Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Grano-Maldonado, Mayra I.; Mendieta-Vega, Roberto Antonio
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Este trabajo presenta un avance de investigación interdisciplinaria que desarrolla perspectivas teóricas, analíticas e interpretativas, para el estudio situado de la alimentación, salud, nutrición y la cultura, en Latinoamérica, particularmente en el puerto y ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa, México. Las miradas teóricas y las rutas metodológicas parten de considerar que, además de los evidentes aportes nutricionales, los alimentos son portadores de significados, entendidos éstos como atributos conferidos culturalmente. La revisión bibliográfica identificó una variedad de especies de patógenos potencialmente zoonóticos, transmitidos por peces en hospedadores acuáticos que son comunes en comunidades costeras del mundo, destacando la importancia del consumo de pescado crudo en la transmisión de parásitos y posible zoonosis con afección al humano. Asimismo, se expone críticamente la visión antropológica de la alimentación con respecto a las identidades sociales y turismo gastronómico, enfatizando la experiencia compartidas por países latinoamericanos costeros y turísticos como Perú, Chile y México, respecto al consumo de alimentos marinos no cocidos como ostiones y el ceviche. Además, se analizan las dificultades de diagnóstico de infecciones humanas con helmintos como nematodos y cestodos transmitidos por peces al ser humano, y se discuten los requisitos para un enfoque integrado para evitar la infección, concluyendo que; a) la nematodiosis y cestodiasis transmitida por peces humanos puede constituir un problema de salud pública en dichas comunidades; b) se deben adoptar regulaciones efectivas para prevenir la infección; c) las personas deben abstenerse de comer platos de pescado crudos o poco cocidos; d) se debe emprender una campaña intensiva para alertar a las personas sobre las conductas de riesgo de alimentación.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Andrade-Silva, Beatriz Elise; Maldonado Junior, Arnaldo; Crisóstomo, Charle; Mayo Iñiguez, Alena; Val Vilela, Roberto
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Los nematodos del género Helminthoxys Freitas, Lent & Almeida, 1937 son parásitos intestinales de roedores caviomorfos con una amplia distribución neotropical. Este estudio detalló la morfología de Helminthoxys freitasi Quentin, 1969 por microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (MEB), e infirió una filogenia para la tribu Protozoophagini con las secuencias del gene parcial Citocromo c Oxidasa subunidade 1 (MT-CO1). Los roedores Mesomys hispidus (Desmarest, 1817) fueron colectados en tres áreas distintas en el estado de Acre, Brasil. Los helmintos encuentrados observaron alas laterales que alcanzan el nivel del ano, la región posterior del cuerpo en el hombre con tres pares de papilas sésiles y un par de papilas pedunculadas. La secuencia COI de H. freitasi revelan una estrecha relación con el género Wellcomia Sambon, 1907, corroborando con la filogenia morfológica anterior. Además, reportamos una nueva especie huésped, M. hispidus, con una nueva localidad en la selva amazónica.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Castillo-Cuenca, Julio C.; Iannacone, José; Fimia-Duarte, Rigoberto; Quiñones-Prieto, María del Carmen; Cepero-Rodríguez, Omelio; Yhanes-Santander, Carlos Alberto; Campos-Cardoso, Luis M.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la fasciolosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por fasciolosis humana y animal por un período de 7 años. Se constató que solo se ha presentado un brote epidémico de fasciolosis humana de 2004 – 2008 en la provincia y fue debido al consumo de berro en el seno de una familia rural del municipio Santa Clara, Cuba. El sexo y la edad no estuvieron asociados a la presentación de fasciolosis humana con valores de riesgos relativos de 1,04 (IC: 0,26 – 4,14) y 1,08 (IC: 0,22 – 5,29), respectivamente. Como consecuencia de la fasciolosis animal mueren anualmente en la provincia más de 500 animales fundamentalmente bovinos y ovinos, se decomisan un promedio de 15 mil hígados en la especie bovina y se pierde económicamente 1.623.031 pesos por concepto de decomisos de hígados. La fasciolosis humana en Villa Clara se presenta en forma de brotes epidémicos esporádicos, y parece estar más vinculada a factores ecológicos que a la prevalencia de la enfermedad en la población animal y factores genéticos del huésped. La fasciolosis animal es hiperendémica, causa pérdidas económicas millonarias anualmente en la industria ganadera, y constituye una enfermedad olvidada.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Brusa, Romina G.; Chemes, Silvina B.; Rossi, Liliana M.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se evaluaron aspectos cuantitativos de la parasitofauna de Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) (Pisces, Erythrinidae) del Parque Provincial Cayastá (Sistema Paraná Medio), Argentina. Se identificaron macroparásitos de Eucestoda (orden Proteocephalidea), Digenea, Nematoda [Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii Vaz & Pereira, 1934, P. (S.) paraguayensis Petter, 1990, Cucullanus (cucullanus) sp. Müller, 1777 y larvas Contracaecum sp. tipo 2 Moravec, Kohn & Fernandes, 1993] y Acanthocephala [Quadrigyrus machadoi Fabio, 1983, Quadrigyrus sp. Van Cleave 1920 y Acanthosentis sp. Verma y Datta, 1929]. La prevalencia de infestación parasitaria resultó elevada, aunque fueron bajas la intensidad media y la abundancia media de infestación por taxón parasitario, por órgano infestado y por sexo del hospedador. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la diversidad regional de ictioparásitos y de las interacciones hospedador-parásito en un humedal protegido del valle aluvial del río Paraná.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Milano, Francisca; González, Carlos; Gomez Muñoz, Ángeles; Colunga, Raúl
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El conocimiento de los helmintos parásitos de Eumops patagonicus es escaso, se registran solo cuatro taxones de helmintos en Brasil y Paraguay, tres cestodes (Cestoda) y un digeneo (Trematoda). En Argentina no existen estudios sobre helmintos asociados a esta especie. El objetivo del presente trabajo fue describir la helmintofauna de E. patagonicus de Corrientes, Argentina. El área de estudio comprendió seis localidades. Los murciélagos se obtuvieron mediante captura manual de refugios y utilizando redes de niebla. Se examinaron las vísceras y se colectaron, contabilizaron e identificaron los helmintos parásitos. Se calculó riqueza de especies, especie dominante, prevalencia, abundancia media e intensidad media. Se utilizaron el test U de Mann Whitney Wilcoxon y la correlación de Spearman. Se estimaron índices ecológicos y se identificaron especies centrales, secundarias y satélites. Se evaluaron 66 individuos de E. patagonicus, de los cuales 62 (93,9%) presentaron helmintos parásitos. La riqueza fue igual a siete especies: Vampirolepis guarany (Cestoda), Gymnoacetabulum talavarensis, Ochoterenatrema labda, Paralecithodendrium aranhai, Urotrema scabridum (Trematoda), Anoplostrongylus sp. y Pterygodermatites sp. (Nematoda). Urotrema scabridum fue la especie de mayor prevalencia y número de individuos, siendo la especie dominante, de mayor intensidad y abundancia medias. Se observaron diferencias entre machos y hembras y asociaciones entre el peso del hospedador y la intensidad de infección. Se identificó U. scabridum como especie central, Pterygodermatites sp. como satélite y las demás como especies secundarias. Los valores de diversidad y equitabilidad sugieren que no existe una especie dominante aunque la abundancia de los taxa no es similar. El presente trabajo representa un significativo aporte al conocimiento de los parásitos de E. patagonicus ya que se adicionaron seis nuevos registros de helmintos asociados a este molósido, elevando a diez su riqueza específica y por primera vez se brindan datos ecológicos de sus helmintos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Ticona Bayta, Larysa; Martínez Barrios, Elí
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El presente estudio se realizó en escolares del distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma- Arequipa-Perú para determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en escolares y determinar los factores de riesgo que condicionan dicho parasitismo. El estudio estuvo conformado por 202 escolares de 5 a 18 años de los cuales sólo 135 alumnos cumplieron con los criterios de inclusión para realizar el estudio (66,83%). Se coordinó previamente con el director, profesores, padres de familia y alumnos a quienes se les brindó una charla informativa y de sensibilización sobre el tema haciendo uso de diapositivas, banner, trifoliados y volantes. Se aplicó una ficha epidemiológica conformada por cinco ítems: edad, sexo y grado de estudios, saneamiento ambiental, hábitos higiénicos y comportamiento alimenticios. Las muestras fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba del Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 82,22%, de los cuales Hymenolepis nana presentó el 10,37% y Enterobius vermicularis 1,48%, Entamoeba coli y Blastocystis hominis 60%, Giardia lamblia y Endolimax nana 19,26%, Entamoeba histolitica/ E. dispar 9,63% y Chilomastix mesnilli 7,41%. Los factores epidemiológicos de riesgo significativos encontrados fueron la disposición de excretas y el no lavarse las manos antes de comer algún alimento.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Torres da Silva, Maralina; Penha Pinto, Geazi; de Oliveira Cavalcante, Pedro Hercílio; de Araújo Santos, Francisco Glauco; das Chagas Moutinho, Vanessa Arruda; Portes Santos, Cláudia
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
En la Amazonia, las inversiones en nuevas tecnologías para el cultivo de peces se han hecho en los últimos años. Arapaima gigas es considerada una de las especies con mayor potencial para la piscicultura en la región. Los sistemas que cultivan esta especie en el Amazonas son muy diversos, que van desde semi-intensivo para intensivo o industrial. El objetivo de este estudio fue analizar la estructura de la comunidad de helmintos de A. gigas comparando dos sistemas de cultivo. Un total de 121 peces se obtuvieron de un sistema semi-intensivo y otro intensivo en el estado de Acre, Brasil. Se identificaron un total de nueve especies de parásitos, con una sola especie en común. Hubo una diferencia significativa con respecto a los niveles de prevalencia de parásitos entre los dos cultivos de peces (χ2= 44,99 p
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Gul, Nazima; Tak, Hidayatullah; Fazili, Khalid M.; Sofi, Tanveer A.
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Las trematodiasis zoonóticas han surgido a un ritmo rápido y frecuente con un importante costo humano y financiero. La más importante y conocida zoonosis humana causada por trematodos, que afectan al hígado es la fasciolosis. El presente trabajo ha sido realizado para tener una revisión exhaustiva de la extensa bibliografía sobre la fasciolosis en detalle que está aumentando rápidamente en incidencia y alcance geográfico. Las razones para el aumento de la infección por Fasciola spp son probablemente multifactoriales. El uso de la parasitoproteómica como un poderoso enfoque experimental, y sus potenciales beneficios para la biología de trematodos también se examinan en relación con el control futuro de las infecciones por trematodos en animales y en seres humanos. El objetivo es hacer a los jóvenes investigadores más vigilantes sobre la importancia de esta temática crítica. Los esfuerzos mundiales para ampliar la planificación conjunta, el intercambio de información, y el apoyo financiero a una serie de esfuerzos mundiales encaminados a la detección, verificación y respuesta son cada vez más importantes. El fracaso por perseguir estos objetivos conjuntamente con un enfoque equilibrado, ya han contribuido a nuevas, a re-emergentes, y a agentes etiológicos resistentes terapéuticamente causantes de fasciolosis. La actual revisión resalta la necesidad de investigación básica de laboratorio para actualizar los conocimientos sobre la fasciolosis zoonótica.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
L. Martins, Maurício; Tancredo, Karen R.; Marchiori, Natália C.; Pereira Jr., Joaber; de Castro, Luis A.S; Garcia, Patrícia; Esquivel, Juan
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Acanthostomum gnerii és un digenea frecuentemente reportado en el intestino de Siluriformes y bien distribuida en el centro y suramérica. El objetivo de este estudio es proporcionar información adicional sobre las características morfológicas de la A. gnerii por secciones histológicas y microscopio electrónico de barrido, así como para proporcionar mediciones comparativas de Acanthostomum spp.. Diferente de registros anteriores de este helminto en Rhamdia sp., los espécimes de presente estudio presentearon dos brazos en la porción anterior del cuerpo luego después de la faringe. Ellos se juntan en un poro lateral en el lado esquierdo del cuerpo semelhante al observado en A. proctophorum y A. minimum. Esta morfología no hay sido descripta como característica válida para Acanthostomidae. La variación morfológica podria estar asociada a diferentes poblaciones de la misma especie. Nuevos estudios usando tecnicas moleculares son recomendados para certificar se esta característica coresponde a la diversidad de A. gnerii encuentrada en otras especies de peces.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Butti, Marcos Javier; Gamboa, María Inés; Terminiello, Jonathan; Florencia Luna, María; Blanco, Marianela; Radman, Nilda Esther
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La dioctofimosis es ocasionada por Dioctophyma renale, nematodo parásito de ciclo indirecto, cuyo hospedador intermediario es un oligoqueto dulceacuícola y los definitivos, carnívoros silvestres o domésticos. El verme adulto se desarrolla en el hospedador definitivo, ubicándose generalmente en el riñón, o en otros tejidos. Las localizaciones ectópicas del parásito dificultan el diagnóstico debido a la falta de sintomatología específica. El objetivo del trabajo fue describir un caso de dioctofimosis extrarrenal en un canino, los parámetros bioquímicos e histopatológicos. Se halló una masa quística adherida a cápsula renal en el polo caudal, sin comprometer el parénquima del órgano, conteniendo en su interior un ejemplar de D. renale macho de 26,7 cm de longitud. Este hallazgo justificaría la mayor frecuencia de formas extrarrenales en caninos, diferentes anatómicamente de los Mustélidos, hospedadores definitivos naturales del parásito. Se remarca la importancia de los métodos complementarios de diagnóstico, ya que en la actualidad no existen métodos indirectos sensibles para diagnosticar esta infestación.
|