Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Oliva-Chacón, Randolf; Silva-Feliciano, Ilde; Hernández-Chea, Roderico
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Taenia solium Linnaeus, 1758 es el agente etiológico del complejo teniasis/cisticercosis, causante de teniasis en el humano (hospedador definitivo) y cisticercosis porcina en los cerdos (hospedador intermediario). La mayor complicación ocurre cuando los humanos accidentalmente ingieren huevos de T. solium y adquieren la neurocisticercosis; la causa principal de epilepsia en los países subdesarrollados. La cisticercosis porcina afecta inmensamente a los productores rurales debido a las pérdidas económicas por decomisos o pérdida de la carne infectada. Aunque las características morfológicas de T. solium están bien establecidas, existe limitada información sobre la morfología completa de los ganchos rostelares de los metacestodos. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológicamente los ganchos rostelares de metacestodos, utilizando características morfométricas aún no aplicadas en T. solium. Además se describe una infección masiva por cisticercosis porcina. Como parte de un estudio piloto, un cerdo macho del departamento de Zacapa fue examinado y diagnosticado con cisticercosis porcina. Se realizó la palpación lingual y necropsia, y se encontró una alta carga parasitaria, el número estimado de metacestodos fue de 40,500. De los cuales 340 fueron colocados en una solución de bilis para estimar el porcentaje de viabilidad. El 97.6% fue encontrado evaginado y con movimientos contráctiles. En el análisis morfológico, los ganchos que se encontraron fueron similares en largo y ancho a los reportados en otros estudios de T. solium. Futuros estudios deben ser comparados usando los parámetros morfométricos de los ganchos rostelares para descartar o determinar variación morfológica intraespecífica de T. solium. Las características morfológicas de los ganchos rostelares deberían considerarse como una guía rápida de identificación durante las necropsias de cerdos de traspatio, principalmente cuando se encuentran quistes de Taenia sp. en las vísceras. Nuestros hallazgos sugieren la presencia de áreas rurales altamente endémicas de T. solium en Guatemala.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Sornoza-Robles, Darío; Zambrano-Gavilanes, Freddy Eli; Moreira-Saltos, Juan Ramón; Zambrano-Dueñas, José Fernando; Armiñana-García, Rafael; Fimia-Duarte, Rigoberto
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Actualmente debido a la contaminación de los ambientes, se buscan alternativas de control de los insectos plagas que afectan a los cultivos de limón, y para ello se está recurriendo al empleo de insectos benéficos depredadores. El objetivo del estudio fue determinar la percepción de los agricultores de la eficacia de parasitoides en el control de plagas y en la sostenibilidad agroecológica del limón en Rio Chico, Portoviejo de Ecuador. Se realizó un estudio de tipo descriptivo – deductivo, a partir de una encuesta anónima de preguntas cerradas a 250 productores de limón del cantón Riochico, y 30 técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP), entre Junio 2014 – Diciembre 2015. El 40,74% de los encuestados utilizan preferentemente control químico, el tipo de parasitoide más empleado es el Trichogramma spp. (74,07%), las plagas de mayor prevalencia son el minador de hoja (63,64%), 60,61% de los productores no están de acuerdo con el accionar de los parasitoides en la mitigación ambiental en relación a los agroquímicos. El empleo de agroquímicos es el método de control de plagas más utilizado, además se evidenció la importancia de utilizar parasitoides para el control de plagas en el cultivo del limón.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Fimia-Duarte, Rigoberto; Aldaz-Cárdenas, Jaime Wilfrido; Alarcón-Elbal, Pedro María; Diéguez- Fernández, Lorenzo; Armiñana-García, Rafael; Iannacone, José; Ríos-Ruiz, Yamilka; Osés-Rodríguez, Ricardo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Los moluscos constituyen el filo animal de mayor número de especies, solo superado por los artrópodos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar el comportamiento de las entidades angiostrongilosis y fasciolosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2015 y 2016. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. Para la colecta se emplearon, el colador de bronce corto y el colador de mango largo. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min sin reposición. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor representadas y distribuidas resultaron ser Thiaridae, Lymnaeidae y Ampullariidae. Las especies más abundantes y mejor representadas fueron Tarebia granifera Lamarck, 1816, Physella acuta (Dreparnaud, 1805), Galba cubensis Pfeiffer, 1839 and Melanoides tuberculata Müller, 1774. Si tenemos en cuenta la elevada riqueza de especies de moluscos de interés sanitario existente en la provincia y los altos valores de abundancia, pues es evidente el riesgo potencial que representa para la salud humana y animal de esta provincia la existencia de especies de moluscos con potencialidades para cerrar el ciclo biológico de numerosas especies de tremátodos y nemátodos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Lago Carvalho, Angélica; Poblete Vidal, Leticia; Luque, José Luís
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Pseudoplatystoma (Bleeker, 1862) species are of commercial importance in the region of Rondônia, however studies with the species are scarce, so the objective of the research was to carry out a diagnosis of the composition and structure of the parasite communities of Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) and P. tigrinum (Valenciennes, 1840) of the river basin Jamari, Ariquemes - RO, Brazil. During the period from November / 2016 to February / 2018, 50 specimens of P. tigrinum and 51 specimens of P. fasciatum were collected. Of the total sampled fish, 45 specimens of P. tigrinum and 51 specimens P. fasciatum were parasitized by at least one species of parasite presenting a prevalence level of 90% and 100%, respectively. In the parasitic infrapopulations of P. tigrinum, the groups with the highest prevalence rates were nematodes, with larvae being the largest representative of the group, followed by monogenean Vancleaveus ciccinus Kritsky, Thatcher e Boeger, 1986 and for P. fasciatum the parasite helminths that presented the highest prevalence level were the Cestoda groups: Megathylacus sp. Woodland, 1934; Harriscolex sp. Rego, 1987; Monticellia sp. La Rue, 1911; Nominoscolex sp. Woodland, 1934; Nematoda: larvae; Eustrongylides sp. Jägerskiöld, 1909; Cucullanus sp. Müller, 1777; Contracaecum sp. Railliet Henry, 1912 and Monogenea: Vancleaveus ciccinus One species showed a negative correlation between total length and average abundance for P. tigrinum, while P. fasciatum correlation was positive for three species. The comparison of abundance averages by sex for P. tigrinum showed no significant difference between groups, for P. fasciatum a significant difference was observed among the individuals parasitized by Peltidocotyle sp., Monticellia sp., Nominoscolex sp. where females showed higher average abundance in relation to males.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Reyes José, Cristóbal Román; Ortega-García, Sofía; Galván-Magaña, Felipe; Grano-Maldonado, Mayra I.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El objetivo de esta investigación fue describir por primera vez al copépodo ectoparásito en la piel del atún aleta amarilla Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788) en el estado de Sinaloa en las costas del Pacífico mexicano. Se identificaron cinco copépodos Pennella filosa L. (Copepoda: Pennellidae), los miembros de este género se caracterizan por la forma, el tamaño y la longitud del parásito, el tipo de hospedero, la disposición de las papilas cefalotorácicas, la segmentación de la primera y la segunda antena, y la estructura de las plumas abdominales. Este estudio es significativo porque es la primera vez que se describe este copépodo de la familia Pennelidae que parasita al atún Thunnus albacares, que es considerado una especie de pez de gran valor que se captura todo el año tanto por la pesca costera comercial como por la pesca recreativa en Sinaloa. México. Aunque existen varios informes en todo el mundo, localmente es una nueva área de distribución geográfica para este copépodo y, por lo tanto, contribuye a nuestra comprensión de la Biología, la biodiversidad y la preferencia de hospedadores de estos parásitos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Argota-Pérez, George; Fimia-Duarte, Rigoberto; Iannacone, José; Alarcón-Elbal, Pedro M.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta visual ante regímenes prolongados de alimentación en el biorregulador larval de mosquitos Gambusia punctata Poey, 1854. El estudio se realizó bajo condiciones controladas. Se expusieron a 5 juveniles (< 1,7 cm) de G. punctata en cuatro tratamientos sin réplica. Uno de ellos consistió en el control (alimentación diaria: T ) mientras que los restantes consistieron en 1 alimentación prolongada con intervalo regular por siete días (T : 7 días, T : 14 días y T : 21 días). Al 2 3 4 trascurrir sus intervalos regulares de tiempo se les suministraron al T , harina de pescado no comercial 1 mientras que, el resto de los tratamientos consumió, larvas del mosquito Aedes aegypti (Linnaeus, 1762). Se observó la respuesta visual de los individuos juveniles por exposición al alimento en cada tratamiento experimental donde hubo diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de respuesta visual, después que se produjo el cambio de alimentación. Se concluyó que, el crecimiento se afecta cuando la disponibilidad de alimento se prolonga y ocurre un cambio en la preferencia alimentaria independientemente que, la respuesta visual ante la detección y consumo del alimento sea inmediata en juveniles del biorregulador G. punctata.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Salazar-Mejías, Rubén; Peña-Santos, Melqui Auner; Monzón-Muñoz, Milton Vinicio; Diéguez-Fernández, Lorenzo; Iannacone, José; Alarcón-Elbal, Pedro María
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se reportó un caso introducido de malaria por Plasmodium vivax Grassi & Feletti, 1890 en la colonia El Milagro, aldea Santa Gertrudis, municipio de Quesada, departamento de Jutiapa, Guatemala. El paciente presentó fiebre alta, escalofrío, dolor en el cuerpo y sudoración. La fuente de infección resultó ser el departamento costero de Escuintla. La encuesta entomológica identificó dos especies de culícidos Anopheles albimanus Wiedemann, 1821 y Culex nigripalpus Theobald, 1901. A pesar de que la densidad larvaria no resultó ser alta se establecieron medidas físicas y químicas de control para reducir la población vectorial. Se tomaron muestras hemáticas a todos los convivientes del paciente, así como a las personas y familiares que visitan con frecuencia el departamento de Escuintla. Se estableció una vigilancia activa de febriles por seis meses por parte de trabajadores de vectores que atiende la aldea.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Diéguez-Fernández, Lorenzo; Díaz-Martínez, Ireté; Santana-Aguila, Beatriz; Atienzar de la Paz, Enrique Marcelo; Domínguez, Daineris Ruiz; Noy, Yasnaya Prada; Iannacone, José; Fimia-Duarte, Rigoberto
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se reporta por primera vez la presencia de Culex (Culex) coronator (Dyar & Knab) (Diptera: Culicidae) en las localidades de Vertientes (n=6) y Najasa (n=5), pertenecientes a la provincia Camagüey, Cuba. La especie se relaciona con importantes arbovirosis, como son la encefalitis equina venezolana, encefalitis de San Luis y es un potencial vector de la fiebre del Nilo occidental. Se requiere investigar a profundidad la localización y posterior control de los criaderos larvarios de esta especie de mosquito, lo que puede proveer un estimado de la densidad poblacional en la fase adulta y proporcionar información necesaria para eliminar las larvas de este mosquito en sus respectivos criaderos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
PARASITISMO EN DOS ESPECIES DE LAGARTIJAS DEL GÉNERO LIOLAEMUS (WIEGMANN, 1834) DE LA PUNA ARGENTINA
Natalio Castillo, Jose Gabriel; Acosta, Juan Carlos
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Los estudios sobre nematodes parásitos de reptiles en Argentina son escasos. Aproximadamente 158 especies de Liolaemus (Wiegmann, 1834) han sido mencionadas para Argentina. Sin embargo, 15 especies han sido indicados con algún estudio parasitológico. Debido al escaso conocimiento parasitológico en reptiles de Argentina, se estudiaron los contenidos gastrointestinales de dos especies de lagartijas; Liolaemus parvus (Quinteros, Abdala, Díaz Gómez, & Scrocchi, 2008) y Liolaemus ruibali (Donoso- Barros, 1961). Se determinaron nemátodes hembras Parapharyngodon sp. (Chatterji, 1933) localizados en la región del estómago. Mencionamos los primeros registros de este parásito en estas lagartijas para la localidad de la Reserva de Don Carmelo, departamento de Ullum, provincia de San Juan. Realizamos una importante contribución al conocimiento parasitario para lagartijas del género Liolaemus en Argentina.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Pérez Mata, Arlett; García Pérez, Herakles; Gauta Parra, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
En este estudio describimos por primera vez un caso de infección natural por Baylisascaris sp. en un oso andino de anteojos (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) en Venezuela. En noviembre de 2010 un joven oso fue encontrado muerto por los Oficiales de la Guardia Nacional durante un patrullaje rutinario en el parque Nacional India Carú en Bailadores, (Mérida, Andes Venezolanos). La necropsia reveló congestión y hemorragia de los pulmones y agrandamiento del volumen del intestino delgado. Se encontró una gran cantidad de nematodos blanquecinos de gran tamaño llenando el lumen intestinal. Los nematodos fueron morfológicamente identificados como Baylisascaris sp. morfológicamente cercano a Baylisascaris transfuga (Rudolphi, 1819), difiriendo en el número de papilas caudales. Baylisascaris transfuga ha sido registrado en diferentes especies de osos en diferentes países. La caracterización molecular de nuestro espécimen basado en el análisis del ITS1, ITS2 rDNAy la región del 5.8S lo posiciona dentro del género Baylisascaris. Adicionalmente, se observaron importantes divergencias cuando se comparó con secuencias homólogas de otros miembros del género obtenidas del GenBank. De hecho, varios SNPs localizados dentro de la región altamente conservada 5.8S al compararlo con B. transfuga, B. schroederi (McIntosh, 1939), B. procyonis (Stefanski & Zarnowski, 1951) y B. columnaris Leidy, 1856, así como la genealogía basada en la secuencia completa del ITS rDNA (ITS1+5.8S+ITS2) sugiere fuertemente que este espécimen constituye una nueva especie de Baylisascaris. Tomando en cuenta la evidencia morfológica y molecular, la especie hospedadora y su particular y restringida distribución geográfica en los andes suramericanos, sugerimos se considere a nuestro espécimen una nueva especie con el nombre de Baylisascaris venezuelensis.
|