Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Mendoza Ramirez, Miriam Carolina; Avalos Borja, Miguel
Universidad Nacional Autónoma de México
En el presente trabajo se describen de forma didáctica los alcances de la Microscopia Electrónica de Transmisión (TEM) para el estudio de nanosistemas. Para ilustrar el uso de las técnicas TEM, se utilizaron nanopartículas de Au y películas de Si adelgazadas con iones.Se describen técnicas de estudio convencional en TEM, como campo claro (BF), camp obscuro (DF), HAADF, SAED y EELS; además se mencionan las ventajas que ofrece el empleo de técnicas menos convencionales como CBED, LACBED y PED. También se brindan algunas sugerencias prácticas que permitirán describir y diferenciar de forma sencilla el contraste observado en las distintas técnicas disponibles en el TEM con el objetivo de ofrecer una visión, llamativa, clara y didáctica de los alcances actuales de la microscopia electrónica en México.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Martín Guaregua, Nancy; Viniegra, Margarita; Vargas, Rubicelia; Garza, Jorge
Universidad Nacional Autónoma de México
Se presenta un resumen de los factores que afectan de manera significativa a las propiedades catalíticas de los óxidos de metales de transición. Entre estos factores podemos mencionar el tamaño de partícula, su forma, su composición química, la interacción metal-soporte o la interacción catalizador-reactivo. Recientes investigaciones han demostrado que es posible controlar algunos de estos factores mediante una síntesis bien planeada y ejecutada, una caracterización profunda, y estudios teóricos de los catalizadores, que permitan conocer las estructuras electrónicas y geométricas del catalizador (como átomos simples, nanoaglomerados o nanopartículas) y correlacionarlas con su comportamiento en diferentes reacciones.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Paraguay-Delgado, Francisco
Universidad Nacional Autónoma de México
Los fenómenos involucrados en la interacción de electrones con la materia son señales adecuados para conocer acerca de las nanopartículas. Para las aplicaciones tecnológicas de los nanomateriales es necesario conocer a detalle, la forma, tamaño, cristalinidad y composición. El estudio y la determinación de estas propiedades físicas de los materiales son posibles con microscopios electrónicos de transmisión. En este trabajo, se presenta de forma breve la arquitectura del microscopio electrónico de transmisión y sus características de cuatro equipos. Se presenta el estudio detallado de dos partículas en forma de polvo paso a paso, interpretando en detalle cada resultado experimental obtenido con los distintos equipos. Se refuerza las metodologías expuestas con el estudio de materiales con diferentes ejemplos para complementar la forma adecuada de interpretar resultados experimentales obtenidos con distintos instrumentos.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Claudio-Rizo, Jesús A.; Cano Salazar, Lucia F.; Flores-Guia, Tirso E.; Cabrera-Munguia, Denis A.
Universidad Nacional Autónoma de México
Metal-organics frameworks are coordination polymers constituted of a metallic center and an organic ligand that can be designed using biocompatible metal ions (e.g. Fe+3, Zn+2, Mg+2, Ca+2 y Mo+6) and bioactive organic ligands yielding to the modulation of the structure and properties materials in the nano scale. The aim of this work is provide an outlook about the materials applied for drug delivery systems, emphasizing the advantages, advances and challenges in the controlled drug delivery using nanostructured MOFs, the delivery mechanism, degradability and antimicrobial activity is also presented.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Álvarez-Amparán, Marco Antonio; Cedeño-Caero, Luis
Universidad Nacional Autónoma de México
Nowadays processes to remove pollutants such as sulfur have become very important by the environmental regulations imposed. Therefore, the presence of sulfur as natural component on the crude oil formation is commented in this work. The main reasons to remove sulfur of the crude oil fractions were discussed. The refining process and conventional technology to remove sulfur from the crude oil fractions were explained. Complementary or alternative technologies to remove sulfur to reach international regulations were analyzed. Finally, future expectations about the use of fossil and non-fossil fuels were discussed.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Rangel / Editor invitado, Raúl
Universidad Nacional Autónoma de México
La nanofotónica, es decir, la exploración de funcionalidades fotónicas: emisión, transmisión y modulación de luz en sistemas a escala nanométrica, se ha desarrollado fuertemente en los últimos años, visualizándose aplicaciones de dispositivos fotónicos en telecomunicaciones, sensado químico, biomedicina, entre otras. En este número sobre nanofotónica presentamos un conjunto de artículos que muestran diferentes aspectos de este desarrollo, tanto en instituciones nacionales como del extranjero, incluidos varios artículos de revisión en los subcampos de la plasmónica, la formación de imágenes con THz, la aplicación de la nanofotónica en la biomedicina y en el control de luz con luz en nanocompuestos, ofreciéndonos un panorama del progreso en estos campos. Se incluye también un artículo que revisa algunos de los textos más relevantes que argumentan y opinan sobre las distintas formas voluntarias para vigilar la nanotecnología, así como la discusión en torno a que tipo de regulación es deseable cuando se busca la gobernanza de una tecnología de relativa novedad y con diversidad de aplicaciones y productos.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Chávez Sandoval, Blanca Estela; Flores-Mendoza, Nallely; Chávez-Recio, Auraamellaly; Balderas-López, José Abraham; García-Franco, Francisco
Universidad Nacional Autónoma de México
Las nanopartículas metálicas (NPs) se utilizan debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y biológicas, intrínsecas a su tamaño, por lo que existe un auge en el uso de estas en diversos campos y, recientemente, debido a la pandemia por el coronavirus. Las NP de cobre comenzaron a incorporarse en suministros médicos, como máscaras faciales o cubrebocas. Las NP normalmente se obtienen mediante síntesis inorgánica, no obstante, las metodologías que se utilizan para su obtención son en términos generales costosas e implican el uso de químicos peligrosos, lo cual ha incrementado el desarrollo de alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente, como uno de los principales objetivos de la nanotecnología. En este trabajo, se realizó la síntesis y caracterización de AuNPs de seis extractos de plantas que en la medicina tradicional se utilizan para el cuidado de enfermedades respiratorias, considerando que la biosíntesis de nanopartículas es de gran importancia al permitir obtener NP estables a través de un método amigable con el ambiente, rápido y económico. Las NP obtenidas se pueden utilizar en diferentes campos, representan incluso una buena opción para agregarse a los suministros médicos, como las AuNPs obtenidas a partir del extracto de manzanilla que resultaron ser esféricas, de 20 nm, y bien dispersas, estas podrían ser aplicadas por vía oral, como nanocápsulas que se eliminen fácilmente del cuerpo humano, o mediante aerosol, como posible tratamiento primero para la neumonía y el SARS-CoV-2, y, posteriormente, para otras enfermedades nosocomiales. Y para responder a la pregunta sobre ¿qué agentes reductores intervienen en el proceso de biosíntesis de AuNPs?, proponemos que el ácido málico puede estar actuando como agente reductor, y el grupo amino como agente estabilizador; de este modo, realizamos una síntesis con ácido málico y obtuvimos NP estables. Sin embargo, no descartamos otros metabolitos, enzimas y/o proteínas que podrían estar involucradas.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Zanella, Rodolfo
Universidad Nacional Autónoma de México
Las editoras invitadas de este número, las doctoras Aída Gutiérrez y Dora Alicia Solís de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma del Estado de México, respectivamente, nos dan una perspectiva sobre el trabajo de diversos grupos de investigación en México, que estudian y utilizan los procesos catalíticos mediados por nanomateriales, para diferentes aplicaciones. Los ocho artículos que se publican en este número abordan diferentes temáticas relacionadas con la catálisis entre las que se pueden mencionar la fotocatálisis, los diferentes usos de los óxidos nanoestructurados de metales de transición en procesos catalíticos, los procesos catalíticos de remoción de azufre en combustibles fósiles, las diferentes aproximaciones que se utilizan para la síntesis y optimización de los catalizadores tanto homogéneos como heterogéneos, la descripción de los mecanismos por los que estos se desactivan, la obtención y el análisis de las expresiones matemáticas que definen la cinética química, tanto en catalizadores homogéneos como heterogéneos, así como el uso de estructuras metal orgánicas para la liberación controlada de fármacos, siendo este tipo de materiales también conocidos por sus aplicaciones en diferentes procesos catalíticos.
Año: 2020
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Gutiérrez, Aída; Solís, Dora
Universidad Nacional Autónoma de México
Este volumen surge en respuesta a la necesidad expresada por estudiantes de pre y posgrado recién incorporados a la Academia de Catálisis de México, sobre la falta de difusión del conocimiento generado por los investigadores socios de esta organización que laboran en diversas instituciones de educación superior y de investigación de nuestro país. Señalan la falta de material bibliográfico en español. De este modo, este número de la revista Mundo Nano está dedicado a publicar estudios especialmente de nanocatálisis, integrado por siete artículos de revisión y uno de investigación, con el objetivo de proporcionar recursos bibliográficos especializados para introducir a los lectores que inician su formación académica en el área de catálisis heterogénea, y a los investigadores que estén interesados en profundizar en algunos de los temas que se presentan.
Año: 2020
ISSN: 2340-0021, 1130-9717
González Martínez, Xosé Ignacio; Boullón Agrelo, Carlos
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen En este trabajo damos a conocer un conjunto de nuevas localidades para varias especies de helechos paleotropicales amenazados [Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze, D. guanchica Gibby & Jermy, Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm., Vandesboschia speciosa (Willd.) Kunkel y Woodwardia radicans (L.) Sm.] en el SW de la provincia de A Coruña, actualizando y aumentado de forma significativa el conocimiento sobre su distribución en el ámbito de la fachada atlántica gallega. Dichas localidades se distribuyen a lo largo de un total de 29 cuencas hidrográficas pertenecientes a 16 ayuntamientos. La mayor parte de los muestreos se llevaron a cabo en bosques riparios de vaguada, por lo general localizados en valles encajonados orientados al norte. La alteración y destrucción de estos bosques constituye la principal amenaza para estos helechos. Se aporta, además, información de interés sobre aspectos ecológicos y demográficos de las especies estudiadas, así como sobre sus principales amenazas directas y el estado de conservación de sus poblaciones y sus hábitats. Además, se realizan diversas consideraciones de interés taxonómico para el caso del género Dryopteris. Todos los materiales que han sido recolectados se hallan depositados en el Herbario SANT de la Universidade de Santiago de Compostela.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.