Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Fimia Duarte, Rigoberto; Alarcón Elbal, Pedro María; Iannacone, José; Gómez Camacho, Lomberto; Armiñana García, Rafael; Hernández Contreras, Natividad; Figueroa Chaviano, Yasmany
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar las posibles relaciones multimodales que se establecen entre la ictiofauna fluvial y las poblaciones larvales de culícidos con las diferentes variables ecológicas en ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. De un universo total de 130 ecosistemas fluviales, distribuidos en los ocho municipios de la provincia, se muestrearon 90 reservorios, donde se realizaron seis muestreos, que abarcaron el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2011 y se tuvieron en cuenta, tanto variables abióticas como bióticas. De acuerdo con el análisis, el factor que más distinguió los hábitats fue la contaminación, que generó diferencias muy significativas, dividiendo los hábitats en dos grandes estratos. Se constató que los factores bióticos y abióticos son capaces de explicar la presencia o ausencia de peces endémicos y naturalizados, con un 77% de certeza, donde las variables determinantes para la presencia de estos peces son, en primer lugar, la ausencia de contaminación, la pendiente, la abundancia de la vegetación y el movimiento del agua, mientras que para los exóticos, la contaminación fue la variable más discriminante, pero con signo negativo. En la investigación quedó evidenciada la estrecha relación existente entre las poblaciones larvales de culícidos con la ictiofauna fluvial, donde los ecosistemas fluviales de mayores dimensiones, con movimiento del agua/corriente (lótico) y lénticos, presencia de especies exóticas de peces, altas cargas de contaminación y abundante vegetación fueron los que incidieron o no en la regulación de las densidades poblacionales de mosquitos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Murrieta-Morey, Germán Augusto; de Oliveira-Malta, Jose Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La popularidad en Brasil por el consumo de comidas que utilizan pescado crudo o mal cocido y en particular en la Amazonía que consume mucho pescado, genera una preocupación con la posible aparición de parásitos con potencial zoonótico en diferentes especies consumidas por la población. Así, el presente trabajo investigó la presencia de helmintos con potencial zoonótico en Serrasalmus altispinis Merckx, Jégu & Santos, 2000 capturados en seis lagos inundables en la Amazonía brasileña. Fueron examinadas 60 branquias y órganos del tracto digestivo (intestino, ciegos pilóricos, estómago e hígado). Fueron identificados dos parásitos considerados con potencial zoonótico: 22 clinostomum marginatum (Braun, 1899) libres y enquistados en las branquias, con una prevalencia de 16,67% y 13 larvas de tercera fase de Anisakis sp. en el intestino, con una prevalencia de 11,70%. La posibilidad de que estos parásitos migren a otros órganos como la musculatura del pez y el consumo de diferentes especies de Serrasalmidae en la Amazonía, como es el caso de S. altispinis, genera una situación de riesgo al ser este pez consumido de forma inadecuada.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
L. Luque, José; Cruces, Celso; Chero, Jhon; Paschoal, Fabiano; Alves, Philippe V.; Da Silva, Ana C.; Sanchez, Lidia; Iannacone, José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se proporciona una lista de verficación de todos los registros válidos publicados de los metazoos parásitos reportados en peces marinos y de agua dulce de Perú. Esta lista incluye los registros de 612 especies diferentes de metazoos parásitos (incluyendo parásitos no identificados) que pertenecen a los siguientes grupos: Platyhelminthes (430 total), incluyendo Monogenea (175), Cestoda (140), y Trematoda (115); Crustacea (99); Nematoda (49); Acanthocephala (16); Myxozoa (14) y Annelida (2). Estos parásitos fueron reportados de 207 especies de peces de Perú (174 teleósteos, 31 elasmobranquios y 2 especies de hospederos no determinados). Los registros de los parásitos no identificados a nivel de especie (182 de 612), representando el 30% de todas las especies, también fueron incluidos. Entre los parásitos de peces reportados de Perú, 391 fueron marinos, 217 de agua dulce y 4 especies se encontraron en ambos ambientes, para un total de 1015 asociaciones parásito-hospedero. Las especies de peces que albergaron el mayor número de parásitos fueron Merluccius gayi peruanus Ginsburg, 1954 (32), seguido de Paralonchurus peruanus (Steindachner, 1875) (31), Scomber japonicus Houttuyn, 1782 (31), Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (29) y Stellifer minor (Tschudi, 1846) (28), todos ellos son peces marinos. Los parásitos con el mayor número de registros fueron las larvas del cestodo Adenocephalus pacificus Nybelin, 1931 (19), larvas del nematodo Anisakis sp. (18), larvas de Contracaecum sp. (17) y larvas y adultos de Lacistorhynchus tenuis (16), los cuales fueron recuperados de peces marinos, excepto las larvas de Contracaecum sp., las cuales fueron recuperados de ambos ambientes. La diversidad de parásitos en peces peruanos parece estar sesgado por el hospedero muestreado de acuerdo a los intereses del investigador, sino que también está relacionado con las características biológicas de los parásitos y de los hospederos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; Da Costa Moreira, Adria; Mota Morais, Aprigio; Paes Barreto Atroch, Fernando Márcio; Paredio Santana, Hellen
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Fueron examinadas especímenes de nueve especies de peces provenientes de lagos inundables de la Amazonía Central, Brasil, de los cuales fueron identificados 1812 copépodos parásitos (1694
en las branquias y 118 en las narinas) correspondientes a 15 especies de siete géneros de la familia Ergasilidae. Las especies identificadas fueron: Acusicula pellonidis, Amplexibranchius bryconis, Ergasilus turucuyus y Miracetyma piraya en las branquias de Astronotus ocellatus; Therodomas elongatus en las narinas de Astronotus crassipinnis; Acusicola tucunarense y Ergasilus coatiarus en las branquias de Cichla monoculus; Gamidactylus jaraquensis, y
Rhinergasilus piranhus en las narinas de Colossoma macropomum; Amplexibranchius bryconis, Ergasilus jaraquensis y Miracetyma etimaruya en las branquias de Potamorhina latior; Ergasilus yumaricus y Miracetyma piraya en las branquias de Pygocentrus nattereri; Rhinergasilus piranhus en las narinas de Pygocentrus nattereri; Ergasilus sp2 y Miracetyma kawa en las branquias de Raphiodon vulpinus; Amplexibranchius bryconis y Ergasilus jaraquensis en las branquias de Serrasalmus altispinis y Gamidactylus jaraquensis y Rhinergasilus piranhus en las narinas de S. altispinis. El presente estudio determinó nuevos registros y ocurrencias de diferentes especies de copépodos parásitos en otros hospederos y otras áreas geográficas anteriormente no registradas en Brasil.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Guagliardo, Silvia; Tanzola, Daniel
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Lernaea cyprinacea es una de las especies mejor conocidas del género, con una distribución mundial, que causa lesiones en la piel de los peces de agua dulce promoviendo infecciones secundarias. El objetivo del presente estudio fue registrar a L. cyrpinacea en Cnesterodon decemmaculatus y estudiar el efecto letal de éste copépodo en una especie de hospedador de pequeña talla. Los especímenes estuvieron parasitados por hembras post-metamórficas. Las lesiones ulcerativas rápudamente se contaminaron con densos micelios de Saprolegnia sp. asociados con el ciliado peritrichido Epistylis sp. El examen histológico mostró invasión de la masa visceral el cual ejerció compression mecánica sobre el músculo, el riñón, el bazo y las gónadas. Se observó una respuesta de encapsulación fibrosa e infiltrado inflamatorio. La intensa invasión visceral de C. decemmaculatus en estados reproductivos torna al pez potencialmente susceptible a consecuencias letales con el perjuicio consecutivo a nivel poblacional.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Paulino-de-Alcantara, Edna; Ferreira-Silva, Cristiana; Rodriguez Forti, Lucas; Honorio Morais, Drausio; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Los nematodos cosmocercidos son parásitos comunes de anfibios y reptiles. Aunque es una familia bien conocida, falta conocimiento sobre la diversidad de sus hospederos. En este documento, ampliamos el conocimiento de la fauna parasitaria de anuros de la familia Hylodidae y la distribución geográfica de tres especies de nematodos cosmocercidos (Cosmocerca brasiliensis Travassos, 1925, Cosmocercoides sauria Ávila, Strüssmann & Silva, 2010 y cosmocercid) encontrados en dos ranas torrentes macho Hylodes heyeri Haddad Pombal & Bastos, 1996. Nuestro reporte incluye nuevos datos sobre la distribución geográfica y la morfología de los parásitos cosmocercidos y aclara aún más las interacciones parasitarias de los anfibios neotropicales.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
de Souza, Franciele Cristina; Forster, Ottilie Carolina; de Souza Queiroz, Murilo; Alves dos Anjos, Luciano
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Um novo registro de Rhabdias parasitando Hypsiboas raniceps Stiles & Hassal 1905 em uma área de Cerrado é apresentado neste trabalho. O gênero é comumente encontrado parasitando pulmões de anfíbios e reptéis no mundo todo. Foram analisados sete espécimes de H. raniceps, onde dois estavam parasitados com nematódeos do gênero Rhabdias nos pulmões. Um total de seis nematódeos foram encontrados, e identificados com base na morfologia das estruturas, e nas medidas realizadas nos espécimes. Esta nota apresenta o primeiro registro de Rhabdias em H. raniceps, sendo assim a espécie um novo hospedeiro de Rhabdias.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Flores Gonzales, Anai P.P.; Pizango, Gloria; Fernández-Méndez, Christian; Mathews, Patrick; Tavares-Dias, Marcos
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Myleus schomburgkii Jandine & Schomburgk, 1841 es un pez con distribución en regiones de América del Sur. Presenta gran importancia económica por las exportaciones generadas como pez ornamental; sin embargo, poco se conoce sobre la presencia de monogeneos en este pez. El objetivo del presente estudio fue investigar los parásitos monogeneos en M. schomburgkii cultivados y la correlación con los parámetros físicos y químicos del agua. Se examinó un total de 30 peces cultivados en estanque de tierra donde se midieron los principales parámetros físicos y químicos del agua, como temperatura, oxígeno y pH. La prevalencia de monogeneos fue 100%, con la presencia de Notozothecium bethae Kritsky, Boeguer y Jégu, 1996 y Anacanthorus sp. un total de 7312 parásitos fueron colectados. Todavía, N. bethae fue el parásito más prevalente y abundante. Se observó correlación positiva entre la temperatura, oxígeno disuelto del agua y la abundancia de monogeneos, no encontrándose correlación significativa entre la abundancia de monogeneos con niveles de pH del agua. Por tanto, la ocurrencia y abundancia de monogeneos fue influenciada por los parámetros físicos y químicos del agua. Este es el primer estudio sobre parásitos en M. schomburgkii con relación a los parámetros físicos y químicos del agua en la Amazonía peruana.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Esteves Bellato, Vinicius; Mataresio Antonucci, Antônio
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
The sheep farming mainly in the southern region of Brazil. In Paraná State the production is mainly performed in small areas with large capacity of animals, favoring the contamination of pastures and the infection of animals by gastrointestinal parasites that mostly present quickly spread. The small breeding, mostly found in this region, do not follow standards of breeding sheep, however, it was observed a higher prevalence of sheep breeding woolless, probably due to the weather favorable to the creation of these animals. In this study performed in the northwest of Paraná State, samples were randomly collected in 87 animals from five different properties. In each property was collected 30% of each category stipulated in the flock: one to three months, three to six months, six months dose, and animals over one year of age. After collecttion the feces were sent to the Laboratory of Veterinary Parasitology of UNINGA, applying method of OPG. We calculated the prevalence of identified parasites. The results demonstrated a higher prevalence (68,96%) of eggs of nematodas Strongylida type, being 60/87 parasitized animals; Strongyloides (Bavay, 1876) 25/87 samples (28,73%); Nematodiros sp. (Ransom, 1907) 6/87 (6,98%), Tricuris sp. (Ransom, 1911) 3/87 (3,44%); toxocara vitulorum (Stiles, 1905) 2/87 (2,29%); there were eggs of trematodes digenetics Dicrocolium sp. (Loos, 1907) 2/87 (2.29%), and oocysts of protozoa of the genus Eimeria sp. (Schneider, 1875) appearing on 39/87 samples (44,82%), and Cryptosporidium sp. (Tyzzer, 1907) 1/87 (1,14%). In a property was performed the autopsy of an animal, and found Oesophagostomum columbianum (Railliet & Henry, 1913), where probably the eggs Strongylidae found are due to infection by this parasite.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Bravin Narciso, Rodrigo; Peres de Oliveira, Gabriela; da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Cymothoidae es la familia más común de isópodos parásitos encontrados en peces de Brasil. Entre los cimotoideos de agua dulce, el género Braga con siete especies ya registradas en el país. Braga nasuta Schioedte & Meinert (1881) fue originalmente registrada por la primera vez en la Costa de Brasil, pero ya se ha registrado en peces de agua dulce en los estados brasileños de Amazonas, Bahia, São Paulo y Pará. Un macho adulto de B. nasuta fue registrado por primera vez parasitando el pez ornamental, Hyphessobrycon eques (Steindachner, 1882) muestreado en la Reserva Particular de Patrimonio Natural Cisalpina, Mato Grosso do Sul, Brasil. Este estudio también representa el primer registro de ese isópodo parásito en la región Centro-Oeste del Brasil. El registro de isópodos parásitos en una especie de pez muy apreciada y exportada como H. eques aumenta la preocupación del potencial de introducción de estos parásitos a los países importadores.
|