformación de la sociedad desde su entorno. Palabras claves: percepción de riesgo, enfoque axiológico, comunicación.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Manso López, Ana Margarita; Garrido Tapia, Elbert José
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: uno de los retos fundamentales de la educación médica superior en el siglo XXI es asumir la flexibilidad en las estrategias de aprendizaje.Objetivo: profundizar en la utilización de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias médicas.Método: investigación observacional descriptiva en el campo del proceso enseñanza aprendizaje en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, en la que se presentaron algunos mapas conceptuales que están siendo utilizados en la enseñanza de la medicina, así como la evaluación de su efectividad como herramienta para el aprendizaje. Para medir la actitud de los estudiantes y profesores hacia la utilización de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje de medicina se utilizó una escala tipo Likert (previamente validada por criterio de expertos y con α-Cronbach igual a 0,649)Resultados: como parte del perfeccionamiento de la enseñanza de la medicina se han venido utilizando numerosos mapas conceptuales que abordan temas de medicina interna y salud pública, los cuales han mostrado ser efectivos para la estabilidad de los conocimientos médicos. Los mapas conceptuales provocaron una actitud favorable en estudiantes y profesores que los han utilizado.Conclusiones: la utilización de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje permite actualizar los modelos pedagógicos y sincronizarlos con las tendencias de la pedagogía moderna en el ámbito universitario de las ciencias médicas y brindan nuevos marcos pedagógicos y herramientas a los profesores para la enseñanza de la medicina.Palabras clave: mapas conceptuales, proceso enseñanza aprendizaje, actitudes.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Cruz Pino, Yamily; Cruz Mora, Giselle; Gil Martínez, Milernis; Zaldívar Pérez, Luis Mario; Cordovés Molina, Katiuska Ivonne
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El amplio uso de las pruebas de imagen y los avances de las mismas han aumentado exponencialmente los hallazgos incidentales de masas renales en estudios realizados por otras razones. Entre ellos encontramos los quistes renales hiperdensos que, en ocasiones, no cumplen los criterios de benignidad o malignidad constituyendo un reto para todos los responsables del diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. Por tales motivos se decidió la presentación del caso de una paciente del sexo femenino, de 68 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial que acudió al cuerpo de guardia del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, aquejada de dolor lumbar bilateral a predominio izquierdo, que se aliviaba ligeramente con la administración de analgésicos. Mediante el estudio con tomografía axial computarizada simple y con contraste endovenoso se le diagnosticaron quistes renales hiperdensos bilaterales a predominio izquierdo tipo II, teniendo en cuenta la clasificación de Bosniak.Palabras clave: quistes, riñón, enfermedades renales, tomografía axial, paciente.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-5481
Estevas Paredes, Julio César
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2304-2265, 2224-235X
Bourdieu, María Victoria
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
Resumen
We propose to briefly state the concepts that relate the melodrama to a way of being and to be in Latin America, how mass media -especially television- have adopted it and adapted it to constitute it in “the way” of narrating ourselves. We will provide a way to approach to fictional content in television that allows us to read the subjectivities and particular recognitions, always in tension with other fictions of diverse origins, whose productions have strong contributions of capital, talent, and expertise. This invitation, in short, is nothing more than a reflection that attempts to unravel the idea that there is “a large” global village of which we are part of undividedly, as opposed to the idea that, despite the great penetration of audiovisual productions from different latitudes, there are territorial identifications that contribute to this collective construction of Latin American identity, whose best form of understanding is rooted in the melodramatic.
|