Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Cristina de Souza, Franciele; Carolina Forster, Ottilie; Bulgari Alves, Maria Ines
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Apresentamos aqui um novo registro de Hysterothylacium sp. parasitando um espécime de Diodon sp. encontrado no município de Angra dos Reis, estado do Rio de Janeiro, Brasil. Um total de quatorze espécimes (14) de Hysterothylacium sp. foram encontrados no estômago e na cavidade visceral de Diodon sp. Todos os nematóides encontrados foram fixados e preservados em álcool 70%, posteriormente clarificados em Lactofenol de Aman. Lâminas foram montadas para visualização das estruturas de importância taxonômica e realização das medidas. Os dados apresentados neste trabalho representam o primeiro registro de ocorrência de helmintos neste hospedeiro na região litoral do Brasil.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Silva de Souza, Amanda Karen; Brito Porto, Daniel; de Oliveira Malta, José Celso
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Los perros son huéspedes primarios de un gran número de parásitos, que pueden afectar a la salud y el bienestar de estos animales y estos parásitos se transmiten a los seres humanos representando un riesgo para la salud, especialmente los niños, ancianos y personas inmunocomprometidas. Trece muestras de heces se recogieron a partir de un perro joven errante rescatado en el barrio Cidade Nova, en la zona norte de Manaus, Brasil se encontraron en las muestras de heces, 85 proglotides de Dipylidium caninum. Este es el tercer disco de D. caninum parásito perros callejeros en la ciudad de Manaus, Brasil.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Nunes Gomes, Sâmara; Cheuiche Pesenti, Tatiana; Müller, Gertrud
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Oitenta maçariços da espécie Calidris fuscicollis foram coletados no Estado do Rio Grande do Sul, para análise de helmintos, no período de 2010-2012. Foram identificadas dois trematódeos (Selfcoelum brasilianum, Maritrema sp.), dois cestoides (Nadejdolepis smithi, Nadejdolepis sp.) e um acantocéfalo (Polymorphus cucullatus). Selfcoelum brasilianum, Maritrema sp., N. smithi, Nadejdolepis sp. e P. cucullatus são reportados, pela primeira vez, em C. fuscicollis.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Diéguez-Fernández, Lorenzo; Juárez-Sandoval, Jaime Abrahám; Monzón-Muñoz, Milton Vicio; Rodríguez-Flores, Jaime; Yorman-Barrios Barrios, Dex; Barrientos-Juárez, Mónica Elisa; Iannacone, José; Fimia-Duarte, Rigoberto
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El presente estudio es para conocer la abundancia de los anofelinos en municipios ecológicamente diversos relacionándolos con los tipos de criaderos colonizados en Jutiapa, Guatemala. Se empleó la técnica del cucharón según lineamientos de colectas entomológicas estandarizadas. El material biológico se fijó en alcohol etílico al 70 % en frascos de vidrio con identificación precisa del tipo de depósito, lugar, fecha de colecta y colector entre otros datos. Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) y Anopheles albimanus (Wiedemann, 1820) fueron las dos especies de anofeles capturados. Fueron 14 los tipos de depósitos con presencia de larvas y 70 los criaderos positivos entre las dos especies, 13 tipos para A. pseudopunctipennis (92,85 %) y 10 para A. albimanus (71,42 %). Cada especie colonizó el 50 % del total general, coincidiendo ambas en nueve tipos de depósitos (64,28 %), con predominio de los charcos (30 %), ríos (22,85 %) y zanjas (11,42 %). Se apreció que hubo ausencia significativa entre las abundancias medias de las dos especies de anopheles capturadas. Por esta razón necesitamos continuar desarrollando los estudios entomológicos y ecológicos “in situ”, para determinar la incidencia de los factores abióticos sobre los niveles de abundancia observados, así como en las probables marcadas fluctuaciones poblacionales de ambas especies de mosquitos.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Gutierrez-Huaman, Jean
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de especies de Strongylus spp. en un tamaño muestral de Equus ferus caballus (Linneo, 1753) y Equus africanus asinus (Linneo, 1758) de la Comunidad Molle Molle de la Provincia de Paruro, perteneciente a la región Cusco, Perú. Se colectaron muestras fecales de 12 equinos (entre caballos y asnos). Para el lavado de las muestras fecales se usó la Técnica de sedimentación simple de Tello y la Técnica de Baermann modificada en copa para posteriormente incubarlos a temperatura constante de 26°C. La lectura se realizó al noveno día de incubación y se identificó a la especie por medio de descripciones morfológicas. Los resultados mostraron que el método de Baermann modificado presentó 83,33% de casos positivos del total de la población de equinos de la comunidad. Se identificaron tres especies de Strongylus donde el más frecuente fue S. edentatus (Looss, 1900) (75%) seguido de S. vulgaris (Looss, 1900) (50%) y la especie menos frecuente fue S. equinus (Mueller, 1780) (25%). En conclusión, se encontró una alta frecuencia de Strongylus spp. en las heces de los equinos, poniendo en riesgo la salud de estos animales.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
da Silva Neta, Aldenir Ferreira; de Alcantara, Edna Paulino; de Oliveira, Cicero Ricardo; Fernandes de Carvalho, Elvis Franklin; Honorio Morais, Drausio; da Silva, Reinaldo José; Ávila, Robson Waldemar
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
La diversidad de los helmintos en los grupos de huéspedes con gran diversidad de especies como los anfibios anuros siguen estando subrepresentados, especialmente en sitios con condiciones ambientales severas como las regiones áridas y semiáridas. Este conocimiento es necesario para comprender el papel de los parásitos en los diferentes niveles de la organización ecológica. Con el fin de evaluar la composición del parásito una taxocenosis de las especies de anuros, describir la riqueza y diversidad de los helmintos a nivel de componentes y de la infracomunidad; además de evaluar la influencia del tamaño del cuerpo en la abundancia y diversidad de los parásitos, se realizó este estudio. Los anuros huéspedes se recogieron en la Zona de Protección Ambiental (EPA) Bica do Ipu en el semiárido brasileño. Los huéspedes recolectados fueron sometidos a eutanasia y a una necropsia en busca de parásitos. En secuencia, se identificaron los helmintos y se realizaron las pruebas estadísticas. Un total de 15 especies de huéspedes compusieron este estudio y se recogieron 1.216 helmintos con abundancia media (MA) de 12,9 ± 3,38 y intensidad media de la infección (MII) de 25,84 ± 6,44. La riqueza media de helmintos fue de 2,3 ± 0,53 (rango = 6), y la diversidad de helmintos (H) fue de 1,36. La comunidad de componentes de helmintos que infectan a los anfibios huéspedes comprende 13 taxones: dos especies de cestodos, un acantocéfalo, un trematodo y nueve nematodos. El presente estudio contribuye al conocimiento de los helmintos que infectan a los anfibios de la Caatinga brasileña, así como a la comprensión de los patrones de diversidad de las infracomunidades parasitarias asociadas a los anfibios.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Brandão-Simões, Mariana; Lane-de-Melo, Alan; Brant-Moreira, Narcisa Imaculada
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Heterakis Dujardin, 1845 es un nemátodo que parasita las aves y presenta distribución cosmopolita. En Brasil, se registran 14 especies que ocurren en diferentes especies domesticadas y silvestres. Entre las especies reportadas, Heterakis gallinarum (Schrank, 1788) representa una amenaza potencial para los criaderos comerciales ya que es un vector de Histomonas meleagridis Smith, 1895, protozoario Trichomonadida que causa histomoniasis en las aves, una infección grave que puede ser letal y causar pérdidas económicas catastróficas. El presente estudio regsitra la ocurrencia de H. gallinarum en el ciego de pollos de corral (Gallus gallus domesticus Linnaeus, 1758) vendidos en un gran centro comercial de Vitoria, Espirito Santo, Brasil. En este estudio se describen e ilustran los tres ejemplares machos y tres hembras encontrados.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Tanzola, Ruben Daniel; Guagliardo, Silvia Elizabeth; Poggi, Cintia; Angeletti, Bárbara; Schwerdt, Carla Belén
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
A pesar de la ubicuidad de Cucullanus spp. en los ecosistemas acuáticos de todo el mundo, su desarrollo embionario y post-embrionario, así como los patrones de transmisión, siguen siendo poco conocidos y, en algunos casos, controvertidos. En el presente estudio se proporcionan datos comparativos y embriológicos de Cucullanus pinnai pinnai (Travassos, Artigas & Pereira, 1928). Los nematodes adultos provenientes de Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) (Heptapteridae) se describen e ilustran mediante microfotografía electrónica de barrido. Se obtuvieron huevos de hembras grávidas y se siguió el desarrollo embrionario y larvario in vitro. Las etapas L y L se describen e ilustran por primera vez. El 2 3 desarrollo embrionario de C. pinnai pinnai es muy rápido a 20-22°C. En cinco días tiene lugar la eclosión y las L libres permanecen vivas menos de dos semanas. Se plantea la hipótesis de un patrón de transmisión 2 heteroxeno que involucra a R. quelen como hospedador definitivo y Bryconamericus iheringii (Boulenger, 1887) (Characidae) como hospedador intermediario.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Argota-Pérez, George; Iannacone, José; Fimia-Duarte, Rigoberto
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El objetivo del estudio fue demostrar la teoría biológica del riesgo ecotoxicológico por daño grupal mediante monitor ambiental y biomarcadores agregados con el biorregulador de larvas de mosquitos Gambusia punctata (Poey, 1854). A partir, de establecerse tres intervalos del riesgo ecotoxicológico de daño grupal (REDG baja: X – 3X; REDG media: 3X +1 – 5X; REDG alta: 5X+1 – 10X) se indicó una codificación numérica de la magnitud del valor de riesgo ecotoxicológico. Se consideró, una sumatoria del valor comparado de biomarcadores (ΣVCBm) entre el número total que se utilizan (TBm). Se sustituye la nomenclatura del estado de biomarcadores aceptables y biomarcadores no aceptables por, la condición de aceptabilidad y condición de no aceptabilidad una vez que se realiza la comparación de biomarcadores. Se considera que, mayor el 75% de similitud y de ser reversible el 25% en el análisis de otros biomarcadores, entonces el riesgo ecotoxicológico se considera bajo siendo el positivo el signo de equivalencia lo cual determina que, existe una disminución del riesgo grupal. Se concluye que, a la manera organizada y selectiva de explicar mediante biomarcadores agregados la probable afectación en la biota acuática y que habitan de manera conjunta con una determinada especie indicadora se le denominó, la teoría biológica del riesgo ecotoxicológico por daño grupal mediante monitor ambiental y agregación con biomarcadores.
|
Año:
2020
ISSN:
1995-1043, 2218-6425
Fimia-Duarte, Rigoberto; Marquetti-Fernández, María del C.; Sánchez-Valdés, Lizet; Alegret- Rodríguez, Milagros; Hernández-Contreras, Natividad; Iannacone, José; Gozález-Muñoz, Grehete
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
El control biológico, como alternativa de enfrentamiento a los organismos vectores, se hace cada día más necesario debido al desarrollo de la resistencia a insecticidas. Con el objetivo de caracterizar los ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, así como los factores antropógenicos y ambientales que influyeron en la permanencia y distribución de la ictiofauna larvívora, se realizaron seis muestreos, en 90 ecosistemas fluviales de los ocho municipios que conforman la provincia. Los datos obtenidos fueron comparados con los resultados de muestreos realizados en las décadas anteriores. Se identificaron 15 especies de peces agrupadas en 12 géneros y seis familias. Se demostró la alta capacidad biorreguladora de las especies Gambusia punctata y Gambusia puncticulata. Los factores ambientales que mayor influencia ejercieron, sin considerar las variables espaciales, para los peces endémicos, naturalizados y exóticos fueron la contaminación, la pendiente y la cobertura de la vegetación y considerando las variables espaciales, resultaron ser los municipios, el hábitat y la contaminación. Se evidenciaron cambios en las poblaciones de la ictiofauna fluvial espirituana actual, consistente en el incremento del número de géneros y especies. El aumento sustancial de las especies exóticas, tanto en reservorios como en municipios y número de ejemplares, provocó una reducción de tres especies emblemáticas dentro del ictiocontrol, lo que a nivel ecológico eleva el riesgo entomoepidemiológico.
|