Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2340-0021, 1130-9717
Morales Martín, Javier
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Se describe la presencia novedosa del neuróptero Sisyra iridipennis en la cuenca alta del río Águeda, en el SO de Salamanca. Se encontraron individuos en varios estadíos larvarios sobre dos especies de esponjas dulceacuícolas típicas de aguas frías y oligotróficas: Spongilla lacustris y por primera vez sobre Heteromeyenia baileyi. Principalmente durante la fase de estiaje del río, entre agosto y octubre, con las masas de esponjas en avanzado estado de reducción de tejidos y con formación de gran cantidad de gémulas de resistencia.
Año: 2020
ISSN: 2340-0021, 1130-9717
Etayo, Javier; López de Silanes, Vázquez, María Eugenia
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Se señalan 48 taxones de hongos liquenícolas recolectados en el norte de Portugal, especialmente en elParque Natural de Montesinho. Se describe Chalara ramalinae, hongo que parasita líquenes del género Ramalina. Se cita por primera vez para Europa el hongo liquenícola Trichonectria australis que crece en especies del género Usnea. Endophragmiella franconica y Opegrapha rotunda son nuevas citas para la Península Ibérica y es la primera vez que se señala el hongo Cryptocoryneum condensatum como liquenícola. Además, se incluye un anexo con 59 especies de líquenes, muchos de ellos hospedantes de hongos liquenícolas, algunos de ellos son de especial interés para la corología liquénica en Portugal.
Año: 2020
ISSN: 2340-0021, 1130-9717
R. Coca, Juan; Rivas-Torres, A.; Cordero-Rivera, A.
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
La socialidad es uno de los conceptos esenciales para entender la relación existente entre las investigaciones biológicas y sociológicas presentes en el ámbito científico denominado biosociología. En este trabajo se exponen brevemente las características de esta disciplina y se muestra la importancia del comportamiento en la estructuración de la sociedad. Se exponen un conjunto de ejemplos ilustrativos con la intención de dilucidarlas bases biológicas de la socialidad, las cuales se encuentran en el comportamiento de los organismos. A partir de ahí se defiende el continuum social como elemento básico de la socialidad en los distintos organismos. Ellonos lleva a proponer una aproximación bio-sociológica que incluye los avances en el estudio de la construccióndel nicho por parte de los organismos, algo que es especialmente relevante en las sociedades humanas. Creemos que esta biosociología puede aportar un diálogo fructífero entre científicos sociales, independientemente del organismo con el que trabajen.
Año: 2020
ISSN: 2340-0021, 1130-9717
R. Coca, Juan
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Recensión del libro A Semiotic Methodology for Animal Studies
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Guerrero-De Abreu, Arli; Arzapalo, Jhon Jesus; Cannova Gonzalez, Domenica Carolina; Ferrer-Jesús, Elizabeth
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La identificación de geohelmintos en el medio ambiente permite evaluar los niveles de contaminación fecal y el riesgo de trasmisión parasitaria. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar la técnica parasitológica Willis para la detección de huevos (h) de geohelmintos en muestras de arena de playa. Se contaminaron 1 g, 5 g y 10 g de arena con una suspensión de huevos de Anquilostomideos en Solución Salina Fisiológica 0,85% (SSF) a tres concentraciones distintas (100 h·g-1 arena, 200 h·g-1 arena, 400 h·g-1 arena), se aplicó la técnica de Willis con solución de NaCl 33% p/v y se contaron los huevos recuperados. La validación se realizó con una suspensión de huevos de Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758), Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) y Anquilostomideos en SSF, a concentraciones de 400 h·g-1 y 800 h·g-1 así como un muestreo en Playa Blanca edo. Carabobo y en una comunidad indígena Caño Pendare, edo Bolívar. Las condiciones óptimas de trabajo fueron 10 g de arena contaminadas a una concentración de 400 h·g-1 (p =0,00), con diferencias significativas entre variaciones de concentración de la suspensión (p = 0,00) no así, entre las serie de arena contaminadas (p = 0,63), demostrando que la concentración parasitaria guarda relación directamente proporcional al número de huevos recuperados (r=0,82; p = 0,00). En la validación se demostró que el porcentaje de recuperación varía en función a la especie, siendo los huevos de Anquilostomideos los de mayor recuperación. Aun cuando, no se evidenciaron formas parasitarias durante el muestreo de Playa Blanca, se detectó la presencia de huevos de A. lumbricoides en 18,5% de las muestras de suelo de la comunidad Caño Pendare, demostrando la efectividad de la técnica estandarizada de Willis en muestras de suelo.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Lula Costa, Ana Paula; Takemoto, Ricardo M.; S. Vitule, Jean Ricardo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La perca americana, Micropterus salmoides (Lacepéde, 1802), es un pez centrarchido de América del Norte que ahora tiene una distribución global debido a introducciones extendidas por pesca deportiva. Su introducción en Brasil data de 1920, principalmente en las regiones del sur. Sabemos que M. salmoides ha generado una serie de impactos en los ecosistemas en que se ha establecido. Sin embargo, sus parásitos en Brasil son desconocidos. Esto genera la posibilidad de nuevas interacciones y potenciales impactos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar los parásitos de M. salmoides en cuatro reservorios de agua en el sur de Brasil, midiendo la prevalencia y la abundancia media en cada reservorio. Analizamos un total de 59 individuos de M. salmoides, 15 en cada reserva, con excepción de la reserva Capivari-Cachoeira, con 14 individuos. De los peces analizados, 91,5% estaban parasitados por 1567 parásitos pertenecientes a cuatro especies, tres nemátodos: Contracaecum sp. (86,4%) en larvas, Procamallanus (Procamallanus) peraccuratus Pinto, Fábio, Noronha y Rolas 1976 (6,7%) y Hysterothylacium brachyurum Ward & Magath 1917 (6,7%), y una especie de monogenoideo Onchocleidus principalis (Mizelle, 1936) (57,6 %). De estos resultados podemos concluir que el proceso de co-introducción y “spillback” aún está en etapas tempranas, en la mayoría de las veces por la baja diversidad de parásitos. Sin embargo, el monitoreo y las acciones de control son altamente recomendadas para controlar los impactos de infecciones por parásitos y promover actividades de mitigación y campañas de prevención.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Pozos-Carré, Daniel Augusto; Uscanga-Alvarado, Diana Helena; Mendoza-Chacón, Citlalli Oyuki; Méndez, Oscar
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La raya del sur Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928) se distribuye desde los Estados Unidos hasta Brasil, pasando por el Golfo de México. Se alimenta de moluscos, crustáceos y peces óseos, su amplia distribución se puede denotar en su helmintofauna. Por lo tanto, el estudio de sus parásitos resulta muy útil para obtener información ecológica, patrones de migración y biología de su hospedero. Se determinó la composición de especies de helmintos parásitos de H. americanus en Chachalacas, Veracruz. Se examinaron 27 intestinos y se aplicó la técnica parasitológica de acuerdo con el grupo de parásitos encontrados. Se calcularon los parámetros ecológicos de prevalencia, abundancia e intensidad media de infección. Obteniendo 2154 cestodos pertenecientes a 10 especies y 14 nematodos correspondientes a dos especies. El 66,6% de los hospederos fueron parasitados por el cestodo Pterobothrium sp. con una intensidad media de 14,8±16,7, seguida de Acanthobothrium sp. con una prevalencia de 62,9% y una intensidad media de infección de 44±46,2. Los helmintos de la raya H. americanus están siendo evaluados para aumentar el conocimiento sobre estos y poder compararlos con especies de hospederos cercanos. La identificación de los parásitos de cada región puede servir como indicadores biológicos, debido a que nos permite comprender mejor las interacciones parásito-hospedero a una escala geográfica mayor.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Villar-Beltrán, Rogelio Daniel; Valero-Pacheco, Elizabeth; Méndez, Oscar
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El peto Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829) es un pez de hábitos oceanódromos, con una ruta migratoria extensa, desde el Sur de Canadá hasta São Paulo, Brasil. En México son escasos los estudios parasitológicos de esta especie, que en el estado de Veracruz es de gran importancia económica entre los meses de mayo a septiembre. El objetivo fue determinar la composición de especies de parásitos metazoos en las branquias de S. cavalla, en la localidad de Chachalacas, Veracruz. Se colectaron 34 branquias entre mayo y julio, obtenidas de las capturas por pesca artesanal. Las branquias se conservaron en formaldehido al 10% y se revisaron para la extracción de los parásitos. En total se obtuvieron 488 individuos, pertenecientes a tres especies de monogéneos (83,2%), cuatro de trematodos (8,4%), dos de copépodos (6,1%) y una de nematodo (2,3%). Los monogéneos presentaron los parámetros de infección más altos: Gotocotyla acanthura (Parona & Perugia, 1896), con una prevalencia del 91,2% y una intensidad media de (5,5±8,3), Mexicotyle mexicana (Meserve, 1938) con 70,6% (5,2±4,4) y Scomberocotyle scomberomori (Koratha, 1955) con 55.9% (5,7±6,6). Este es uno de los pocos trabajos sobre la parasitofauna de S. cavalla en el Golfo de México, obteniéndose nuevos registros, ampliando el rango geográfico de las especies encontradas y generando información útil para futuros estudios.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Mollericona, Jose Luis; Beltrán, Luis; Rodríguez, Iván
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Entre las 1.435 aves presentes en Bolivia, el cóndor (Vultur gryphus Linnaeus, 1758) de la familia Cathartidae, enfrenta amenazas a lo largo de su distribución en la Cordillera de los Andes, como la disminución de su población a consecuencia de la pérdida de hábitat, la caza, el conflicto por depredación, así como la asilvestría de animales domésticos y, junto con las escasas investigaciones en salud, ponen más aún en riesgo a esta especie. En el presente estudio, realizamos el diagnóstico del piojo Colpocephalum trichosum Harrison, 1916 de la familia Menoponidae, Suborden Mallophaga del Orden Phthiraptera, de un individuo hembra cóndor de vida libre que fue encontrado lesionado en el municipio de Palca y rehabilitado en el Zoológico Municipal Vesty Pakos, para su posterior liberación y reintroducirla a la vida silvestre. Siendo el primer registro de parásitos en el cóndor para Bolivia.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Chemes, Silvina B.; Takemoto, Ricardo M.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se describen los macroparásitos hallados en tractos intestinales de Pimelodus albicans (Valenciennes, 1840), P. maculatus La Cepède, 1803, Luciopimelodus pati (Valenciennes, 1836) y Pseudoplatystoma corruscans (Spix & Agassiz, 1829). Se amplía la distribución geográfica de varios parásitos que fueran citados para Sudamérica y se hallan por primera vez en Argentina: Procamallanus (Spirocamallanus) pimelodus Pinto, Fábio, Noronha & Rolas, 1974, citado para el río Paraná Superior (Brasil); y P. (S.) neocaballeroi (Caballero-Deloya, 1977), hallado en México. Se registran nuevos hospedadores para parásitos adultos ya descritos: P. corruscans para Thometrema overstreeti (Brooks, Mayes & Thorson, 1979) Lunaschi 1989; y P. maculatus para P. (S.) inopinatus Travassos, Artigas & Pereira, 1928. Los parásitos hallados en P. corruscans y L. pati constituyen aportes pioneros al conocimiento de la interacción en la región, ya que son escasos los estudios previos sobre los parásitos de estos pimelódidos de gran porte.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.