Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Carnevia Guerrero, Daniel; Castro Di Falco, Oscar; Letamendía Tourné, Maite; Perretta Noschesi, Alejandro
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El pejerrey (Odonthestes argentinensis Valenciennes, 1835) es un importante recurso acuático en las costas del Río de la Plata. Este pez actúa como huesped intermediario de varios parásitos incluyendo metacercárias de trematodes. En las branquias de estos peces colectados en la costa uruguaya del Rio de la Plata encontramos metacercárias de Ascocotyle sp. Looss, 1899 (Heterophiydae) y Stephanoprora uruguayensis Holcman-Spector & Olagüe, 1989 (Echinostomatidae). El objeto de este trabajo fue determinar la prevalencia e intensidad media de infestación, así como describir la distribución especial de estas metacercarias en las branquias. Se examinaron 279 peces. La prevalencia e intensidad media de la parasitosis fue de 34,05 % y 11,38 para Ascocotyle sp. y de 53,04% y 26,38 para S. uruguayensis. Observamos una distribución desigual de las metacercarias entre los arcos branquiales internos y externos. Mientras que S. uruguayensis se distribuye principalmente en los arcos branquiales 1 y 2; Ascocotyle sp. es más abundante en los arcos branquiales 3 y 4. Además las metacercárias de S. uruguayensis se encontraron principalmente en la región proximal del filamento branquial (KS = 4.80; p
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Uscanga Alvarado, Diana Helena; Pozos Carré, Daniel Augusto; Méndez, Oscar
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
El huachinango Lutjanus campechanus (Poey, 1968) es un pez de gran importancia comercial, debido a su abundancia y alto número de captura, generando altos ingresos para los pescadores. Su importancia implica el estudio de su helminto fauna, la cual utiliza al huachinango como parte de su ciclo de vida. En la localidad de Chachalacas, Veracruz, se colectaron las vísceras (estómago, intestino y mesenterio) de 22 ejemplares de huachinangos y se colocaron en bolsas de plástico con formol neutralizado al 10% con su etiqueta correspondiente y los siguientes datos: número de hospedero, localidad y fecha del muestreo. En laboratorio, las muestras se examinaron con ayuda de un microscopio estereoscópico para la colecta de helmintos. La determinación taxonómica se realizó a través de las técnicas utilizadas en parasitología. Para caracterizar la infección se aplicaron los parámetros ecológicos de prevalencia, abundancia e intensidad media. Se colectaron 155 helmintos parásitos pertenecientes a 10 especies, de las cuales 3 son trematodos, 2 cestodos, un acantocéfalo y 4 nematodos. El trematodo Metadena sp. Linton 1910 representa el 72% de los helmintos colectados. Esta misma especie registró el mayor porcentaje de infección (59%) e intensidad media (8±0.7) en el intestino. Siete de las 10 especies de helmintos se registran como adultos en el intestino, indicando que L. campechanus actúa como hospedero definitivo para estas, mientras que para Anisakis sp. Dujardin, 1845; Hysterothylacium sp. Ward y Magath, 1917 y el acantocéfalo Serrantis sagittifer Linton, 1932 actúa como hospedero intermediario.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Beatriz Pereira, Bruna; Regina Petrillo, Thalita; Mataresio Antonucci, Antonio
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
The occurrence of endoparasitoses in domestic animals has been reported routinely in the medical clinic of small animals, where wandering and domiciled cats are considered important reservoirs, evidencing the role of felines in the contamination of the environment by the infective forms of these parasites. Many animals are asymptomatic, but those with high parasitic load evidence clinical signs such as inappetence, anorexia, vomiting and diarrhea. The present study aimed to identify the different parasites found in faecal samples of semi - domed felines; for this, 45 fecal samples of cats were collected, regardless of age, sex or race, from different households in the municipality of Maringá, PR, Brazil. The collected samples were submitted to coproparasitological tests by means of the Willis & Mollay flotation method, carried out in the Veterinary Parasitology laboratory of the Veterinary Clinic of Uningá, Centro Universitário Ingá (UNINGÁ) between April and May 2017 The results obtained confirmed infestation by Toxoplasma gondii (Nicolle & Manceaux, 1908), Cryptosporidium sp. (Tyzzer, 1907), Cystoisospora sp. (Frenkel,1977), Giardia sp. (Kunstler,1882), Strongyloides sp. (Bavay, 1876), Toxocara cati (Schrank, 1788), Ancylostoma tubaeforme (Zeder, 1800), Toxascaris leonina (Sprent,1959) and Dipylidium sp. (Leuckart, 1886). Therefore, the study emphasizes the periodic monitoring of coproparasitological examsin the clinical routine of small animal clinics in order to minimize enteric alterations and pharmacological resistance.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Marinho de Quadros, Rosiléia; Barbosa de Moura, Anderson; Rodrigues, Ruan Bruno; Hass Martins, Kellyn; Snak, Alessandra
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Angiostrongylus vasorum (Baillet, 1866) Kamensky 1905 es un nematodo parásito de la familia Metastrongilidae que infecta la arteria pulmonar y el corazón derecho de muchas especies de carnívoros. La infección del huésped se produce por la ingestión de las larvas infectantes presentes en los moluscos gasterópodos terrestres y acuáticos. Los huéspedes vertebrados infectados pueden desarrollar síntomas clínicos que van desde asintomáticas hasta complicaciones graves. Entre 2011 y 2013, se encontraron siete especies de cánidos en las carreteras de la región montañosa en el estado de Santa Catarina, sur de Brasil. Las muestras fecales obtenidas en la necropsia fueron analizadas por un método simple de flotación espontánea. Sólo la especie Lycalopex gymnocercus (Fischer, 1814) fue diagnosticada con A. vasorum. Este es el primer reporte de este nematodo en esta especie. La parasitosis puede considerarse un problema de salud en áreas donde el parásito es endémico y L. gymnocercus se considera de interés para la conservación.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Mendoza Acosta, Maidelys; Sánchez Álvarez, María de Lourdes; MarreroGarcía, Marina; Iannacone, José; Fimia Duarte, Rigoberto
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Las filariosis por Wuchereria bancrofti (Cobbold, 1877) es endémica en casi todas las regiones cálidas y húmedas del mundo. En Cuba, desde hace muchos años no se reportan casos autóctonos. Se presenta un paciente (sexo femenino), que arriba a Cuba en funciones de trabajo en el año 2016 procedente de Camerún, que comenzó con un cuadro clínico de linfoedema progresivo bilateral en extremidades inferiores.La paciente esremitida al Laboratorio Provincial de Parasitología,del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Villa Clara, donde se realizaron varios complementarios, gotas gruesas seriadas y extracciones de sangre diurnas y nocturnas en busca de filarias. Se utilizaron técnicas de concentración y tinción con Giemsa. En las muestras de sangre periférica tomadas durante la noche, tras concentración y tinción con Giemsa, se observaron microfilarias envainadas, que se identificaron morfológicamente como microfilarias de la especie W. bancrofti. Se confirmó diagnóstico de filariosis linfática por W. bancrofti y se aplicó tratamiento médico curativo, alertándose a las autoridades de salud por la posibilidad de transmisión local.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Waldemar Ávila, Robson; Da Silva, Reinaldo José
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
En este artículo se describe e ilustra a Cosmocerca gymnophthalmicola n. sp., un parásito intestinal de los lagartos gimnoftálmidos Alopoglossus angulatus (Linnaeus, 1758) y Cercosaura eigenmanni (Griffin, 1917) del oeste de Brasil. Cosmocerca gymnophthalmicola n. sp. representa la 31ª especie asignada al género, y la 11a en la región Neotropical. Por otra parte, C. gymnophthalmicola n. sp. es la cuarta especie que tiene hospederos lagartos, y se distingue de otras especies del género Cosmocerca por poseer 6 pares de plectanas y por una combinación de espículas y gubernáculo y por la ausencia de alas laterales en ambos sexos. La nueva especie es más similar a C. banyulensis, C. chilensis, C. longicauda, C. parva y C. rara en tener 6 pares de plectanas, pero se diferencian de estas especies por espículas más grandes y ausencia de ala lateral en ambos sexos.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Murrieta Morey, Germán Augusto; Ruíz Tafur, Kevin Morgan; Dávila Panduro, Edgar Leonardo; Chuquipiondo Guardia, Carlos Tobias; Tuesta Rojas, Carlos Alfredo; Zumaeta Cachique, José Carlos
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Trichopodus trichopterus (Pallas, 1770) es una especie nativa del sudeste asiático que se introdujo en el Perú como un controlador biológico de los vectores de la malaria y para la ornamentación. Teniendo en cuenta que las especies hospedadoras exóticas pueden co-introducir sus parásitos en ambientes naturales, el presente estudio tiene como objetivo identificar los monogenoideos que parasitan las branquias del gourami de los tres puntos, dando una descripción morfológica de sus especies de parásitos y sus índices parasitológicos. Treinta especímenes de T. trichopterus fueron capturados en julio de 2018 de un estanque natural en Iquitos, Perú. Las muestras se sacrificaron y luego se analizaron en el Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos, Perú. Se encontró al monogenoideo Trianchoratus acleithrium Priece & Berry, 1966, parasitando las branquias del gourami de los tres puntos T. trichopterus con una prevalencia del 30%, 26 parásitos recolectados, con una intensidad que osciló entre 1 y 12, con una intensidad media de 2.89 parásitos por huésped infectado y una abundancia media de 0,87 por huésped.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Vettorazzi Fernandez, Renzo; Letamendía Tourne, Maite; Carnevia Guerrero, Daniel
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La familia Synbranchidae presenta una distribución Neotropical con reportes parasitarios en Méjico, Brasil y Argentina, lo cual evidencia la falta de estudios en cuanto a la parasitofauna de estas anguilas. La inspección parasitológica clásica realizada en cinco anguilas (Synbranchus marmoratus Bloch, 1795) capturadas en Laguna del Sauce en Uruguay, reveló la presencia de parásitos de la subfamilia Massoprostatinae, los cuales fueron teñidos y montados mediante procedimientos convencionales, con Carmín de Langeron y Entellan, respectivamente. La subfamilia Massoprostatinae es monotípica, siendo Massoprostatum Yamaguti, 1958 su único género y M. longum Caballero, 1948 su única especie. A la fecha, esta especie solo se ha reportado en cocodrilos en Méjico y Colombia. Comparaciones morfológicas y biométricas de caracteres con relevancia taxonómica para la familia tales como el tamaño de la paraprostata, relación del tramo anterior y posterior del cuerpo y la distribución de las glándulas vitelarias, muestra que los ejemplares corresponden a un nuevo género y especie: Parvaprostatum synbranchi. La falta de reportes dificulta concluir si Massoprostatinae es realmente específica para cocodrilos y por lo tanto, no se puede aseverar si el presente reporte en anguilas implica un cambio de hospedador. Mas allá de la posibilidad de que los parásitos correspondan a metacercarias progenéticas, el desarrollo conspicuo de estructuras como el órgano tribocítico y los órganos reproductores, la presencia de contenido alimenticio en los ciegos intestinales y el hecho de que se hallaron desenquistados y grávidos, hace que los especímenes sean morfológicamente confiables para la identificación a nivel específico. El reporte de un nuevo hospedador y una nueva localidad enfatizan la necesidad de estudios que permitan entender los ciclos de vida subyacentes en especies de la subfamilia Massoprostatinae.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
de Sousa Silva, Charles; de Alcantara, Edna Paulino; da Silva, Reinaldo José; Waldemar Ávila, Robson; Honorio Morais, Drausio
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Inventários parasitológicos de anfíbios da região semiárida contribuem para conhecer a diversidade de parasitas associados a espécies da região Nordeste. Este trabalho tem como objetivo fornecer informações sobre a diversidade de parasitas associados a Proceratophrys aridus Cruz, Nunes & Juncá, 2012 e descrever e comparar a helmintofauna deste hospedeiro com as demais espécies inventariadas do gênero. Os espécimes foram coletados manualmente entre 2012 e 2016 em dez localidades do Nordeste do Brasil. Um total de 37 P. aridus foram necropsiados e analisados para endoparasitas, dos quais 22 foram parasitados com pelo menos um táxon helminto. Para verificar a similaridade entre as comunidades parasitas, foi realizada uma análise de agrupamento utilizando o índice de Sorensen. Para esta análise, foi construída uma matriz com dados de presença e ausência para as espécies de helmintos relacionados ao táxon Odontophrynidae. Um total de 867 helmintos foram recuperados, incluindo nematóides, digenéticos e acantocéfalos, apresentando uma riqueza de oito espécies: Aplectana membranosa (Schneider, 1866), Falcaustra mascula (Rud. 1819), Rhabdias breviensis Nascimento, Gonçalves, Melo, Giese, Furtado, & Santos, 2013, Oswaldocruzia sp., Larvas de Cosmocercidae, trematódeos não identificados e cistacantos. As espécies mais abundantes com maior prevalência e intensidade média de infecção foram A. membranosa. Este estudo fornece três novos registros de helmintos parasitando P. aridus, além de registrar infecções por trematódeos e acantocéfalos neste hospedeiro no nordeste do Brasil. Proceratophrys aridus é a espécie da família Odontophrynidae com maior riqueza em helmintos já registrada.
Año: 2020
ISSN: 1995-1043, 2218-6425
Muñoz, Gabriela
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
La brótula o bacalao austral, Salilota australis (Günther, 1887), es un pez gadiforme que vive al sur de las costas sudamericanas. En décadas pasadas, esta especie de pez fue sobreexplotada, sin embargo, en la actualidad tiene escasa importancia económica. La biología de la brótula es poco conocida, y existen pocos registros de parásitos, es así que el objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento parasitológico de este pez mediante el análisis de su comunidad de parásitos, comparada con las de otros peces gadiformes de la zona sur de américa. Durante el verano 2017-2019, se recolectaron 23 especímenes desde el Estrecho de Magallanes, sur de Chile. Todos los especímenes de brótula estaban parasitados, registrándose 19 taxa parasitarios; dos ectoparásitos y 17 endoparásitos. Los parásitos más prevalentes fueron nematodos anisákidos, Contracaecum sp. y Pseudoterranova sp., y la más abundante fue el digeneo Pseudopecoeloides sp. La abundancia y riqueza de las infracomunidades parasitarias disminuyó con la longitud total del pez. Varios de los parásitos de la brótula habían sido registrados en otros peces. Sin embargo, la similitud máxima, basado en la presencia- ausencia de parásitos, fue de 29% con Merluccius australis (Hutton, 1872), mientras que al considerar la abundancia promedio de parásitos, hubo un 51% de similitud entre la brótula y Micromesistius australis Norman, 1937. Las diferencias de las comunidades de parásitos entre los peces gadiformes considerados se debería a las distancias filogenéticas y abundancias entre la brótula y las otras especies. En conclusión, pese a la pequeña muestra de brótulas analizadas, se encontró una rica comunidad de parásitos. La mayoría de los taxa parasitarios eran generalistas, y solo dos serían específicos a la brótula.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.