Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Porto Kuraiem, Bianca; Knoff, Marcelo; Nunes Felizardo, Nilza; Corrêa Gomes, Delir; de São Clemente, Sérgio Carmona
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
De julio a diciembre de 2013, fueron comprados 30 ejemplares de Priacanthus arenatus (Cuvier, 1829) comercializados en los municipios de Niterói y Rio de Janeiro, Estado de Rio de Janeiro, Brasil. Alos peces se les practicó la autopsia y se filetearon para investigar la presencia de larvas de cestodos. Tres peces fueron parasitados con trypanorhyncha y fueron identificados como Callitetrarhynchus speciosus (Linton, 1897) Carvajal & Rego, 1985 basado en caracteres morfológicos y morfométricos. Los índices parasitarios de prevalencia, abundancia media, la intensidad media y los sitios de infección son presentados. Los plerocercos se encontraron en el mesenterio, y serosas del ovario y del intestino. Estos parásitos se estudiaron por su importancia para la inspección sanitaria de los peces, teniendo en cuenta el daño que el aspecto repulsivo de los peces infectados impulsa a los consumidores.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Fimia-Duarte, Rigoberto; Osés-Rodríguez, Ricardo; Carmenate-Ramirez, Anai; Iannacone, José; González-González, Ramón; Gómez-Camacho, Lomberto; Cabrera-García, Aurora M.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El objetivo de la investigación consistió en modelar la serie de datos bimestral de moluscos, para la angiostrongilosis total en la provincia Villa Clara, Cuba en el período comprendido desde el año 2004 hasta el 2015 y pronosticar el comportamiento hasta el año 2020 de esta entidad. Se utilizaron dos metodologías: la Metodología Objetiva Regresiva (ROR) y la regresión con variables dummy, lo cual permitió la elaboración de tres modelos: (1) el de la variable climática que mayor influencia tuvo en la entidad angiostrongilosis utilizando variables dummy; (2) una modelación empleando variables Dummy para la angiostrongilosis y por último, (3) la utilización de la metodología ROR empleando como variables independientes, las predichas en los anteriores modelos. Se obtuvieron coeficientes de correlación entre el valor real y el pronóstico de R =1,0 para el modelo 1, con un error de 0,69 ºC, para el modelo 2, R=0,96 con un error de 338,02 casos, y el tercer modelo R=0,96, con un error de 324,15. La tendencia de la angiostrongilosis fue positiva, donde un aumento de temperatura media traerá aparejado un aumento de la angiostrongilosis, para el año 2020, donde deben presentarse valores superiores a los del año 2015 si se mantiene la tendencia. Se concluye que el modelo 3 es el de menores errores y mayor correlación entre valores reales y pronosticados, la tendencia es significativa al aumento para la temperatura máxima y para la angiostrongilosis.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Sanches, Magda; Knoff, Marcelo; Corrêa Gomes, Delir; Brener, Beatriz
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La Colección Helmintológica del Instituto Oswaldo Cruz (CHIOC), Rio de Janeiro, Brasil, es la colección más grande de América Latina en número de especímenes y es una de las principales colecciones del mundo. Contiene especies representativas de diversos biomas, testimonios de la biodiversidad brasileña y de otros países. Existen varios tipos de helmintos depositados en la misma, incluidos los parásitos de importancia médica y veterinaria. Las muestras están depositadas como material líquido o montaje final. Para obtener el conocimiento de los platelmintos que parasitan al hombre depositados en CHIOC, se realizó un estudio de sus muestras en su base de datos informatizada y sus fichas de catálogo. Se analizaron un total de 113 fichas de catálogo con 236 muestras depositadas en la CHIOC. Una lista de estos helmintos se generó a partir del número de depósito de las muestras analizadas, que fueron incluidas con información sobre la fecha de recogida, distribución geográfica, el sitio de infección y el estado ontogenético. De los 113 registros catalogados en la CHIOC, sobre platelmintos parásitos de los seres humanos, Trematoda tiene 27 registros con 6 especies, y el mayor número de depósitos están relacionados con Cestoda, con 86 registros con 12 especies. Entre los trematodos la especie con mayor número de depósitos es Schistosoma mansoni Sambon, 1907 en fase adulta de la circulación sanguínea y la mayoría de ellos son del Estado de Minas Gerais, Brasil. Entre los cestodos la especie con mayor número de depósitos es Taenia saginata Goeze, 1782 adulta del intestino y la mayoría de ellos son del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. En las muestras de los platelmintos el primer depósito fue T. saginata adulto, CHIOC 1, sin información de fecha de colecta, depositada en 1913, y el último depósito fue un Diphyllobothrium latum (Linnaeus 1758) adulto, CHIOC 37003, colectado el 21 de abril de 2005.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Minaya, David; Chero, Jhon; Sáez, Gloria; Rodriguez, Luz; Sandoval, Mishel; Alvariño, Lorena; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la comunidad de parásitos en la “Cachema” Cynoscion analis (Jenyns, 1842) en el Pacífico Oriental durante el 2014. Se realizó un estudio en 40 especímenes de C. analis adquiridos en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú. Se realizó una búsqueda de parásitos metazoos siguiendo los protocolos parasitológicos estándares. Se encontraron seis parásitos: tres especies de Monogeneos Cynoscionicola cynoscioni Tantaleán, Martínez & Escalante, 1987; Neoheterobothrium cynoscioni (MacCallum, 1917) Llewellyn, 1941 y Diplectanum sp. Monticelli, 1903; Procamallanus sp. Baylis, 1923 (Nematoda); Corynosoma obtuscens Lincicome, 1943 (Acanthocephala) and Lernanthropus paralonchuri Luque, Bruno & Covarrubia, 1989 (Copepoda). El parásito con mayor importancia específica y con la mayor frecuencia de dominancia fue Diplectanum sp. La longitud total de C. analis se relacionó linealmente y positivamente con la prevalencia y abundancia de infección de C. cynoscioni. En Diplectanum sp. se vio que la longitud total se relacionó negativamente solo con la prevalencia de infección. El factor de condición relativo (Kn) de C. analis no se encontró correlacionado con los índices de parasitismo. Los índices parasitarios de diversidad de riqueza y Equitabilidad fueron ligeramente más altos para las hembras que para los machos. En cambio, los índices de diversidad de dominancia fueron más altos en los peces machos que en las hembras de C. analis. La comparación de la fauna parasitaria de C. analis entre 2000 y 2014 (presente estudio), nos muestra diferencias en la prevalencia y abundancia de infección para C. cynoscioni y Diplectanum sp. Procamallanus sp y C. obtuscens son nuevos registros de parásitos para C. analis.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Grano-Maldonado, Mayra I.; Sánchez-Ferrer, José C.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El objetivo de este estudio fue investigar algunos factores en el comportamiento durante la transmisión del monogeneo Gyrodactylus sp. y determinar si la madurez y estado reproductivo del parásito pueden ser empleados en la colonización de nuevos hospederos. El modelo de transmisión empleado fue Gyrodactylus gasterostei Glaser, 1974 y G. arcuatus Bychowsky 1933 - Gasterosteus aculeatus L. que migraron de peces sacrificados. Los experimentos en el laboratorio incluyen la determinación de la madurez (presencia del órgano copulador masculino) y reproductiva (presencia de la hija en útero), y determinar los factores de comportamiento que influyen en la elección de los parásitos para migrar a un nuevo hospedero. Este estudio es el primer enfoque experimental en el comportamiento con relación a diferentes etapas de desarrollo en dos especies de Gyrodactylus utilizando el mismo modelo de hospedero. El presente trabajo examinó los aspectos iniciales del comportamiento de las estrategias de comportamiento en gyrodactilidos aislados de forma individual. Los resultados muestran que la comparación de las frecuencias de comportamiento entre los individuos que sobrevivieron al registro de observaciones y el análisis de los datos no mostró diferencias de comportamiento entre estas especies de monogeneos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Mascarenhas, C. S.; Henzel, A. B. D.; Corrêa, F.; Robaldo, R. B.; Müller, G.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Dioctophyme renale (Goeze, 1782) ocurre en varias especies de carnívoros silvestres (cánidos y mustélidos) y también en perros domésticos. Oligoquetos acuáticos actúan como hospedadores, ranas y peces como hospedadores paraténicos. Este trabajo tiene como objetivo registrar larvas de tercer estadio de Dioctophyme renale en Hoplosternum littorale (Hancock, 1828) (Callichthyidae), en el sur de Brasil. Cuatro hospedadores recogidos de los canales urbanos del sur de Brasil fueron examinados. Los nematodos fueron fijados en AFA, conservados en el 70 ° GL alcohol glicerinado, y aclarados en lactofenol de Amann. Todos los hospedadores estaban infectados con larvas de tercer estadio de D. renale, con una larva por quiste, encontrados en la cavidad del cuerpo y en la serosa del estómago. La ocurrencia de larvas de tercer estadio de D. renale en Hoplosternum littorale sugiere que este pez tiene potencial como hospedador paraténico.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Guerrero L.-A., Ricardo
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Se describe una nueva especie del género Parastrongyloides (Nematoda: Strongyloididae), parasitando Cryptotis equatoris (Thomas, 1912) (Mammalia: Soricidae), proveniente de Pichincha, Ecuador. La nueva especies es comparada con las siete especies del género: Parastrongyloides winchesi Morgan, 1928 (Paleártica y Neártica), P. skrjabini Petrov & Savinov, 1959 (Paleártica), P. trichosuri Mackerras, 1959 (Australasia), P. perameles Mackerras, 1959 (Australasia), P. australis Mawson, 1960 (Australasia), P. chrysochloris Quentin, 1969 (Afrotropical) y P. callipygus Hugot, 1979 (Afrotropical). Parastrongyloides neotropicalis n. sp. se caracteriza por la cola cónica del macho, la forma del gubernáculo, la clara separación de las dos partes del esófago y la morfometría. El género se señala por primera vez en la Región Neotropical.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Tavares dos Santos, Viviane Gularte; Borges-Martins, Márcio; B. Amato, Suzana
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Sesenta ejemplares de Scinax fuscovarius (Lutz, 1925) fueron colectados entre mayo de 2009 y octubre de 2011 en Campo Belo do Sul, Estado de Santa Catarina, Brasil y necropsiados para el estudio de sus helmintos parásitos. Fueron halladas solamente cuatro especies de helmintos: Pseudoacanthocephalus sp. Petrochenko, 1958, Cosmocerca brasiliense Travassos, 1925, C. parva Travassos, 1925 and Physaloptera sp. Rudolphi, 1819. Las hembras de cosmocércidos no pudieron ser determinadas debido a la falta de caracteres taxonómicos. Solamente el 30% de los anuros estuvieron parasitados. Scinax fuscovarius presentó baja prevalencia, intensidad de infección y riqueza parasitaria. El sexo y el tamaño de S. fuscovarius no influyeron en la prevalencia, abundancia y riqueza de especies de helmintos parásitos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Villavicencio-Abril, Ángel; Ulloa-Cortázar, Santiago; Guamán-Guamán, Rocío; Romero-Salguero, Javier; Alvarez-Tuala, Joselyn; Nogales-Delgado, Madelein; Zambrano-Mejía, Carlos; Cunalata-Martínes, María
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El molusco Lissachatina fulica Bowdich, 1822 es un gasterópodo terrestre originario de África oriental. Actualmente su distribución es muy amplia como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Ha sido considerado una de las 100 plagas más importantes del mundo, produce graves daños, a la par genera afectaciones en la salud y ecosistema. El presente estudio reporta por primera vez los datos morfométricos comparativos, sobre L. fulica recolectados en la parroquia Luz de América, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador con el fin de poder tomar medidas de control contra L. fulica. Se recolectaron 837 moluscos de L. fulica en 25 fincas, dando como resultado una densidad poblacional de 3,35 ind/m2, las siete variables medidas fueron largo y ancho de la concha, altura del último anillo, longitud de los anillos, longitud y ancho de la apertura, y número de anillos. La investigación demostró una correlación dominante, positiva y estadísticamente significativa (p≤0,001) entre las variables estudiadas. Estos resultados afirman que durante su proceso de crecimiento los rasgos fenotípicos están relacionados entre sí, por ello podemos considerar que si alguna condición ambiental o en su dieta cambia, afectaría notablemente a todas variables estudiadas. Se determinó que el largo de la concha crece a una velocidad del doble de veces más rápido que el ancho, y la longitud de los anillos, el largo crece a 1,5 veces más rápido que la altura del último anillo, mientras que el largo comparado con el ancho de la apertura va a crecer tres veces más rápido, la altura del último anillo crece 1,5 veces más que la longitud de la apertura. El número de anillos no tiene relación directa con las demás variables en estudio, el largo de la concha es la mejor referencia para conocer las demás variables.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Fimia-Duarte, Rigoberto; Iannacone, José; Osés-Rodríguez, Ricardo; González- González, Ramón; Gómez-Camacho, Lomberto; García-Cárdenas, Belkis; Zaita-Ferrer, Yanira
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar la posible incidencia de algunas variables climatológicas sobre las entidades fasciolosis y angiostrongilosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2014 y 2015. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor representadas y distribuidas resultaron ser Planorbidae, Lymnaeidae y Ampullariidae. Las especies más abundantes y mejor representadas fueron Tarebia granifera, Physella acuta, Galba cubensis y Melanoides tuberculata. Las variables climáticas que mayor incidencia tuvieron sobre la fasciolosis fueron la temperatura media regresada en un bimestre y la precipitación regresada en 4 bimestres, mientras que para la angiostrongilos fue la humedad relativa mínima; para las demás variables no se encontraron correlaciones significativas. Si tenemos en cuenta la elevada riqueza de especies de moluscos de interés sanitario existente en la provincia y la alta incidencia que tienen las varibles climáticas en la fasciolosis y angiostrongilosis, pues es evidente el riesgo potencial que representa para la salud humana y animal de esta provincia la existencia de especies de moluscos con potencialidades para cerrar el ciclo biológico de numerosas especies de tremátodos y nemátodos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.