Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 0717-554X, 0717-554X
Senci, Maximiliano
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
This article focuses on the connection between punishment and norms. Experimental studies in economics assume that transgression of norms of justice and equity is the cause of the application of punishment. While such a connection is evident, there are reasons to believe that external validity of such inference may be undermined due to certain experimental artefacts. These experimental artefacts refer to two sets of problems linked to ecological validity: first, the "normative irrelevance" of punishment, that is, that participants in experimental economic games use the option of punishment for reasons unrelated to the transgression of norms; and second, the illegitimacy of punishment, as a result of the lack of adequate procedures to the allocation of roles and normative ambiguity. I conclude with recommendations about how to tackle these problems.
Año: 2020
ISSN: 0717-554X, 0717-554X
Bordonaba-Plou, David
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
The aim of this paper is to defend the idea of polarization as impermeability, a sense of polarization that has been overlooked in the debate on political polarization. According to this sense of polarization, a person or group is polarized to the extent that it is impervious to the ideas or reasons of others. In this way, and contrary to the idea on which the senses of polarisation available in literature so far are based, a person or group may be polarised if there has been no movement from the centre to the extremes of the ideological spectrum. Likewise, it will be defended that understanding polarization in this new sense offers advantages for several reasons: i) polarization as impermeability is a sense of polarization more in line with some of the phenomena that are relevant to understanding today’s democratic societies: the economy of attention, the personalization of information or echo chambers; ii) understanding polarization in a standard way, that is, as a shift from the centre towards the ends of the ideological spectrum, entails certain problems.
Año: 2020
ISSN: 0717-554X, 0717-554X
Saravia, Felipe
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
The link between social intervention and space in the field of social work is addressed, based on the review of central aspects of Henri Lefebvre's work and its implications for the understanding of social intervention. In the first place, it is generally concluded that space constitutes an unavoidable dimension of any intervention. This has as implications that it is necessary to move towards a transdisciplinary socio-spatial perspective about intervention, breaking the fragmentation of the intervention processes, and rethinking social intervention professions role in socio-spatial transformation. In this context, the challenges are not only epistemological but also ethical-political.
Año: 2020
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Julia Igual, Juan Francisco; Meliá Martí, Elena; Miranda Ribera, Eduardo
CIRIEC-ESPAÑA
Hoy en día se reconocen las sociedades más desarrolladas por contar con un emprendimiento innovador que hace un uso intensivo del conocimiento y utiliza las tecnologías más avanzadas. Estas sociedades, si además de economías competitivas pretenden ser sociedades más justas, solidarias y sostenibles deben también emprender con valores que les conduzcan a ello. El presente trabajo pretende abordar la necesidad de avanzar en una economía más intensiva en conocimiento, especialmente tecnológico, que permita afrontar el reto que supone la llamada 4ª revolución tecnológica, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más competitiva y al mismo tiempo con valores. Así, este trabajo realiza una revisión de la realidad de la universidad española, y de su papel ante el reto tecnológico. Además, efectúa un análisis de la presencia y peso de la economía social en aquellos sectores más identificados con la llamada cuarta revolución industrial, y establece que no existen diferencias de ámbito económico-financiero que puedan explicar la previamente constatada menor presencia de las fórmulas de economía social frente a las de capital. De la revisión y el análisis efectuado, este trabajo concluye que para que se avance en esta economía competitiva y con valores, es crucial el papel de la universidad, fomentando y desarrollando un emprendimiento innovador, inteligente y con valores. En las últimas cuatro décadas la Economía Social ha experimentado un importante avance en términos cuantitativos y cualitativos, y también lo ha hecho el emprendimiento, en particular, el universitario, contribuyendo a avanzar en la generación de una economía con mayor uso del conocimiento y, sobre todo, con valores. Sin embargo, continúa siendo necesario impulsar el uso de fórmulas de Economía Social en el emprendimiento derivado del ecosistema universitario, y con ello su grado de presencia en los sectores tecnológicos más avanzados, y en particular en los más estrechamente vinculados a la llamada cuarta revolución industrial.
Año: 2020
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Bastida, María; Olveira-Blanco, Ana; Savall-Morera, Teresa
CIRIEC-ESPAÑA
En Galicia se registra un incremento sostenido del número de entidades de economía social (ES) desde 2008, particularmente del número de cooperativas activas. Esta tendencia se mantiene incluso en años de mayor incidencia de la crisis económica. En este contexto, en 2012 nace la Red Eusumo para el fomento del cooperativismo y la ES, concebida con un doble objetivo: (a) ayudar y acompañar en la implantación de nuevos proyectos de ES (entendidos como aceleradores de empleo); y (b) contribuir a la consolidación de las empresas de ES existentes, mediante la mejora de su competitividad.El objetivo de este trabajo es analizar el papel que la Red Eusumo, entendida como política pública de fomento de la ES, ha tenido desde su creación, tanto desde una perspectiva directa -en la creación de entidades de ES en Galicia, la promoción, difusión y mejora de conocimiento de la ES- como desde una indirecta, en lo que se refiere a su contribución al desarrollo de un ecosistema favorable al desarrollo y consolidación de la ES en la comunidad autónoma. Para ello, este trabajo se inicia con la descripción de la Red Eusumo, detallando sus objetivos, las bases de su funcionamiento, las entidades que la conforman y su financiación. A continuación, se ofrece una perspectiva genérica de la evolución de la ES gallega en el período 2008-2019, discriminando los períodos ante-post Eusumo para testar si existe un comportamiento diferencial. Posteriormente, se analiza la influencia que la Red Eusumo ha tenido en la configuración de un ecosistema favorable para la consolidación de la ES gallega. Para finalizar, se aportan las principales conclusiones del análisis, incluyendo unas sugerencias de mejora para el mejor alcance de objetivos y obtención de sinergias que favorezca el papel de esta herramienta como motor de desarrollo y consolidación de la ES en Galicia.
Año: 2020
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Marban Gallego, Vicente; Pérez Yruela, Manuel; Rodríguez Cabrero, Gregorio
CIRIEC-ESPAÑA
This paper analyses the current conditions and future challenges faced by the Third Sector of Social Action (TSSA) in Spain to consolidate itself as an institutional sphere of sustainable welfare and as a strategic actor in the development of social policies.The empirical basis of this work has been obtained with the use of qualitative methods such as in-depth interviews, focus groups and the mixed method of Delphi. The use of these methods is aimed at interpreting TSSA leaders’ discourses, the collective voice of Non-governmental organisations (NGO) managers and representatives, and the opinions of experts on: the nature and past development of the sector.This research was carried out under the support of the Mechanism of the European Economic Area 2009-2014, in the framework of the Active Citizenship Programme (Eea Grants) and by the PECOTSAS Project of the State Plan for Scientific and Technical Research and Innovation 2013-2016 of the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (ref CSO2017-85486-P).The text is structured as follows. First, we analyse the institutional nature of the TSSA and how it has combined powerful organisational growth with an adaptation to what we define as the European logic of the Third Sector (TS) in recent decades. Subsequently, we examine the current conditioning factors of the TSSA’s development in Spain including the impact of the 2008 economic crisis, financing capacity, modes of social action and relations with the State and the private sector companies. Finally, we assess the challenges faced by the TSSA in the coming years in terms of financial and institutional sustainability and its capacity to influence public policies. The results have been useful for the elaboration of the III Strategic Plan of the Third Sector of Social Action (2017-2021
Año: 2020
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Arana-Landin, Sofía
CIRIEC-ESPAÑA
Worldwide interest and support for worker cooperatives at all levels, from global to local are increasing. The 2030 UN Agenda, Goal 8 aims to promote “sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all”. Even so, worker cooperatives are still rare in the United States.Unfortunately, as there is no comprehensive regulatory framework for worker cooperatives in the USA or a minimum legislation covering their concept at a federal level, the study is conducted through the judicial interpretation of sections 1381 through 1388 in subchapter T to the Internal Revenue Code. Nonetheless, a clear pattern and conclusions can be deducted out of it. The obsolete, partial, incomplete and inadequate regulation calls for a revision as it hinders potential worker cooperatives from getting the strength and resilience they need.This paper seeks to explore the reasons for this relative neglect, looking at a) the meaning of worker cooperatives at a federal level in the US, b) their possible separate regulation and federal/States competence issues, and c) possible ways of promoting worker cooperatives through US tax law complying with the 2030 UN agenda.
Año: 2020
ISSN: 1989-6816, 0213-8093
Sànchez Coll, Sergi
CIRIEC-ESPAÑA
Ante la creciente importancia del estudio del capital social como componente institucional y la escasez de estudios empíricos a menor escala y fuera de los Estados Unidos, este trabajo pretende identificar algunos de determinantes observables del capital social en los municipios y comarcas de Cataluña, así como su relación con los niveles de capital social y su distribución territorial. Esto se consigue mediante el uso de la participación electoral, la densidad asociativa y las donaciones de sangre como variables de capital social. Usando datos de corte transversal y de panel y mediante regresiones por mínimos cuadrados ordinarios y de efectos aleatorios respectivamente se encuentran efectos relevantes sobre el capital social del grado de movilidad residencial, la densidad de población y asociativa, el régimen de propiedad de la vivienda, la renta, el nivel educativo y la edad. En ciertos casos las relaciones se corresponden con las encontradas en la literatura existente. Además, extrayendo sus componentes principales se elabora un índice de capital social, con el cual se observa una distribución geográfica desigual del atributo, penalizando el Área Metropolitana de Barcelona y la costa.
Año: 2020
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Burzaco Samper, María
CIRIEC-ESPAÑA
Las Directivas de 2014 suponen un viraje hacia la contratación pública estratégica. Ésta se concibe como un instrumento de intervención económico-social que comporta la introducción de elementos correctores en las reglas tradicionales de la contratación pública. Dichas reglas (marcadas por los principios de igualdad entre licitadores y concurrencia competitiva) podían dejar en posición de desventaja a organizaciones empresariales y entidades del tercer sector en las que priman las personas sobre consideraciones puramente economicistas. Este trabajo se centra en uno de esos elementos correctores (las reservas de contratos) en las dos modalidades que contempla la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público. Con base en el análisis de los conflictos, defendemos que no estamos ante excepciones a las reglas generales, sino ante variaciones fundadas en determinados principios de la contratación pública actual, así como en el interés general como guía de la actuación administrativa. Por otro lado, se examinan algunos de los obstáculos en la implementación de la contratación pública socialmente responsable, subrayando la importancia del control sobre la ejecución y el análisis de sus efectos en la consecución de algunos objetivos estratégicos para la Unión Europea.
Año: 2020
ISSN: 1989-7332, 1577-4430
Marín Cáceres, Laura
CIRIEC-ESPAÑA
Análisis jurídico de las principales cláusulas sociales en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, con el objetivo de determinar si su tardía promulgación responde al compromiso adquirido de utilizar la contratación pública como instrumento para implementar políticas tanto europeas como nacionales que supongan un avance en el obligado respeto a los derechos de las personas con discapacidad y, por tanto, su plena inclusión.Para ello, gran parte del trabajo se dedica a analizar el impulso de la normativa internacional, como motor de inclusión de las cláusulas sociales relativas a la discapacidad en la contratación pública, pues no cabe duda que las modificaciones en nuestro Derecho interno sobre contratos públicos, se deben al impulso que con distinta intensidad provocan las Directivas de contratos de la Unión Europea que se suceden desde 1971.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.